Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

PLAN DE ESTUDIOS  
Carrera: Abogacía (5 años) (*)
Organización curricular y régimen de correlatividades
 
 Año  Cuat.  Código  Asignatura-Actividad  Correlat.  Régimen  Créditos  Tipo

 1

1 1511

Introducción al Derecho

   Cuatrimestral  4 D
 1 1 1512 Problemas   Socioeconómicos  Argentinos
 
  Cuatrimestral 6 D
 1 1 1513 Historia de las Instituciones Jurídicas Argentinas
 
  Cuatrimestral 4 D
 1 1 1514  Derecho Privado I
 
  Cuatrimestral 4 D
 1 2 1515 Historia del Pensamiento Social y Político 
 
1512 Cuatrimestral 6 D
 1 2 1516 Derecho Constitucional 
 
  Cuatrimestral 4 D
 1 2 1517

Derecho Penal I

  Cuatrimestral 4 D
 1 2 1518 Derechos Humanos
 
  Cuatrimestral 4 D
 2 3 1521 Derecho Privado II 
 
1514 Cuatrimestral 4 D
 2 3 1522 Filosofía del Derecho 
 
  Cuatrimestral 4 D
 2 3 1523 Economía I
 
1512 Cuatrimestral 6 D
 2 3 1524 Derecho Penal II 
 
1517 Cuatrimestral 4 D
 2 4 1525 Derecho Procesal Civil y Comercial 
 
  Cuatrimestral 4 D
 2 4 1526
Derecho Laboral I 
 
  Cuatrimestral 6 D
 2 4 1527 Derecho Procesal Penal
 
1524 Cuatrimestral 4 C
 2 4 1528 Taller de Expresión y Argumentación Jurídica
 
  Cuatrimestral 4 C


 Ciclo de Estudios Generales: Diploma de Estudios Generales en Derecho
 

72  
 3 5 1531 Derecho Privado III 
 
1521 Cuatrimestral 6 D
 3 5 1532 Derecho Comercial I 
 
1514 Cuatrimestral 4 D
 3 5 1533 Taller del Ejercicio de la Abogacía I
 
1514/1516 Cuatrimestral 4 C
 3 6 1534 Derecho Privado IV 
 
1531 Cuatrimestral 4 D
 3 6 1535 Derecho Administrativo
 
1516 Cuatrimestral 4 D
 3 6 1536 Gestión Presupuestaria y Finanzas Públicas
 
1523 Cuatrimestral 4 D
 3 6 1537 Taller del Ejercicio de la Abogacía II 
 
1533 Cuatrimestral 4 C

 
Ciclo de Formación Inicial

30  

Título Intermedio: Técnico/a Universitario/a en Derecho (**)
 
102  
 4 7 1541

Derecho Internacional Público y de la Integración
 

1516 Cuatrimestral 4 D
 4 7 1542 Resolución Alternativa de Conflictos
 
  Cuatrimestral 3 C
4 7 1543 Derecho Privado V 
 
1534 Cuatrimestral 6 D
4 7 1544 Derecho Societario
 
1532 Cuatrimestral 4 D
4 8 1545 Derecho Ambiental
 
  Cuatrimestral 5 D
4 8 1546

Derecho Comercial II
 

1532 Cuatrimestral 4 D
4 8 1547 Taller del Ejercicio de la Abogacía III
 
1537 Cuatrimestral 4 C
4 8 1548 Derecho Informático
 
  Cuatrimestral 3 D
5 9 1551 Derecho Laboral II 
 
1526 Cuatrimestral 4 D
5 9 1552 Metodología de la Investigación Social
 
  Cuatrimestral 3 B
5 9 1553 Derecho Público Provincial y Municipal
 
1544 Cuatrimestral 4 D
5 9 1554 Derecho de los Consumidores
 
1531 Cuatrimestral 3 D
5 10 1555 Derecho Tributario, Concursos y Quiebras
 
1536 Cuatrimestral 4 D
5 10 1556 Derecho Internacional Privado
 
1543 Cuatrimestral 4 D
5 10 1557 Derecho de la Seguridad Social
 
1551 Cuatrimestral 4 D
5 10 1558
Ética Profesional
 
1547 Cuatrimestral 3 D

Ciclo de Formación Profesional
 
    62  
    1561 I/F/P Idioma Optativo Nivel I 
 
(***) Cuatrimestral 3 D
    1562 I/F/P Idioma Optativo Nivel II
 
1561 I/F/P Cuatrimestral 3 D
    1563 Seminario-Taller Optativo
 
(***) Cuatrimestral 3 C
    1564 Taller de Práctica Profesional Supervisada (****)
 
1547 Cuatrimestral 5 A

Actividades Complementarias
 
      14  

Título
 

Abogado/a
 
        178  

 

(*) Aprobado por Resolución UNM-CS Nº 979/22 y su modificatoria Res. UNM-R Nº 36/23 (t.o. 2023). Texto Ordenado conforme lo previsto en la Resolución UNM-CS Nº 930/22.
Reconocimiento oficial y validez nacional provisoria del título en trámite.

(**) Aprobado por Resolución UNM-CS Nº 979/22 y su modificatoria Res. UNM-R Nº 36/23 (t.o. 2023).  Texto Ordenado conforme lo previsto en la Resolución UNM-CS Nº 930/22.
Reconocimiento oficial y validez nacional del título intermedio otorgado por Disposición APN-MCH-SSPU N° 47/25.

(***) A elección del alumno/a durante el desarrollo de los Ciclos de Formación Inicial y Profesional

Seminarios-Taller Optativo de Abogacía (***)

Año Cuatrimestre Código Asignatura-Actividad Correlat. Régimen Créditos Tipo
    1563A Sistema Público de Admin. Financiera y Control
 
(***) Cuatrimestral 3 D
    1563B Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 
 
(***) Cuatrimestral 3 D
    1563C Taller de Liquidación de Sueldos y Jornales
 
(***) Cuatrimestral 3 C
    1563D Derecho de las Comunicaciones y la Información 
 
(***) Cuatrimestral 3 D
    1563E Derecho de las Niñeces
 
(***) Cuatrimestral 3 D
    1563F Géneros y Derechos 
 
(***) Cuatrimestral 3 D
    1563G Acceso a Derechos de Poblaciones Vulnerables 
 
(***) Cuatrimestral 3 D


Asignaturas electivas

Año Cuat. Código Asignatura/Actividad Correlatividades Régimen Créditos
    1561I Inglés I  (***) Cuatrimestral 3
    1561F Francés I  (***) Cuatrimestral 3
    1561P Portugués I (***) Cuatrimestral 3
    1562I Inglés II 1561I Cuatrimestral 3
    1562F Francés II 1561F Cuatrimestral 3
    1562P Portugués II 1561P Cuatrimestral 3

 

Compartimos la Declaración del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el marco del último Plenario de Rectoras y Rectores que se realizó en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). En ella se retoma lo expresado oportunamente en la Declaración de Rosario del 20 de junio de 2023 y se ratifica la importancia de seguir avanzando en el desarrollo en una educación universitaria pública para todos/as:
 

Reunidas y reunidos en la provincia de San Luis, en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis, las rectoras y los rectores queremos ratificar, hoy más que nunca, lo expresado en la “Declaración de Rosario” del 20 de junio de 2023.

La educación pública es uno de los pilares en los que se sostiene la identidad de nuestra Nación. Los primeros pasos como país independiente vieron surgir escuelas públicas para difundir la educación, para consolidar la incipiente identidad nacional.

A la Universidad Nacional de Córdoba se sumó la de Buenos Aires y, con el amanecer del siglo XX, la Universidad Nacional de La Plata. Luego nuevas universidades regionales, a lo ancho y a lo largo del país. Hoy todas las provincias cuentan con universidades públicas autónomas, democráticas, no aranceladas, que garantizan el derecho a la educación superior de toda persona que desee estudiar, formarse profesionalmente y construir su proyecto de vida. También, a quienes provengan de otras latitudes, América y otras partes del mundo.

Un sistema público que abraza y contiene a nuestras juventudes y adultos mayores, dándoles una expectativa de futuro. Un sistema que no tiene universidades para ricos y universidades para pobres, tiene universidades de excelencia educativa que enseñan, investigan y tienen un fuerte compromiso social.

La educación es un derecho humano universal y un bien social que debe ser garantizado por políticas públicas. La educación no puede ser dejada en manos del mercado, no puede ser un negocio para pocas o pocos. La educación forma mujeres y hombres en valores democráticos y universales, que prepara para su inserción en el sistema productivo, en el tejido social, para contribuir al desarrollo y al crecimiento inclusivo de nuestra Nación.

Este sistema es fruto del esfuerzo de la Argentina, construido por generaciones y generaciones, por millones de jóvenes y adultos mayores con el convencimiento de que el estudio, el esfuerzo y la educación son una maravillosa herramienta de transformación, de inclusión, un canal social ascendente, que no solo nos mejora como personas sino, fundamentalmente, como sociedad.

Mucho se ha avanzado en estos 40 años de democracia. Pasamos de 350.000 estudiantes a más de dos millones. Nuestras y nuestros graduadas y graduados se han multiplicado. Mucho resta por hacer. Mejorar la educación universitaria pública es parte de nuestros esfuerzos cotidianos.

Toda esta construcción centenaria necesita ser revalidada en cada acto electoral, en cada política pública destinada a la educación. Llamamos a ratificar lo construido y a seguir avanzando en el desarrollo en una educación universitaria pública para todas y todos.

San Luis, 8 de septiembre de 2023

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la convocatoria para el ingreso a la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y el Desarrollo de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).

La inscripción se encuentra abierta hasta el 30 de septiembre.

REQUISITOS:
Podrán presentarse postulantes que posean título secundario o de grado para desempeñar tareas bajo la dirección de un investigador de categoría adjunto o equivalente.

En la presente convocatoria se concursarán las categorías técnico y profesional.

La convocatoria tiene tres líneas:

  • Una abierta en la cual se asignarán vacantes a postulantes cuyos planes de trabajo aborden problemáticas generales enmarcadas en alguno/s de los desafíos del desarrollo de la provincia de Buenos Aires.
  • Otra en la cual se adjudicarán vacantes a proyectos que se enmarquen en la Red de Investigación y Desarrollo en Ejes estratégicos de la Provincia de Buenos Aires (RIDEE-PBA).
  • Una última modalidad en la cual se asignarán vacantes para investigadores radicados en centros propios CIC.

Las presentaciones se recibirán a través de la plataforma SIGEVA.

 

Más información

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina A 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3123
sec.investigacion@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la convocatoria para ingreso a la Carrera de Investigador/a Científico/a y Tecnológico/a - 2023 de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).

La inscripción se encuentra abierta hasta el 30 de septiembre.

DESTINATARIOS:
Investigadores con antecedentes científicos, tecnológicos y de extensión.

La convocatoria tiene tres líneas:

  • Una abierta en la cual se asignarán vacantes a postulantes cuyos planes de trabajo aborden problemáticas generales enmarcadas en alguno/s de los desafíos del desarrollo de la provincia de Buenos Aires.
  • Otra en la cual se adjudicarán vacantes a proyectos que se enmarquen en la Red de Investigación y Desarrollo en Ejes estratégicos de la Provincia de Buenos Aires (RIDEE-PBA).
  • Una última modalidad en la cual se asignarán vacantes para investigadores radicados en centros propios CIC.

Las presentaciones se recibirán a través de la plataforma SIGEVA.

 

Más información

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina A 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3123
sec.investigacion@unm.edu.ar

 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la convocatoria para presentar propuestas de investigación en el marco del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), bajo el lema “40 años de Democracia en Argentina”.

El objetivo principal es fomentar la generación de nuevos conocimientos y profundizar en los ya existentes, explorando interdisciplinariamente dimensiones esenciales de la Democracia en Argentina.

La convocatoria estará abierta hasta el 27 de septiembre.

Se financiarán proyectos de investigación que se enmarquen en los siguientes ejes y alcances:

  • Funcionamiento del Estado en el marco de la democracia: Tecnificación de las funciones de la política. Crecimiento de los procesos burocráticos y establecimiento de nuevos paradigmas en la gestión pública. La democracia en la era de la inteligencia artificial. Participación ciudadana. Presupuesto participativo. Democratización en la toma de decisiones. Descentralización. Relaciones entre los niveles nacionales y subnacionales. Coparticipación. Federalismo. Partidos políticos. Gobierno y democracia a nivel provincial y municipal. Relaciones internacionales, política exterior, integración regional, Atlántico Sur.
  • Derechos humanos y construcción de ciudadanía: Movilización por la memoria, verdad y justicia. Derechos de nueva generación. Movimientos culturales, artísticos y derechos humanos. Ampliación de ciudadanía, nuevos sujetos de la democracia. Género, diversidades y disidencias. Pueblos indígenas. Afrodescendientes. Infancias, adolescencias y juventudes. Personas mayores y vejez. Personas con discapacidad. DD-HH. y políticas educativas. Ampliación multidimensional del derecho a la educación. Democratización y transformaciones de la educación superior. Políticas públicas y acceso a los derechos. Política cultural, artística y patrimonial. Migraciones y globalización.
  • Transformaciones en el mundo del trabajo: Participación social, nuevas formas de sindicalización. Nuevas tecnologías, Inteligencia artificial y transformaciones de las relaciones de producción. Debates en torno a la economía popular y social. Precarización, informalidad e ingresos. Acción colectiva. Conflictos sociales. Participación sindical de las mujeres y procesos de democratización.
  • Democracia y modelos de acumulación: Modelos de desarrollo y modelos de Estado. Estructura social y transformaciones en el marco de la democracia. Desarrollo local. Desigualdades, pobreza y nueva cuestión social. Logros y deudas socioeconómicas de la democracia. Ambiente y debates por el desarrollo. Políticas ambientales. Políticas habitacionales. Política fiscal e impositiva. Política industrial. Política agraria y rural. Elites, sectores dominantes y poderes fácticos.
  • Amenazas a la democracia: Tensiones entre la libertad de expresión y la exclusión en la comunicación. El rol del Estado en la comunicación democrática. El acceso a la información pública. Discursos de exclusión. Discursos de odio. Amenazas a derechos conquistados. Nuevas derechas y sus estrategias. Lawfare y judicialización de la política. Debates entre liberalismo y autoritarismo. Narcotráfico y crimen organizado.

 

Más información, bases y condiciones 

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3123
sec.investigacion@unm.edu.ar

La Coordinación Especial Programa de Posgrado, a través de la Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura, invita a participar del Seminario de Posgrado "Análisis de la interacción verbal", aprobado por Resolución UNM-R N° 378/17.

Los procesos de lectura y escritura se encuentran insertos en prácticas comunicativas más amplias que los determinan y condicionan. Desde la interacción verbal hasta el empleo de recursos multimodales apoyados en TIC, estos otros materiales y modos de la comunicación son con frecuencia dejados de lado al abordar las problemáticas del texto. Por eso, este seminario presentará los conceptos básicos del análisis de la conversación y las principales discusiones actuales al respecto. Se encuentra fundamentalmente orientado a la práctica de análisis, de manera que pueda desarrollarse una sensibilidad discursiva con respecto a los problemas de la interacción verbal. Es por ello que las lecturas de los estudiantes y las exposiciones del docente irán siempre acompañadas del análisis de materiales empíricos traídos por los propios participantes del seminario.

Objetivos:

  • Conocer las principales teorías de la interacción verbal y sus métodos de descripción y análisis.
  • Desarrollar competencias de escucha y transcripción adecuados para la complejidad de la interacción verbal.
  • Integrar las situaciones de interacción con procesos discursivos de carácter más amplio.
  • Acceder, a través de bibliografía específica, a los principales referentes de este campo de conocimiento.

Docente a cargo:
Florencia CICCONE

Modalidad:
Semipresencial

Destinatarios:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

Cronograma de encuentros:
Viernes 1 de septiembre, 16 a 21 hs. (presencial)
Sábado 2 de septiembre, 9 hs. (virtual)
Viernes 8 de septiembre, 16 a 21 hs. (presencial)
Sábado 9 de septiembre, 9 hs. (virtual)
Viernes 15 de septiembre, 16 a 21 hs. (presencial)
Sábado 16 de septiembre, 9 hs. (virtual)

Carga horaria:
30 (TREINTA) horas

Lugar:
Aula de Posgrado

Inscripción:
Preinscripción online hasta el 30 de agosto
Estudiantes regulares: a través del sistema de gestión online, en la solapa “Cursos”
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Posgrado Especialización en Lectura y Escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias UNM-CS Nº 359/17 y UNM-CS Nº 422/18. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución MECCyT N° 290/19.

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Coordinación Especial Programa de Posgrado
Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura
Oficina F 001 - Edificio Histórico, Ala Este, Planta Baja 
Interno: 155
elye@unm.edu.ar
posgrado@unm.edu.ar

El Instituto Tecnológico de la Universidad Nacional de Moreno invita a participar del Curso de Formación Profesional Continuo "Operación de impresora 3D", aprobado por Resolución UNM-VR N° 57/23.

El objetivo general del curso es que el/a estudiante incorpore los recursos sobre la materialización digital de una morfología que le sea demandada. Un operador de impresoras 3D configura y hace funcionar dichos dispositivos, debe instalar y gestionar la o las impresoras, así como los materiales que son necesarios para imprimir.

Esta capacitación permitirá que el estudiante aplique sus conocimientos en cualquier área laboral que se vincule con productos o servicios y pueda beneficiarse del prototipado rápido y la materialización de ideas.

El curso busca facilitar inserciones laborales específicas de individuos en la industria, bajo el manifiesto político del origen de la impresión 3D referente a la democratización del conocimiento y los medios de producción y está orientado a potenciales trabajadores industriales.

OBJETIVOS:

  • Incorporar conceptos básicos sobre la tecnología de fabricación aditiva
  • Crear una mirada crítica de la morfología para poder utilizar las herramientas de la manera más eficiente.

DESTINATARIOS:
Personas jóvenes y adultas que hayan completado el nivel de Educación Secundaria que cuenten con conocimientos básicos de computación.

DOCENTE A CARGO:
Esteban FORMICA

MODALIDAD:
Presencial. Consistirá en 8 (OCHO) clases teórico-prácticas de 2 (DOS) de duración cada clase.

LUGAR:
Aula A002 del Edificio Histórico

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Martes 5, 12, 19 y 26 de septiembre
Martes 3, 10, 17 y 24 de octubre
De 13 a 15 hs.

INSCRIPCIÓN:
Hasta el 1 de septiembre
Completando el siguiente formulario online: https://forms.gle/xzDb7yHbBpQK6myx7
(Con plazo para la entrega de documentación hasta el 4 de septiembre en la oficina ITUNM de 10 a 16 hs.)

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA :

  • DNI original.
  • Certificado original oficial de haber completado el nivel de Educación Secundaria del sistema educativo.

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA y/o APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD NO ARANCELADA

INFORMACIÓN Y CONTACTO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Oficina G003 - Edificio Histórico, Ala Este, Planta Baja
Interno: 3601
itunm@unm.edu.ar

El Instituto Tecnológico de la Universidad Nacional de Moreno invita a participar del Curso de Formación Profesional Continuo "Modelado poligonal 3D", aprobado por Resolución UNM-VR N° 56/23.

El modelado poligonal 3D es el proceso en el que, mediante software, se crea una representación matemática de un objeto o una forma tridimensional. El objeto tridimensional creado se denomina modelo poligonal 3D y se utiliza en una amplia variedad de sectores.

El propósito general del curso es que el/a estudiante obtenga los recursos sobre la materialización digital de la morfología que le sea demandada buscando facilitar inserciones laborales específicas de personas en la industria.

El modelado 3D tiene multitud de usos, ya que permite representar productos o elementos físicos de manera precisa para tener una visión global de cómo serán una vez llevados a la práctica. El curso busca facilitar inserciones laborales específicas de individuos en la industria, bajo el manifiesto político del origen de la impresión 3D referente a la democratización del conocimiento y los medios de producción y está orientado a potenciales trabajadores industriales.

OBJETIVOS:

  • Introducir a los conceptos básicos de modelado poligonal y su aplicación
  • Crear una mirada crítica de la morfología para poder utilizar las herramientas aprehendidas como medio de ejecución y resolución de necesidades puntuales.

DESTINATARIOS:
Personas jóvenes y adultas que hayan completado el nivel de Educación Secundaria que cuenten con conocimientos básicos de computación.

DOCENTE A CARGO:
Tomás DIODATI

MODALIDAD:
Presencial. Consistirá en 8 (OCHO) clases teórico-prácticas de 2 (DOS) de duración cada clase.

LUGAR:
Aula A002 del Edificio Histórico

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Martes 5, 12, 19 y 26 de septiembre
Martes 3, 10, 17 y 24 de octubre
De 15 a 17 hs.

INSCRIPCIÓN:
Hasta el 1 de septiembre
Completando el siguiente formulario online: https://forms.gle/iapJrYAFBpwC9yEx5
(Con plazo para la entrega de documentación hasta el 4 de septiembre en la oficina ITUNM de 10 a 16 hs.)

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA :

  • DNI original
  • Certificado original oficial de haber completado el nivel de Educación Secundaria del sistema educativo

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA y/o APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD NO ARANCELADA

INFORMACIÓN Y CONTACTO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
Oficina G003 - Edificio Histórico, Ala Este, Planta Baja
Interno: 3601
itunm@unm.edu.ar

El CONSEJO SUPERIOR de esta Casa de Estudios hace pública la siguiente declaración:
 
 

Moreno, 16 de agosto 2023

 

El CONSEJO SUPERIOR de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO, comparte las palabras del ESPACIO INTERSECTORIAL DE DIALOGO EN TORNO A POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNEROS, CONTRA LAS VIOLENCIAS SEXISTAS Y LAS DISCRIMINACIONES de la UNM por el femicidio de la estudiante esta comunidad universitaria, Vida Cecilia Manzano, de 35 años.

La justicia investiga su muerte, la que se presume producto de la violencia de género por parte de su pareja, también estudiante de la UNM, quien se encuentra detenido.

Ante este lamentable hecho que convulsiona a esta comunidad universitaria, expresamos nuestras condolencias a la familia y allegados, a la vez que nos solidarizamos con los pedidos de pronto esclarecimiento de los hechos que múltiples colectivos de esta comunidad ya han realizado. En este contexto, también hemos dispuesto la suspensión preventiva del estudiante y ofrecido apoyo y colaboración a la familia en este trágico momento que deben transitar.

Como es de público conocimiento, en Argentina, durante el primer semestre 2023 se han registrado 151 femicidios, siendo el Conurbano Bonaerense una de las zonas de mayor concentración de hechos de violencia de género. Ahora se suma el de Vida Cecilia Manzano.

Cada femicidio ocurrido en el país es un nuevo llamado de atención, una nueva urgencia para tomar medidas efectivas que eviten más muertes, lo que nos demanda mayores esfuerzos para prevenir y erradicar las violencias por motivo de género.

La comunidad universitaria viene trabajando desde hace varios años en la construcción de medidas, políticas, adecuación de normativas, dispositivos de abordaje, programas y proyectos a través acciones de sensibilización, capacitación, implementación de la Ley Micaela, atención y asesoramiento entre otras herramientas para desnaturalizar las violencias y combatir los sexismos.

Para ello, trabajamos en red, en articulación con distintas instancias, organismos gubernamentales y de la sociedad civil, junto a otras instituciones y con la comunidad en general.

La violencia constituye una manera de actuar, una conducta que no es innata sino aprendida y que se ejerce como una modalidad de relación humana. Se enmarca como un problema social, cultural y político. Nos atraviesa como sociedad, y es por todo ello que convocamos a esta comunidad universitaria a aunar esfuerzos a fin de prevenir y aportar nuevas acciones para erradicar las múltiples formas de violencia.

En este marco, reafirmamos el compromiso de la UNM en la sensibilización y prevención de la violencia de género y convocamos a la comunidad universitaria a seguir trabajando, a través del Espacio antes señalado, para que en los próximos días, podamos construir una nueva agenda compartida y realizar charlas abiertas, conmemoraciones y reforzar las acciones de visibilización; porque nos interesa, nos interpela, nos preocupa, y nos ocupa seguir construyendo este espacio universitario libres de violencias.

 

Una vez más este Cuerpo dice NI UNA MENOS.

El Consejo Superior de esta Casa de Estudios hace pública la siguiente declaración:


Moreno, 10 de agosto de 2023


Como en 2019, la UNM propuso a los precandidatos a Intendente y a 1er Concejal de las distintas listas oficializadas para estas PASO en Moreno participar de una entrevista audiovisual y radial, para que pudieran difundir sus principales propuestas y visión a la ciudadanía en general y a la comunidad universitaria en particular.
 
En esta oportunidad, además les propusimos que den su parecer en relación al vínculo entre la Universidad y el Municipio, teniendo en cuenta los sucesos que son de público conocimiento en torno al impedimento para la realización de nuevas obras y en particular, la usurpación del predio de la ESPUNM por parte del gobierno municipal, cuestión que ha sido objeto de denuncias ante la justicia federal y diferentes manifestaciones de la comunidad escolar y universitaria.
 
De las listas en competencia, 12 decidieron participar del proyecto de la UNM, y todos ellos expresaron su decisión de aunar esfuerzos con la Universidad en caso de resultar electos, compartiendo la importancia de su presencia en el territorio y expansión para potenciar el desarrollo de Moreno; a partir del reconocimiento de sus logros y potencialidades, a la vez que valoraron la condición de capital social que conlleva su sola existencia. Agradecemos estas consideraciones que la comunidad universitaria comparte y que aspira a poder materializar a partir de diciembre próximo.
 
Creemos que esta experiencia constituye una herramienta más para el fortalecimiento de la información ciudadana y la participación democrática en nuestro distrito, mientras celebramos 40 años de democracia ininterrumpida.
 
También, aspiramos a que esta nueva oportunidad de elegir a nuestros gobernantes renueve la cultura de la participación y la defensa de los derechos humanos que con esfuerzo hemos logrado construir colectivamente como sociedad, dejando atrás tiempos oscuros cuando este derecho nos era negado y se nos imponían decisiones de todo orden por la fuerza.
 
Es por todo ello que hoy, en este 40° aniversario de la recuperación de la democracia, celebramos este acontecimiento, proponiéndonos llevar a cabo una serie de producciones y eventos entre octubre y diciembre de 2023, como expresión de nuestro compromiso con la defensa de la democracia; para seguir avanzando en la consolidación y extensión de derechos fundamentales y en la resolución de los desafíos aún pendientes, como lo son el logro de un desarrollo sostenible, el respeto y el pleno ejercicio de los derechos humanos, incluido en ello, la superación de la pobreza que afecta a buena parte de nuestra sociedad. Para concretar esta iniciativa, en los próximos días propiciaremos una convocatoria para concertar una agenda compartida de acciones a realizar.
 
Por último y en este marco, deseamos remarcar que la Universidad cumple un rol muy importante, no solo como medio de ascenso social y de generación y difusión del conocimiento, sino como medio de transmisión de valores.
 
La Universidad y en particular, las de reciente creación como la UNM, pública, abierta, inclusiva y no arancelada nacieron para democratizar el conocimiento y proveer a la investigación y desarrollo tecnológico aplicados a fines socialmente útiles sobre la base de una nueva concepción de la distribución y relación de cobertura de la educación superior con el territorio; como forma implícita de redistribución del poder, la riqueza y el conocimiento, a favor de la construcción de una sociedad más equitativa y que posea las condiciones endógenas necesarias para llevar a cabo un proceso de desarrollo sostenido como el que Moreno necesita.
 
Día a día, la UNM aporta su visión y formación de capital humano altamente calificado, fortaleciendo su vinculación y sinergia con el Estado, el territorio, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, mirando siempre hacia el futuro y empeñada en contribuir a la realización colectiva de nuestro pueblo.
 
En este momento de celebración renovamos públicamente este compromiso que nos trasciende e invitamos a toda la comunidad universitaria a ejercer su derecho constitucional del voto.
 

Consejo Superior de la Universidad Nacional de Moreno