Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

Docentes, investigadores y especialistas en lectura y escritura del Nivel Superior debatieron en la Jornada “Lectura, escritura y desarrollo profesional: un desafío para la Educación Superior” que tuvo lugar el pasado jueves 15 de agosto. El encuentro fue organizado por la Especialización en Lectura y Escritura y contó con una amplia participación de estudiantes de grado y posgrado de la UNM.

“Convocamos a distintos profesores que dictan seminarios y talleres en la carrera para que cuenten su experiencia y trayectorias. Mostraron investigaciones y nos pusieron en contacto con contenidos específicos de la Especialización. Además, inauguramos la Subsede UNM de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación, con base en la Lectura y la Escritura. Desde hace poco tiempo integramos esta red internacional que nos permite estar en contacto con otras instituciones con diversas trayectorias y experiencias en relación a esta temática”, explicó Adriana Speranza, Directora Académica de la Especialización en Lectura y Escritura.

 

 

Las exposiciones de los especialistas

Susana Ortega de Hocevar es Directora Académica de la Maestría en Lectura y Escritura de la UNCUYO y en la Jornada explicó parte del trabajo que realizan: “En nuestro proyecto trabajamos la problemática de la lectura y la escritura en niños, en la provincia de Mendoza. Nos centramos en las habilidades que tienen los niños para favorecer el aprendizaje. Hay que tener en cuenta que adquirir la lectura y la escritura es una de las cosas más difíciles que aprende un ser humano. Nosotros hacemos un seguimiento desde el nivel inicial hasta el 1º grado de la escuela primaria. Notamos una brecha importante entre las escuelas urbanas y las más vulnerables, pero en las que intervenimos con nuestro programa, los niños alcanzaron mayores niveles de alfabetización y aprendizaje en comparación a las instituciones con las que no trabajamos”.

Roberto Marafioti es el Director-Decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y docente de la Especialización. Su exposición se centró en el análisis de la retórica discursiva de la campaña electoral 2019. Al respecto, explicó: “Las campañas políticas despliegan una maquinaria de construcción de un poder simbólico y por eso me centré en lo que distintas fuerzas políticas han hecho con la palabra y el discurso. En la actualidad, hay una construcción del poder desde el discurso pero con sustento en el poder económico y financiero. Este discurso apunta a colonizar cierto sentido común, que es muy fuerte. Además, existe un poder que es hegemónico que tiende a perpetuarse mas en el tiempo, tiene una influencia cultural que penetra más en el entramado social”.

 

 

 Zelma Dumm es docente del Taller de Lectura y Escritura de adolescentes y adultos de la Carrera. En su exposición explicó cómo planificó la materia y el desafío que significó la propuesta de leer y escribir literatura en una carrera de posgrado, con estudiantes con distintas trayectorias académicas y profesiones: “En nuestra sociedad, los medios de comunicación masivos han recibido una valoración muy importante por la producción, transmisión y democratización del acceso a la información. No podemos comprender el mundo moderno si no tenemos en cuenta los medios electrónicos en la vida cotidiana de las personas, porque ha transformado la comunicación y el acceso a consumos culturales. Esto nos obliga a aprender constante y rápidamente el manejo de nuevos dispositivos y a ejercer múltiples prácticas de lectura y escritura. En la actualidad, los autores y los textos se han reproducido de manera exponencial y se han diversificado los soportes, porque a la oferta de la cultura clásica se han sumado nuevos modos de reproducción de las obras de arte: ebooks, tablets, teléfonos celulares. Esto, junto con las nuevas bibliotecas digitales, permite un mayor acceso al mundo de la lectura. Teniendo en cuenta todo este contexto pensé las clases y resultó ser un desafío pedagógico. Así, propuse el taller con una modalidad de aprendizaje grupal, en donde mi rol era de coordinadora  de la ejercitación y en donde el grupo de pares funcionó como lector crítico de los textos producidos. Un taller tiene valor en la medida en que todo el grupo es capaz de producir conocimiento,  adquirir destrezas y reflexionar.  A lo largo de clases, trabajamos con diversas consignas de escritura, y leímos diferentes géneros literarios, tanto clásicos como más contemporáneos”.

Participaron también de la Jornada Elvira Arnoux (UBA), Fulvia MOorales (Universidad de Panamá), María Cecilia Pereira (UNGS-UNM), Angelita Martínez (UNLP), Elena Valente (UNGS), Susana Nothstein (UNGS-UNM), Laura Palomino (UNM), Roberto Bein (UBA)y Mariana Di Stefano (UBA-UNM).