Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

Moreno, 3 de febrero de 2025


El próximo 3 de marzo se cumplirá 1 año de la licitación por tercera vez de la construcción de oficinas administrativas por parte de la Municipalidad de Moreno en el predio de la Escuela Secundaria Politécnica de la Universidad, el cual se encuentra en juicio por su titularidad, como consecuencia de la usurpación y desalojo de la UNM el 4 de marzo de 2023 mediante falsedades y negación de los acuerdos suscritos que hemos denunciado en la causa y que solo han tenido por fin oponer a la posesión ejercida desde 2010 y a nuestro proyecto educativo.

Dado el acelerado avance de esta obra, hemos solicitado a la justicia una medida cautelar que la detenga hasta tanto se resuelva la titularidad del predio o, en su defecto, que no se permita la reubicación de las dependencias administrativas que se intenta alojar allí, ya que ello dificultaría aún más la recuperación del predio cuando se resuelva el litigio.

Como hemos dicho, es nuestra convicción que la postura y lo actuado por la actual gestión municipal no tiene ningún sustento legal ni acompañamiento por ninguna de las partes intervinientes en la causa, por lo que aguardamos una urgente decisión de la justicia para que por lo menos, la obra que lleva adelante no termine por modificar definitivamente el predio en disputa y frustrar el proyecto de la ESPUNM y el ITUNM.

La noticia del reconocimiento de nuestra egresada y docente de la ESPUNM, Karina SARRO, nominada entre los 10 finalistas al Premio Global Teacher Prize que auspicia la UNESCO, a quien felicitamos y expresamos nuestro acompañamiento en este merecimiento, creemos que es también una muestra del potencial de esta Escuela que, en su Estatuto mismo, reconoce como uno de sus principales objetivos el de generar innovaciones pedagógicas que atiendan las necesidades e inquietudes de los estudiantes y que promuevan el mejoramiento de la Educación Secundaria en el territorio. 

Anhelamos que el reconocimiento a esta docente, entre miles de todo el mundo, haga reflexionar a las autoridades municipales locales de la necesidad de poner fin a la oposición al desarrollo de esta Escuela que a hoy debiera ser una oportunidad de acceso a la educación secundaria de excelencia para más de 1.800 morenenses, tal como fue concebida.

Hoy, más que nunca, es necesario que la justicia frene la obra que se lleva a cabo irregularmente en su predio y que restituya su predio, como así también, exhortamos a que el Gobierno Nacional revalide el compromiso asumido de construirla en el año 2020, cuando la Nación, la provincia de Buenos Aires y la UNM aunamos esfuerzos para poder ponerla en marcha.
 

Hugo Andrade
Rector de la Universidad Nacional de Moreno

La Universidad Nacional de Moreno da la bienvenida a los y las ingresantes 2025 al Curso de Orientación y Preparación Universitaria (COPRUN) intensivo.

 

El COPRUN intensivo 2025 iniciará este lunes 3 de febrero hasta el martes 18 de marzo de forma presencial, en el turno elegido al momento de la inscripción (sujeto a la oferta de turnos por carrera).

 

¿Cómo consultar las comisiones?
1) En la pestaña ESTUDIANTES, buscá por apellido y DNI la comisión de cada Taller y Seminario en la que estás inscripto/a.

2) En las otras pestañas, correspondientes a cada Taller y el Seminario, tomá registro de los días, horarios y aulas que corresponden a cada comisión.


CONSULTÁ EL LISTADO



En la siguiente presentación podrás encontrar toda la información necesaria para la cursada del COPRUN, como los días de cursada de cada asignatura, fechas importantes, aspectos a tener en cuenta para comenzar, acceso al campus virtual y tutoriales.

 

CONOCÉ TODA LA INFORMACIÓN DEL COPRUN

 

Si necesitás realizar alguna consulta administrativa o sobre algún trámite, podés escribir al Departamento de Alumnos al correo alumnos@unm.edu.ar

Si tenés que realizar alguna consulta sobre el COPRUN específicamente podés hacerlo escribiendo a coprun@unm.edu.ar

¡Bienvenidos/as!
 

La nueva convocatoria para Iniciativas de Proyectos Acelerados de Cálculo (IPAC), impulsada por la Subsecretaría de ciencia y tecnología de la Nación, estará abierta hasta el 31 de enero del año 2025. Se trata de una oportunidad para que equipos especializados accedan a recursos computacionales a gran escala, otorgándoles horas de cómputo en proyectos anuales a ser ejecutados en la Clementina XXI.

La iniciativa tiene como objetivo facilitar el acceso abierto y competitivo a dicha supercomputadora para promover la producción de conocimiento, interpretaciones científicas, resolución de problemas tecnológicos y el desarrollo de la comunidad de supercómputo. Este llamado tiene como destinatarios tanto a miembros de instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) como de otras organizaciones con actividades vinculadas a la investigación científica y tecnológica.

El supercómputo es el uso de supercomputadoras, sistemas computacionales de altísimo rendimiento capaces de procesar enormes volúmenes de datos y resolver cálculos extremadamente complejos en tiempos reducidos. Estas capacidades son esenciales en áreas como la simulación climática, la investigación en salud, el diseño de materiales, la inteligencia artificial y la astrofísica, entre otras.

Se ofrecen horas de cómputo en tres categorías:

  • Proyectos de Avances Decisivos con Supercómputo (PADS): hasta 4.000.000 horas CPU y/o 250.000 horas GPU.
  • Proyectos de Cálculo Intensivo (PCI): hasta 1.000.000 horas CPU y/o 60.000 horas GPU.
  • Proyectos de Iniciación en Supercómputo en Argentina (PISCA): hasta 100.000 horas CPU y/o 1.000 horas GPU.

Los proyectos deberán ejecutarse en un año con posibilidad de extensión de seis meses, previa solicitud. Al finalizar, se deberá presentar un informe de resultados ante el SNCAD.  Las propuestas deberán enviarse en formato PDF a través del Sistema de Gestión de Turnos.  La evaluación priorizará proyectos con desafíos científicos/tecnológicos, uso intensivo de cómputo paralelo, y potencial impacto en publicaciones o transferencia tecnológica.

Más información:

Condiciones Generales de la Convocatoria

Guía para la presentación de proyectos

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3123
sec.investigacion@unm.edu.ar

20 de diciembre de 2024

 

Estimadas Familias

Cumplimos en informar que en el día de la fecha, el juez federal interviniente en la causa judicial para la recuperación del predio y construcción del edificio ITUNM-ESPUNM resolvió correr traslado a todas las partes del pedido efectuado el 27 de noviembre de 2024 por la Universidad de una medida cautelar para que se suspenda la obra del Consejo Escolar hasta tanto se resuelva la titularidad del predio o, en su defecto, dado el avance acelerado que tiene, que no se permita la reubicación de las dependencias administrativas que se intentan alojar allí, ya que ello dificultaría aún más la recuperación del predio cuando se resuelva el litigio.

Así las cosas, la decisión del juez quedará pospuesta para más adelante, ya que el plazo para realizar los descargos vencerá durante la feria judicial, prolongándose  esta lamentable situación y las dificultades que ha acarreado a esta comunidad educativa, además del dispendio de fondos destinados a la educación que significa continuar avanzando en una obra inútil que no ha de responder a los fines que prevé la Ley que dio lugar a la constitución del Fondo Educativo.

Es nuestra convicción que la postura y lo actuado por la Municipalidad no tiene ningún sustento legal ni acompañamiento por ninguna de las partes intervinientes en la causa, visto las presentaciones efectuadas, por lo que esperamos ratifiquen la solicitud realizada por la Universidad para que la obra que lleva adelante no termine por modificar definitivamente el predio en disputa y frustrar el proyecto educativo de la ESPUNM y el ITUNM.

A todos los interesados que deseen conocer la solicitud de la medida cautelar de no innovar, como así también todas actuaciones, notas, medidas, acuerdos y demás acciones judiciales y documental que acredita los derechos de la UNM, pueden hacerlo accediendo al apartado del sitio web de la Escuela, donde se alojan por orden cronológico.

 

Escuela Secundaria Politécnica de la Universidad Nacional de Moreno

 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica invita a participar de la XI Convocatoria UNM para la presentación de Proyectos de Investigación Científica Desarrollo Tecnológico (PICyDT), aprobada por Disposición UNM-SDI Nº 61/24.

OBJETIVO:
La convocatoria apunta a proyectos que impliquen un aporte científico-tecnológico, o con aptitud para la transferencia de los resultados a alcanzar en vinculación a los actores, redes u organizaciones del territorio; y que involucren aportes al desarrollo de las Carreras de la UNM, a partir de la conformación interdisciplinaria de equipos. Este llamado está orientado a indagar, problematizar y crear conocimiento relevante que contribuya al desarrollo integral con equidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y promueve el desarrollo de los LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2022-2027 de la UNM (Resolución UNM-CS Nº 848/21) y de sus temáticas de interés.

INSCRIPCIÓN:
Hasta el 28 de febrero de 2025
Ingresando a la plataforma convocatoria.unm.edu.ar

PLAZO DE DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
Los PICyDT podrán tener una duración de entre 12 y 24 meses

La selección de los proyectos aprobados se realizará a partir de su admisibilidad por pertinencia y luego un Comité de Evaluadores Externos especialmente convocado va a ponderar a través de su dictamen la relevancia, originalidad e interés del objeto o problema que tratara el PICyDT.

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3123
sec.investigacion@unm.edu.ar

 

 

 

 

 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que hasta el 2 de febrero de 2025 se encontrará abierta en la UNM la convocatoria a becas del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos para la Investigación y Desarrollo (PERHID), financiada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). En este llamado se otorgarán hasta tres becas de posgrado a docentes investigadores de la UNM.

El financiamiento está destinado a docentes universitarios que participen de proyectos de investigación o desarrollo tecnológico y social acreditados[1] con el objetivo de promover la formación de quienes ejercen la investigación y docencia. Estas becas, otorgadas a modo de incentivo,  deben ser destinadas a la finalización de carreras acreditadas de Maestría y Doctorado impartidas por instituciones universitarias públicas. Se entiende por instancia de finalización a aquella en la cual se haya realizado el 50% o más de la carrera que cursa al momento de la misma.

Las y los estudiantes de posgrado deben insertarse en las áreas definidas como prioritarias y/o de vacancia regional por las Universidades en concordancia con el Ac. PI. Nº 687/09, dando prioridad a las áreas temáticas regionales a continuación definidas:

  • Marginación social, políticas sociales y ciudadanía
  • Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información (TICs) en Educación
  • Sistema agroalimentario
  • Energía
  • Salud
  • Indicadores de sustentabilidad
  • Medio ambiente y cambio climático
  • Higiene y seguridad
  • Arte y cultura

No podrán ser beneficiarios de esta beca quienes tengan o hayan tenido una beca de financiamiento con el mismo propósito, así como quienes posean título de posgrado del mismo nivel o superior al que están finalizando. Para postularse en este llamado es necesario completar el formulario de solicitud de cesión de fondos en el que se deberá cargar información respecto a los antecedentes del postulante, su plan de trabajo actual y la relación de su trabajo con las áreas de vacancia mencionadas.

FORMULARIO

Resolución CE N° 1877/24

Anexo Resolución CE N° 1877/24

 

[1]Entiéndase por proyectos de investigación o desarrollo tecnológico y social acreditados a aquellos reconocidos por la Institución Universitaria Pública (IUP) y/o por alguna de las entidades del Sistema Nacional de Ciencia y que cuente con evaluación externa y financiamiento para su desarrollo.

9 de diciembre de 2024

Estimadas Familias

Cumplimos en informar que ha quedado formalizada mediante una adenda la prórroga por un nuevo plazo de 2 años del Convenio suscrito el 17 de diciembre de 2020 para poder poner en marcha a la ESPUNM, en lo que respecta a los compromisos asumidos por la Dirección General de Educación y Cultura de la provincia, a fin de que pueda materializarse la construcción de la Escuela de Educación Secundaria Nº 37 de Moreno en una nueva localización y la posterior restitución del edificio de la ESPUNM actualmente en préstamo.

Como es de conocimiento público, ante la ocupación del edificio parcialmente construido para la ESPUNM dentro del predio actualmente en disputa judicial con la Municipalidad y la voluntad compartida de cooperar para poder hallar una solución que garantizara tanto el funcionamiento de la Escuela Secundaria N° 37 de Moreno como el inicio de las actividades de la ESPUNM, el entonces Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires y la Universidad suscribieron un Convenio por el que se comprometieron:

  1. La Dirección General de la provincia a gestionar un inmueble para construir un edificio propio para la Escuela de Educación Secundaria Nº 37, dentro de un plazo de 2 años, prorrogable automáticamente por otros dos 2 y fijación de fecha de transferencia dentro del plazo máximo de 1 año desde su vencimiento (17 diciembre de 2024).
  2. La Universidad a otorgar el uso por dicho plazo a la citada Escuela y recibir el edificio en el estado en que se encuentre en su debida oportunidad.
  3. La Nación a financiar las obras que demande el cumplimiento de este Convenio y a aportar los refuerzos presupuestarios necesarios para la incorporación de aulas modulares, donde se resolviera alojar transitoriamente a la ESPUNM para que pudiera iniciar actividades.

Al momento de suscribirse dicho Convenio, la actual gestión municipal resolvió retirarse del compromiso de otorgar un predio fiscal donde localizar el nuevo edificio de la Escuela Secundaria N° 37 y por tanto se excluyó de su firma; dando comienzo a este largo recorrido de impedimentos que venimos transitando, llegando al extremo de clausurar nuestra obra ITUNM-ESPUNM y usurpar el predio que contiene la edificación en préstamo, la que inclusive ha negado perteneciera a la UNM por múltiples declaraciones y actos públicos que hemos denunciado oportunamente.

En síntesis, esta decisión ha impedido hasta la fecha la radicación de la Escuela Secundaria Nº 37 en un predio propio, ya que debe ser adquirido por la provincia, aun cuando el Municipio recibió 13 hectáreas al momento de subdividirse el predio del ex Instituto Riglos en 2010 y aproximadamente el 40% permanece en estado de abandono y sin uso desde hace más de 15 años.

En este contexto, y en resguardo del derecho a la educación, la provincia y la Universidad hemos concertado la prórroga de este acuerdo para poder materializar el compromiso asumido, de modo de favorecer la continuidad de quienes hoy realizan sus estudios secundarios en ambas entidades.

Es oportuno señalar que en simultaneo venimos procurando que por intermedio de la ahora Secretaría de Educación, en la órbita del Ministerio de Capital Humano, se suscriba una adenda bilateral del mismo tenor de modo de asegurar la prórroga del compromiso de financiar las obras pendientes, cuando las causales que impidieron iniciar la obra del Edificio ITUNM-ESPUNM estén superadas.

En tal sentido, la posibilidad de realizar nuestra obra ha quedado subordinada al tiempo que demande la definitiva decisión de la justicia, por lo que nos vemos obligados a seguir implementando distintas medidas para que siga funcionando la ESPUNM, pero con diversas restricciones a la propuesta pedagógica y términos originales del proyecto educativo; e insistir a la justicia que detenga la obra iniciada por la fuerza por la Municipalidad, toda vez que a la luz de lo expuesto por todas las partes intervinientes en la causa; la postura y lo actuado por la municipalidad no tiene ningún sustento legal y ni acompañamiento y de proseguir con la construcción de las oficinas administrativas que lleva adelante, solo ha de causar un perjuicio a la educación pública en Moreno y a la sociedad en su conjunto.

A todos los interesados que deseen conocer en detalle las actuaciones, notas, medidas, acuerdos, acciones judiciales y documental que acredita los derechos de la UNM, incluida la adenda que mencionamos, pueden hacerlo, accediendo al apartado del sitio web de la Escuela, donde se alojan por orden cronológico.

 

Escuela Secundaria Politécnica de la Universidad Nacional de Moreno

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la convocatoria al concurso de Becas Posdoctorales Científico-Tecnológicas 2025, financiadas por la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

La convocatoria se encuentra abierta hasta el 2 de diciembre de 2024 (inclusive).

Podrán postularse quienes hayan realizado el ingreso a carrera de investigadora y de investigador, y del Personal de Apoyo perteneciente a las Convocatorias 2023 y tengan la designación en trámite. Se priorizarán aquellas postulaciones de quienes hayan realizado parte de su formación en la CIC, ya sea Personal de Apoyo, Beca Doctoral, Beca de Entrenamiento, Beca de Estudio o Beca de Perfeccionamiento.

Las adjudicaciones se realizarán teniendo en cuenta el presupuesto asignado, las prioridades señaladas y los criterios de equidad de género, territorialidad y disciplina. Las becas tendrán una duración máxima de dos años y finalizarán automáticamente al momento de hacerse efectivo el ingreso a Carrera.
 

Bases de la convocatoria

Formularios de inscripción

Instructivo para postularse al concurso 

 

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B102 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3123
sec.investigacion@unm.edu.ar

22 de noviembre de 2024

 

Estimadas Familias

 

Cumplimos en informar las siguientes novedades en relación a la causa judicial para la recuperación del predio y construcción del edificio ITUNM-ESPUNM.

El día 19 de noviembre se agregó el descargo de la Fiscalía de la provincia de Buenos Aires de fecha 7 de noviembre, en contestación al requerimiento del Sr. Juez que fuera informado en la comunicación anterior, junto con la solicitud formulada por la Universidad, a fin de que las partes tomen conocimiento y ejerzan sus derechos respecto de las presentaciones realizadas, con el objeto de que se abra la causa a prueba a la mayor brevedad. En su providencia, el Juez interviniente dispuso el traslado de las presentaciones realizadas a ambas partes (la Municipalidad y la Universidad), para que en el plazo 60 días, realicen las ampliaciones que estimen corresponder.

Respecto de la mencionada contestación de la Fiscalía, el escrito interpreta que lo que se discute en la causa afecta directamente a la provincia, en cuanto a su derecho a “preservar el destino que ya tiene fijado” la antigua parcela 2 del plano provisorio del año 2012, en concreta referencia a los usos allí definidos para dependencias educativas de la misma (por el Instituto Superior de Formación Docentes N°110 Mercedes de Lasala y Riglos y el Jardín de Infantes N° 938 Madre Clara), y que precisamente fueron plasmados en la subdivisión definitiva del año 2021, pero que equívocamente fueron anulados por acto de la misma provincia y a instancias de la Municipalidad; advirtiendo de su derecho de acudir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en caso de ser afectados por decisión del Juez.

Es de señalar que los cuestionamientos expresados por la SENNAF que se intentan rebatir en la contestación de la Fiscalía, ya habían sido planteados por la vía recursiva por la Universidad, tanto a ARBA como al Registro de la Propiedad, entre otras observaciones y vicios denunciados por los daños causados en lo que respecta exclusivamente a la parcela específica asignada al uso de la UNM, precisamente por la anulación del mencionado plano definitivo del año 2021 (que es estrictamente el objeto de la causa en trato, cuestión de la que se omite toda referencia o consideración). No obstante, estos recursos fueron sucesivamente rechazados con más inapropiados fundamentos que los aquí pretendidos.

Como hemos señalado en otras oportunidades, el accionar de la Municipalidad convalidado por la provincia, sobre la base de falsedades y negación de las ocupaciones, de las obras existentes y de los acuerdos suscritos, solo han tenido por fin oponer a la posesión de la Universidad ejercida desde 2010, llegando al extremo de impedir la obra del edificio del ITUNM-ESPUNM y usurpar dicho predio, para luego llevar adelante la acelerada construcción de otra obra próxima a concluir, de modo de concretar un hecho consumado que haga prácticamente inviable su recuperación por la vía judicial.

Entendemos que este escrito intenta salvaguardar la actuación del Registro de la Propiedad Inmueble y de ARBA por sus eventuales responsabilidades, desviándose completamente de la realidad de los hechos y de la cuestión que nos ocupa, inclusive en contradicción con su propia opinión en su primera contestación del 15 de febrero de 2024 en esta causa.

Esta confusa e inapropiada presentación, es concordante con la falta de cooperación interinstitucional para poder resolver esta situación por medios más idóneos, tratándose de entidades públicas de 3 jurisdicciones de gobierno, y dado el interés supremo de ampliar la oferta de educación pública de calidad en Moreno; cuestión que fuera objeto de observación por el mismo Juez interviniente, en su primera providencia del 28 de diciembre de 2022 y que compartimos en sus considerandos.

Lamentablemente, lo expuesto nos ha obligado a implementar un nuevo Plan para la continuidad pedagógica de la ESPUNM para los próximos 3 años con diversas restricciones a la propuesta pedagógica y términos originales del proyecto educativo, conjuntamente con una reducción de las vacantes de las próximas cohortes; mientras persista la situación de emergencia edilicia en la que se encuentra, ante el impedimento de contar con su predio y con la realización de la obra proyectada originalmente, siendo que se ha alcanzado el límite de disponibilidad de espacio en el sector donde actualmente funciona, ante la falta de respuesta y avance de la reubicación de la Escuela Secundaria Nº 37 que todavía ocupa el edificio en préstamo.

Una vez más, y sin perjuicio de las acciones que debamos impulsar para lograr una pronta solución que permita concretar el desarrollo de este proyecto educativo, cumplimos con el deber de informar a la comunidad escolar de la situación procesal de esta causa y hacemos saber a todos los interesados que deseen conocer en detalle estas actuaciones, notas y medidas, que pueden consultarlas en el apartado del sitio web de la Escuela, donde se alojan por orden cronológico.

 

Escuela Secundaria Politécnica de la Universidad Nacional de Moreno

 

Inscripciones 2025: preinscripcion.unaj.edu.ar/posgrado/

(hasta el 16 de diciembre de 2024)

DURACIÓN: carga horaria total de 256 horas reloj. (*)

MODALIDAD: Presencial con 49% de carga horaria a distancia (virtual)

TÍTULO QUE OTORGA: Doctor/a en estudios del conurbano.


Se trata de una carrera interinstitucional que se dictará en forma conjunta y, de acuerdo con lo informado, surge como estrategia de cooperación académica entre las Universidades que han constituido el Consorcio “Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur” (CONUSUR) como un laboratorio / observatorio colaborativo pensado desde y para el Sur global.

El programa de Doctorado en Estudios del Conurbano tiene como objetivos promover la investigación y la formación especializada de docentes en temáticas propias de las geografías, industrias y modos de habitar las regiones de influencia de las siete universidades nacionales que lo componen.

Así el Doctorado incorpora perspectivas sobre el rol de la universidad en el desarrollo local en las políticas sociales orientadas a la inclusión social y a la investigación-acción de las problemáticas sociales como un sello distintivo de nuestras universidades.

Promoviendo la creación de conocimiento al servicio del desarrollo local, el bienestar de la comunidad y la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de los territorios; poniendo en el centro de la mirada las conurbanizaciones a través de conocimientos producidos desde el conurbano.

Sostenido en el tiempo el programa de posgrado genera un cambio de énfasis y volumen no solo en las temáticas investigadas sino en la forma de producirlas, promoviendo mecanismos de trabajo en conjunto de equipos de investigación de múltiples pertenencias institucionales.

 

Las actividades curriculares del Doctorado se estructuran en dos áreas:

-Un área metodológica común y obligatoria compuesta por dos talleres metodológicos de investigación (“Taller de Tesis I” y “Taller de Tesis II”) centrados en los aspectos del “plan de tesis” y la “tesis doctoral”.

-Un área no estructurada compuesto por seis asignaturas de contenido teórico/metodológico a seleccionar por el estudiantado, según las recomendaciones de la Comisión Doctoral en base a criterios de pertinencia acordes a la trayectoria del/de la doctorando/a.

Estos seminarios serán elegidos del listado de asignaturas que brindarán las Instituciones Universitarias participantes, o podrán ser reconocidos de otros programas doctorales a solicitud del/de la doctorando/a y acuerdo de la Comisión Doctoral.

La secuencia de cursado de las asignaturas será libremente decidida por el estudiantado, con excepción de los talleres de tesis, que son correlativos.

UNIVERSIDADES QUE EXPIDEN EL TÍTULO: Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional de Hurlingham, Universidad Nacional del Oeste y Universidad Nacional de José C. Paz.

Acreditación: Resolución CONEAU N° 593/23

DIRECTOR ACADÉMICO DOCTORADO EN ESTUDIOS DEL CONURBANO:  Astor MASSETTI (UNAJ) 

(*) El plazo de duración teórica de la carrera es de 2 años al término de los cuales les estudiantes se dedican por completo a la elaboración y culminación de sus tesis.

Más información: https://www.unaj.edu.ar/doctorado-estudios-conurbano/

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
COORDINACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar

La Secretaría  de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierto el Llamado 2024 a Reconocimiento y Registro de Proyectos e Iniciativas de Investigación.

Destinatarios/as: Proyectos de investigación (PI) y otras iniciativas de investigación científica realizadas por intermedio de los Centros de Estudios, Programas Académicos y/o Departamentos Académicos  de la UNM, cualquiera sea la modalidad de financiamiento.

Período de la convocatoria: hasta el 28 de febrero de 2025

Requisitos:
Podrán solicitar ser reconocidos y registrados como PICyDT cuando los proyectos:


Procedimiento:

  • Los Directores de proyectos deberán completar la solicitud de Reconocimiento y Registro, en la que se incluye el aval del Director de Departamento Académico / Centro de Estudios / Programa Académico.
  • Deberán adjuntar: Proyecto original, Informe Final, Evaluaciones intermedias (cuando corresponda), CVar de sus integrantes y cualquier otra información adicional pertinente.
  • La Secretaría enviará los proyectos para su evaluación a pares evaluadores externos (integrantes de los bancos de evaluadores existentes).
  • Los proyectos evaluados satisfactoriamente se reconocerán y registrarán en la Secretaría como Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (PICyDT).
  • El reconocimiento y registro de proyectos previsto no implicará la asignación de fondos o subsidios adicionales. 


INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3290 - 3045
sec.investigacion@unm.edu.ar