Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

El pasado lunes 21 de octubre, el Departamento de Economía y Administración llevó adelante la Charla-Debate "Singularidad del conflicto sociopolítico en Argentina. Pacto social, estabilidad y desarrollo", de la que participaron estudiantes y docentes de carreras afines, y contó con la presencia de Carlos Vilas, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UBA) y Magíster en Ciencia Política y Administración Pública (FLACSO).

El encuentro se organizó con el fin de abordar la problemática nacional asociada a inflación, inestabilidad política, inestabilidad macroeconómica, intensidad de fuga de capitales, intensidad de puja distributiva y conflicto sociopolítico. “Esto se encuadra dentro de una serie de actividades que estamos haciendo en el Departamento con un grupo de docentes. Comenzamos a plantearnos cuestiones históricas sobre el conflicto social argentino y a trabajar de manera interdisciplinaria dentro de las ciencias sociales, para estrechar vínculos entre la historia, la economía, las ciencias políticas, la sociología, la antropología. Y comenzamos a preguntarnos sobre problemáticas argentinas y sostenemos que para dar cuenta de estos fenómenos no alcanza solo con la economía”, explicó Pablo Tavilla, Director-Decano del Departamento al inicio del encuentro.

 

 

“La inflación, el endeudamiento, la escasez de dólares, son temas históricos y no resueltos. Todos estos problemas tienen un componente no solo económico. Nos preguntamos qué hay en los procesos de capitalismo con desarrollo nacional que no pueden lograr estabilidad y continuidad más allá de una etapa primera de reactivación. En general, nuestras experiencias de crecimiento económico con distribución del ingreso  nacen como respuesta a una crisis, que suele ser producto de políticas neoliberales, que privilegian la relación con el mercado y no el equilibrio social y económico global. Entonces en estos momentos hay reactivación del consumo que contribuye al crecimiento de la economía. El desafío es pasar más allá de la etapa de la mera reactivación y esto implica meterse de lleno en la disyuntiva que nos obliga a repensar la dimensión estructural del capitalismo argentino y por qué en determinado momento, una vez que hemos alcanzado un determinado punto de equilibrio en torno al nivel de producción, las cosas empiezan a funcionar mal” explicó Vilas. 

Eduardo Crespo, docente del Departamento, comenzó su exposición haciendo foco en cuestiones históricas: "Debemos hacer una comparación con lo que ocurre en la región para entender esto, también hay que remontarse a momentos anteriores y no solo remitirse a lo coyuntural. La singularidad argentina proviene de que nunca encajó en las grandes clasificaciones que vienen de los tiempos coloniales, y que sí han caracterizado a los demás países de América. La pampa húmeda, la zona más pujante de nuestro país en esa época, no tenía una producción como la que tenían los países tropicales y que se vinculaban con el mercado mundial, con la producción de café, tabaco, el azúcar, el algodón. Lo que se consolidó en argentina fue una enorme inmigración con un enorme crecimiento demográfico. Los grandes ganadores de esa época fueron los dueños de la tierra, los sectores agropecuarios, dando como resultado una enorme desigualdad social”. Luego, continuó: “Desde fines del siglo XIX Argentina fue un país muy conflictivo, con revueltas, enfrentamientos por esta desigualdad. Pero también nuestro país fue distinto al resto a mediados del siglo pasado, cuando constituyó con un modelo plebeyo, de distribución de riquezas. Su singularidad proviene de que no es ni una cosa ni la otra, fue una sociedad formada por inmigrantes, pero que no fueron colonos ni dueños de la tierra, sino que se quedaron en las periferias de las ciudades, y ahí una diferencia enorme con Estados Unidos y Canadá. La única transformación posible es un modelo que incluya a todos, con productividad. Nuestra salida no puede ser por el lado de los recursos naturales, nuestro país se tiene que industrializar y desarrollar”.