Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

La Coordinación Especial Programa de Posgrado invita a participar del Seminario de Posgrado "Modelos cognitivos de la comprensión de textos", aprobado por Resolución UNM-CS N° 176/19.

El seminario está orientado al estudio del lenguaje, la lectura y la comprensión y tiene por propósito el de iniciar a los alumnos en el análisis de los aspectos psicológicos involucrados en el comportamiento y la construcción humana del conocimiento. El eje central de esta materia es de proveer una actitud crítica sobre las teorías del funcionamiento cognitivo en relación a la lectura y comprensión, la arquitectura de la mente, y asimismo introducir al alumno a la importancia de la investigación básica y su metodología. Se procura ofrecer a los estudiantes la oportunidad de acceder al estudio y comprensión de los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento a partir de los procesos involucrados en la comprensión de textos y discursos.

El propósito formativo básico consiste en que los alumnos aprendan a observar y analizar aspectos psicológicos importantes de la vida cotidiana de la gente, con especial atención en aquellos procesos psicológicos involucrados en la lectura y comprensión. El dictado del seminario propone abordaje teórico-práctico de los procesos cognitivos involucrados en la lectura y la comprensión. Se abordarán diferentes modelos de procesamiento y se fomentará el pensamiento crítico. Se fundamentará el funcionamiento de las funciones psicológicas desde modelos postulados por la Psicología Cognitiva como así también modelos de procesamiento que se fundamenten desde la Neuropsicología Cognitiva.

Objetivos de aprendizaje:

  • Introducirse en los problemas centrales ligados al funcionamiento de la mente, específicamente a aquellos inherentes al estudio de la comprensión del lenguaje y la comprensión de textos.
  • Conocer las principales hipótesis y teorías que se han postulado para explicar las problemáticas planteadas.
  • Iniciarse en la lectura crítica de investigaciones, teorías y paradigmas experimentales vigentes.
  • Desarrollar estrategias y técnicas metodológicas orientadas al estudio empírico (investigación básica) de la lectura y comprensión.

Docentes a cargo:
Juan P. BARREYRO y Julieta FUMAGALLI

Modalidad:
Semipresencial

Destinatarios:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

Cronograma de encuentros:
Jueves 1 de junio, 15 a 21 hs. (presencial)
Sábado 3 de junio, desde las 10 hs. (virtual)
Jueves 8 de junio, 15 a 21 hs. (presencial)
Sábado 10 de junio, desde las 10 hs. (virtual)
Jueves 15 de junio, 15 a 21 hs. (presencial)

PROGRAMA

Carga horaria:
30 (TREINTA) horas

Lugar:
Aula de Posgrado

Inscripción:
Preinscripción online hasta el 1 de junio a las 15 hs.
Estudiantes regulares: a través del sistema de gestión online, en la solapa “Cursos”
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción 

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA

Información y contacto:
Coordinación de Posgrado
Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura

Oficina F 001 – Planta Baja - Ala Este
Edificio Histórico
Interno: 155
elye@unm.edu.ar
posgrado@unm.edu.ar

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Posgrado Especialización en Lectura y Escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias UNM-CS Nº 359/17 y UNM-CS Nº 422/18. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución MECCyT N° 290/19.

La Secretaría Académica a través del Programa continuo de Formación, Actualización y Perfeccionamiento Docente (Resolución UNM-R Nº 218/11) invita a participar del Taller "Producción de materiales para educación virtual o combinada", aprobado por Disposición UNM-SAC N° 159/23.

El Taller propone que los docentes exploren, a partir de la definición de una propuesta pedagógica, herramientas digitales que puedan articularse con el Campus Virtual de la UNM. El objetivo es mejorar y enriquecer las clases universitarias a través del aporte del uso de herramientas en línea para la generación de contenidos.

DESTINATARIOS:
Docentes, auxiliares docentes, auxiliares estudiantes y/o graduados de la UNM, docentes de la ESPUNM; preferentemente con experiencia en el uso de Moodle

DOCENTE A CARGO:
Grisel EL JABER, docente UNM

MODALIDAD: 
Virtual. Carga horaria de 16 (DIECISÉIS) horas totales, distribuidas en 4 (CUATRO) encuentros sincrónicos de 2 (DOS) horas cada uno, y 8 (OCHO) horas asincrónicas de formación práctica y elaboración del trabajo final.

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Jueves 8, 15, 22 y 29 de junio
De 18:30 a 20:30 hs.

LUGAR:
A través del Campus Virtual UNM

PROGRAMA

INSCRIPCIÓN:
Desde el 29 de mayo hasta el 7 de junio

A través del sistema de gestión online, en la solapa “Cursos”

Esta actividad forma parte del PLAN ANUAL DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE 2023 (Aprobado Resolución UNM-VR Nº 86/23)

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA Y/O APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD NO ARANCELADA

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
dac@unm.edu.ar

 

La Coordinación Especial Programa de Posgrado junto con el Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas (CEGOPP) invitan a participar del Seminario "Finanzas Públicas en la Argentina moderna", aprobado por Resolución UNM-VR N° 84/23.

Este seminario es la asignatura que da inicio a la Diplomatura de Estudios Avanzados en Finanzas Públicas y Procedimiento Tributario. La misma integra un conjunto de obligaciones curriculares de diferentes carreras de grado y posgrado del mismo campo disciplinar que dicta la UNM y que forman parte del Área epistémica Política Fiscal, cuya conformación es la base de la organización de un equipo de trabajo docente que desarrolla actividades académicas, de investigación, de vinculación y de extensión en esta materia.

Estos encuentros procuran que los futuros diplomados profundicen acerca de la naturaleza económica y efectos que produce la actividad financiera del Estado, enfatizando en todo momento el caso argentino. La propuesta plantea una reflexión acerca del rol que le cabe al Estado en la economía moderna, a partir de la revisión de los principales problemas interpretativos y de aplicación de las finanzas públicas, recorriendo los distintos enfoques teóricos que conforman el debate tradicional y actual de las finanzas públicas.

El abordaje concluye con un análisis de la cuestión fiscal en Argentina, desde una perspectiva histórica, a fin de identificar los problemas estructurales presentes y de los desafíos (locales, regionales y globales) que deben enfrentarse.

Objetivos:

  • Conocer los enfoques y tendencias actuales en las finanzas públicas
  • Analizar la problemática actual de las finanzas públicas y su relación con los contextos externos e internos
  • Comprender la evolución y fundamentos de las finanzas públicas argentinas

Docentes:
Hugo O. ANDRADE
M. Florencia GOSPARINI

Modalidad:
Semipresencial

Destinatarios:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

Programa

Cronograma de encuentros:
Viernes 19 de mayo, 17 a 22 hs. (presencial)
Viernes 2 de junio, 17 a 22 hs. (presencial)
Viernes 9 de junio, 17 a 22 hs. (presencial)
Sábado 17 de junio, (virtual sincrónico)

Carga horaria:
20 (VEINTE) horas

Lugar:
Aula 11 del Edificio Dorrego

Inscripción:
Preinscripción online hasta el 16 de mayo 
Estudiantes regulares: a través del sistema de gestión online, en la solapa “Cursos”
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA

Este Seminario forma parte de la currícula de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Finanzas Públicas y Procedimiento Tributario, aprobada por Resolución UNM-CS N° 936/2022 y su modificatoria UNM-CS N° 1020/23.

Información y contacto:
Coordinación Especial Programa de Posgrado

Oficina H 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar

Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas (CEGOPP)
Oficina A 102 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er piso
Interno: 3620
cegopp@unm.edu.ar

10 de mayo de 2023


Estimadas Familias

Nos comunicamos nuevamente con el objeto de mantenerlos informados acerca de la situación en torno a las causas judiciales para la recuperación del predio del ITUNM-ESPUNM y las medidas que estamos llevando adelante a tal fin.

En primer lugar, les hacemos saber que hemos sido notificados de la decisión favorable del Juzgado Federal de Mercedes para ser admitidos como querellantes en la causa “MUNICIPALIDAD DE MORENO s/USURPACIÓN (ART.181 INC.1) DENUNCIANTE: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO” que iniciáramos como consecuencia de lo ocurrido el pasado 4 de marzo de 2023.

Asimismo, se nos ha notificado de la apelación de la MUNICIPALIDAD DE MORENO presentada el 4 de mayo de 2023 contra la decisión de no innovar dictada por el mencionado JUZGADO el pasado 27 de abril de 2023 y de su admisión quedando la causa a consideración de la CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE SAN MARTÍN.

Una vez más, las acciones de la MUNICIPALIDAD y sus manifestaciones, tanto en estas actuaciones como las realizadas en forma pública, dan cuenta de la imposibilidad de concertar diálogo alguno, dando lugar a la compleja situación a la que hemos arribado que conlleva la necesidad de resolver esta controversia mediante una acción de fondo por la vía judicial. En este sentido, continuaremos con todas las presentaciones y actuaciones necesarias para la recuperación del predio y del edificio existente.

A pesar de ello, y como venimos sosteniéndolo durante todo este tiempo, no renunciamos a poder concertar un espacio de diálogo con las autoridades nacionales, provinciales y aun las municipales, para encontrar una solución consensuada que permita superar el daño que implica mantener paralizada la realización de esta obra.

3 de mayo de 2023

 
Estimadas Familias

Informamos que hemos sido notificados de la decisión del juez subrogante del Juzgado Federal de Moreno en la causa “UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO c/ MUNICIPALIDAD DE MORENO s/MEDIDA CAUTELAR AUTÓNOMA” FSM 50064/2022”, que ha otorgado la medida cautelar de no innovar solicitada por la UNM contra la licitación pública del Polo Educativo en nuestro predio, ordenando a la Municipalidad y, a través de su intermedio, a la/s empresa/s y/o personas que se encuentren en el predio, a paralizar cualquier tipo de obra o trabajos dentro del mismo. 

Es de señalar que, por la medida dispuesta, se hace saber a la Universidad que deberá interponer la acción principal que de resolución definitiva a la controversia, la que se reconoce resultante de la falta de diálogo y acuerdo entre las partes, lo que de ninguna manera puede derivar en perjuicio ni repercutir en los derechos de la comunidad educativa de Moreno, acción que estaremos realizando en los próximos días. 

Por otra parte, en línea con lo anterior y en resguardo de la medida que dictara el Juzgado Federal de Mercedes que ordenó a la Municipalidad de Moreno suspender cualquier obra o actividad, movimiento de tierras o ingreso de personas al predio usurpado y dando curso a la denuncia penal por el delito de usurpación que realizó la UNM, hemos denunciado en el día de ayer la desobediencia comprobada el día sábado 29 de abril por parte de la Municipalidad que ingresó en 3 oportunidades al predio (una vez desde el Centro de Capacitación Laboral de su propiedad) y retiró primero un trailer allí depositado, luego 3 camiones de tierra y por último una excavadora, incumpliendo con la medida de no innovar oportunamente dispuesta. Esta denuncia quedó radicada en el Juzgado Federal de Morón, encontrándose aún pendiente la admisión de la Universidad como querellante y el pedido de restitución del predio en la causa por usurpación.

Asimismo, informamos que también hemos sido notificados por la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) de la Disposición SERYC N° 062/23 por la cual se concede a la UNM el recurso jerárquico en subsidio presentado oportunamente contra la Disposición SERYC N° 176/22 y por la que dicha autoridad diera anulación al plano de subdivisión que realizara la Universidad durante el año 2021.

Por todo ello, hacemos saber que la Universidad continuará con todas las presentaciones y actuaciones necesarias para la recuperación del predio y del edificio existente por la vía judicial, a la vez que, en simultáneo, informará a las autoridades nacionales, provinciales y municipales involucradas de todo lo resuelto y actuado, insistiendo nuevamente en la concreción de una instancia de diálogo que permita las más rápida resolución de esta controversia y la realización de las obras allí previstas.

La Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales informa que se extiende el plazo para la presentación de "Proyectos INNOVART 2023"- Tercera Convocatoria. 

PRÓRROGA 
hasta el 29 de mayo de 2023

El Programa INNOVART es una iniciativa surgida en el marco del Convenio de Cooperación Cultural, Científica y Técnica, firmado en la Ciudad de Buenos Aires, el día 3 de octubre de 1964, entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Francesa, a través del cual se acuerda en noviembre de 2018 la creación del Programa INNOVART mediante el Convenio de Cooperación Franco Argentino para la creación de un Programa Binacional de Intercambio Universitario en Arte, Innovación y Tecnología - "Programa INNOVART" firmado entre ambos Gobiernos.

Este programa está destinado a las carreras vinculadas al quehacer artístico en el ámbito internacional, y como un recurso para la formación de profesionales que apuntalen la construcción de una ciudadanía que se oriente a consolidar y fortalecer los aspectos identitarios. Dichos aspectos son fundamentales para promover acciones concretas para el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza, la desigualdad en pos de una mayor inclusión.

Objetivos:

  • Fortalecer las capacidades de diseño y gestión de proyectos internacionales de educación superior en arte, innovación y tecnología como estrategia para el desarrollo de la internacionalización universitaria.
  • Crear y consolidar vínculos de cooperación duraderos entre las instituciones de educación superior argentinas y francesas participantes, responsables de la formación en las disciplinasintervinientes.
  • Fomentar la internacionalización integral e inclusiva.
  • Fortalecer la formación de los docentes argentinos que participan de la cooperación en el marco de los posgrados intervinientes.
  • Promover la movilidad entre las IES participantes de estudiantes, docentes, docentesinvestigadores/as de ambos países en el marco de la formación superior a través de intercambios académicos y prácticas profesionales supervisadas.
  • Favorecer la puesta en marcha de proyectos de investigación y de producciones artísticas en todas sus disciplinas dentro del campo de la creación, la innovación y las nuevas tecnologías incentivando la interdisciplinaridad con el fin de profundizar los conocimientos.
  • Estrategias para la innovación curricular y acciones tendientes a la implementación de esquemas de reconocimiento de tramos académicos.
  • Incentivar la producción de publicaciones conjuntas, cuyo eje temático aborde el ARTE y la CULTURA a través de la innovación, la ciencia y la tecnología.
  • Favorecer la formación lingüística, en francés y en español, necesaria para la participación en programas de intercambio y movilidad.

 

BASES DE LA TERCERA CONVOCATORIA

Carta de Compromiso Programa INNOVART 2023

 

Información y contacto:
Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales
Oficina G 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso.
Interno: 3231
movilidadacademicainter@unm.edu.ar

ARGENTINA
Ministerio de Educación de la Nación
Secretaría de Políticas Universitarias
Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI)
piesci@educacion.gob.ar

FRANCIA
Institut français d’Argentine
Secteur de coopération universitaire
universidad.ifa@gmail.com

28 de abril de 2023

Estimadas Familias

Informamos que en el día de ayer, en horas de noche, la Policía Federal se hizo presente en la UNIVERSIDAD para notificar la decisión del JUZGADO FEDERAL DE MERCEDES, que ordena suspender cualquier obra o actividad, movimiento de tierras o ingreso de personas al predio usurpado, dando curso a la denuncia penal que realizó la UNM por el delito de usurpación contra la MUNICIPALIDAD DE MORENO el pasado 4 de marzo de 2023.

Personal de la UNIVERSIDAD, que se hallaba presente en ese momento, acompañó a los notificadores al lugar donde se labró un acta con la presencia de otros testigos y entendemos que con posterioridad, se dirigió a la MUNICIPALIDAD para notificar al usurpador de la decisión del JUZGADO, donde finalmente recayó la causa iniciada.

Entendemos que esta medida y la que dispusiera la Sala de la CÁMARA FEDERAL DE SAN MARTIN por la licitación de la construcción del Polo Educativo, son concordantes y ratifican lo actuado por la UNIVERSIDAD y la necesidad de hallar un espacio de diálogo para la resolución del conflicto de fondo que permita inicia la construcción de la ESPUNM en forma inmediata.

En tal sentido, hacemos saber que, mientras informamos de estas medidas a las autoridades involucradas a la vez que instamos nuevamente al diálogo, reiteraremos nuestra presentación como querellantes y el pedido de restitución del predio ante el JUZGADO FEDERAL actuante en esta causa.

SESIÓN ORDINARIA N° 60/23
14 de diciembre de 2023, 12:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 60 Consejo DHyCS

SESIÓN ORDINARIA N° 59/23
9 de noviembre de 2023, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 59 Consejo DHyCS

SESIÓN ORDINARIA N° 58/23
31 de agosto de 2023, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 58 Consejo DHyCS

SESIÓN ORDINARIA N° 57/23
29 de junio de 2023, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 57 Consejo DHyCS

SESIÓN ORDINARIA N° 56/23
18 de mayo de 2023, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 56 Consejo DHyCS

SESIÓN ORDINARIA N° 55/23
27 de abril de 2023, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 55 Consejo DHyCS

SESIÓN ORDINARIA N° 54/23
17 de febrero de 2023, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 54 Consejo DHyCS

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la convocatoria “Proyectos Asociativos de Diseño (PAD) 2023”. El llamado busca incentivar proyectos que tengan por finalidad la incorporación del diseño como factor estratégico de innovación en pequeñas unidades productivas en función de la generación de soluciones innovadoras y con impacto social.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio.

Las propuestas deberán estar respaldadas por una entidad solicitante (microemprendimientos, cooperativas, empresas recuperadas o autogestionadas por sus trabajadores/as) y al menos una institución del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (como la UNM). Deberán conformarse como un Núcleo Asociativo y presentar la Idea Proyecto a través del formulario online. Los proyectos seleccionados recibirán un subsidio de hasta diez millones de pesos, cofinanciando el MINCyT hasta el 80% del costo total del proyecto.

Los perfiles de proyecto son:

  • Diseño y desarrollo de nuevos productos o la mejora de productos existentes
  • Optimización del proceso productivo
  • Propuestas que destaquen aspectos semánticos del producto en el marcado
  • Proyectos que apunten a minimizar el impacto ambiental

Se priorizarán aquellos proyectos que cuenten con equipos paritarios y diversos e incorporen la perspectiva de género como variable de análisis desde el momento del diseño del mismo, a fin de promover políticas de igualdad que garanticen una mejora en las oportunidades y derechos para mujeres y diversidades; entendiendo que la diversidad promueve la innovación.

Bases y condiciones de la convocatoria:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/04/convocatoria_pad_-_bases_y_condiciones.pdf

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina A 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3123
vinculaciontecnologica@unm.edu.ar

 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la convocatoria a “Proyectos de tecnologías para la inclusión social 2023” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El llamado está dirigido a cofinanciar propuestas que impliquen el desarrollo e implementación en territorio de soluciones tecnológicas orientadas a la resolución de demandas sociales y productivas concretas que mejoren la calidad de vida de una población.

La presentación de proyectos estará habilitada hasta el 30 de junio.

Las propuestas podrán enmarcarse en cinco áreas temáticas que son consideradas prioritarias. Los proyectos deberán ser presentados por núcleos asociativos conformados por (al menos) una entidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en colaboración con municipios de hasta 50.000 habitantes, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, entidades sindicales, micro y pequeñas empresas u organizaciones de la sociedad civil debidamente constituidas.

El objetivo es promover dinámicas de innovación entre actores sociales y entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a fin de generar nuevas modalidades de resolución de problemáticas sociales o productivas. Las iniciativas seleccionadas recibirán un subsidio de hasta diez millones de pesos, cofinanciando el MINCyT hasta el 80% del costo total del proyecto.

Las áreas temáticas son:

  • Desarrollo productivo
  • Agricultura familiar
  • Hábitat social
  • Discapacidad
  • Salud

Bases de la convocatoria:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/04/convocatoria_ptis_-_bases_y_condiciones.pdf

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 123
sec.investigacion@unm.edu.ar