Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la convocatoria a Proyectos Federales de Innovación (PFI) 2023 lanzada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El objetivo de la convocatoria es financiar proyectos de innovación conjuntos entre una empresa o cooperativa industrial, parte adoptante; y una institución de Ciencia y Tecnología o universidad pública, institución beneficiaria.

La convocatoria estará abierta hasta el 3 de julio.

Los Proyectos Federales de Innovación promueven las investigaciones aplicadas y la transferencia de conocimientos en áreas estratégicas para el crecimiento y el desarrollo del país. Estos proyectos buscan generar soluciones innovadoras que aborden desafíos concretos en sectores como la salud, energía, producción agroalimentaria, industria y medio ambiente, entre otros.

A través de este llamado se financiarán proyectos multidisciplinarios y colaborativos que fomenten la generación de nuevo conocimiento y su posterior aplicación en el ámbito productivo y social. Se otorgarán aportes no reembolsables (ANRs) a un total de 10 proyectos por provincia, por un monto de entre 10 y 20 millones de pesos para cada uno. El aporte puede alcanzar hasta el 80% de los gastos totales del proyecto en el caso de que los adoptantes sean instituciones públicas y hasta el 70% en el caso de empresas privadas.  Se podrán financiar insumos, equipamiento, viáticos, servicios de consultoría o investigación, adquisición de licencias, refacciones y construcciones.

 

Bases y condiciones de la convocatoria:
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/cofecyt/financiamiento/pfi-2023

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina A 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3123
vinculaciontecnologica@unm.edu.ar

Estimadas Familias

 

Una vez más, cumplimos en informar la situación en torno al estado de las causas judiciales para la recuperación del predio y construcción del edificio ITUNM-ESPUNM.

El día 21 de junio de 2023 hemos sido notificados de un nuevo fallo del Juzgado Federal de Mercedes del pasado viernes 16 de junio de 2023 por la usurpación del predio por parte de la Municipalidad y expulsión de la Universidad del pasado 4 de marzo de 2023, causa: “MUNICIPALIDAD DE MORENO s/USURPACIÓN (ART.181 INC.1) DENUNCIANTE: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO”. En dicha causa se había resuelto con fecha 27 de abril de 2023, la prohibición de innovar y se había ordenado la inmediata suspensión de toda construcción, movimiento de tierra, ingreso de personas y de cualquier otra actividad por parte del Municipio dentro del predio y además, con fecha 5 de mayo, se había resuelto admitir al Rector de la Universidad como querellante.

Como adelantáramos, el Municipio apeló la medida el 8 de mayo y las actuaciones se elevaron a la Cámara Federal de San Martin. Luego fundó su recurso con fecha 22 de mayo de 2023. Por su parte, el día 5 de junio la Universidad formuló su contestación, quedando a la espera de la decisión de la Cámara.

Sin embargo, se corrió traslado al Municipio de la respuesta de la Universidad, y esta volvió a formular una nueva respuesta con fecha 13 de junio de 2023, sin que la Universidad pudiera hacer lo propio en su defensa. Así, mientras el recurso se encontraba a consideración de la Cámara, el Juez volvió a fallar nuevamente el 16 de junio de 2023 pero ahora disponiendo el levantamiento de la prohibición de no innovar, declarando nula la admisión del Rector de la Universidad como querellante en la causa y sobreseyendo a los funcionarios de la Municipalidad que asumió serían responsables del hecho, llegando al extremo de sobreseer a un funcionario que no se había presentado en la causa ni lo había solicitado.

Fundó su decisión en considerar que predio es “utilizado en forma indistinta tanto por la Municipalidad de Moreno como por la Universidad de Moreno” al considerar la antigua parcela 2 del plano de 2012 y no la parcela 2A del plano de 2021 que es la que está en disputa y es objeto de la denuncia. En ese entendimiento, señala que ambos ejercían derechos posesorios y que el ingreso del Municipio no se realizó en forma violenta ni clandestina. Asimismo, tampoco considera un accionar delictivo el movimiento de suelos ni la realización de la obra que anuncia en el cartel que se ha colocado desde el momento en que el Municipio tomó posesión del mismo, y por tanto, no ha considerado que se ha despojado a la Universidad de la posesión de su predio.

En otro orden, el Juez reconoce que la disputa por la titularidad compete a la justicia civil, y como adelantáramos esta cuestión tramita en la causa: “UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO C/ MUNICIPALIDAD DE MORENO Y OTRO S/NULIDAD DE ACTO ADM” FSM 022726/2023).

Por otra parte, el día 22 de junio de 2023 hemos tomado conocimiento que la Sala II de la Cámara Federal de San Martín también falló por la misma causa y también revocó la prohibición de no innovar que había dictado el Juez Federal de Mercedes con el fundamento de que dada las posiciones divergentes de las partes y la disputa por la titularidad que se encuentra abierta la causa anteriormente señalada, considera que no están dadas las condiciones para sostener la medida cautelar otorgada.

A su vez, tomamos conocimiento que en el mismo día, la misma Sala II de la Cámara Federal de San Martín también falló en la causa: “UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO c/MUNICIPALIDAD DE MORENO s/MEDIDA CAUTELAR AUTÓNOMA” FSM 50064/2022”, en la que luego del fallo de la misma Sala que dispusiera se otorgue la medida cautelar contra la licitación del “Polo Educativo Sandra y Ruben” (la que fue concedida el 28 de abril de 2023 por el juez subrogante del Juzgado Federal de Moreno), resolvió en contrario a su anterior decisión, revocándola en consideración de la apelación del Municipio del 19 de mayo de 2023 que se presume propietario por la anulación del plano e inscripción del dominio que se ha hecho de manera irregular, como hemos denunciado.

En su fundamentación, sostiene que los actos administrativos que dieron origen a la anulación del plano del año 2021 e inscripción como propia la parcela en disputa por parte del Municipio, se presumen lícitos hasta tanto la causa iniciada en la justicia civil disponga lo contrario y que, de proseguir la medida otorgada (cautelar), se estaría adelantado el resultado de la decisión final que deberá producirse en la causa antes señalada (FSM 022726/2023).

El razonamiento omite lo contrario, en tanto que al no otorgarla ello pueda significar también adelantar un resultado de la decisión final que debe producirse en la causa de fondo; llegando al extremo de considerar que de proseguir la obra del Municipio y en el futuro producirse una sentencia favorable a la Universidad, más allá del tiempo que ello demande hasta agotar todas las instancias, no ha de implicar impedimento alguno para construir la obra de la Universidad en el mismo lugar; lo que necesariamente de producirse, implicaría demoler la obra del “Polo Educativo Sandra y Ruben” hasta donde llegue a realizarse para poder construirse el edificio de la Universidad, omitiendo cualquier consideración sobre el dispendio fondos públicos del Municipio, conforme el avance de dicha obra indebida e impulsada con el único fin de oponer a la Universidad.

Además de imponer costas a la Universidad, la sentencia insta a las partes a un dialogo para la resolución de esta controversia que como ya se ha dicho, el Municipio considera inadmisible por asumirse propietario y poseedor del predio como expresara públicamente y en todas sus presentaciones.

Por último, en el día de hoy 23 de junio de 2023, hemos sido notificados de la decisión de la Gerencia de Servicios Catastrales de ARBA que por la Disposición SERyC N° 89/23 rechaza el recurso jerárquico contra su propia decisión por Disposición SERyC N° 62/23 que otorgaba el recurso jerárquico pero rechazaba el de revocatoria de su propia Disposición SERyC N° 176/22 (por la cual se anuló el plano del año 2021). En este caso, la decisión de la misma dependencia que emite los 3 actos administrativos, ratifica su propia decisión original sin contrastar ni responder ninguna de las observaciones de falsedad denunciadas por la Universidad.

En consecuencia, dado el proceder del Municipio y los planteos realizados ante la justicia y que dieran lugar a estos fallos por distintas autoridades que, en cuestión de horas, han anulado las decisiones anteriores favorables a la Universidad y aún dictadas por ellas mismas, hacemos público una vez más que proseguiremos en la defensa del derecho a la educación y el cumplimiento de nuestros deberes como funcionarios públicos velando por el patrimonio del a Universidad.

La universidad ya lleva un largo tiempo de lucha por este Proyecto que comienza en 2016 cuando se detuvo la obra y la entrega del edificio, y que prosiguió desde el 2019 a partir de los obstáculos que nos ha planteado la actual gestión municipal, llegando al extremo de transitar estas instancias judiciales en las que nos hallamos.

Tenemos la convicción que finalmente prevalecerá la verdad y la justicia. Mientras tanto y a pesar de todos los obstáculos que venimos soportando, continuaremos realizando todos los esfuerzos y planes de contingencia que sean necesarios para asegurar la continuidad de la ESPUNM.

Finalmente, informamos que para todos los interesados que deseen conocer en detalle la situación de estas causas, en el apartado del sitio web de la Escuela, se alojan todas las presentaciones y fallos mencionados.

Demanda Medida Cautelar – Juzgado Federal de Moreno

19 - Providencia 14/04/25

18 - Contestación Fiscalía PBA (2) 11/04/25

17 - Contestación Fiscalía PBA 11/04/25

16 - Contestación Municipalidad (2) 11/04/25

15 - Contestación Municipalidad  11/04/25

14 - Contestación UNM 10/04/25

13 - Apelación SENNAF 31/05/25 

12 - Providencia 18/03/25

11 - Apelación 11/03/25

10 - Apelación SENNAF 10/03/25

9 - Fallo sobre la solicitud de medida cautelar 05/03/25

8 - Providencia 20/02/25

7 - Contestación AABE 03/02/25

6 - Contestación Ministerio de Capital Humano de la Nación 03/02/25

5 - Contestación SENNAF 03/02/25

4 - Contestación del Municipio 03/02/25

3 - Contestación de Fiscalía PBA 03/02/25

2 - Providencia 20/12/24

1 - Demanda Medida Cautelar UNM 27/11/24 

 

Demanda Acción de Nulidad - Juzgado Federal de Moreno

30 - Solicitud de apertura de pruebas y audiencia 22/04/25 

29 - Contestación Municipalidad 11/04/25

28 - Contestación SENNF 10/04/25

27 - Contestación Fiscalía PBA 09/04/25

26 - Providencia 03/04/25

25 - Contesta traslado Municipalidad 20/03/25

24 - Contesta traslado Municipalidad 20/03/25

23 - Contestación Fiscalía PBA 17/03/25

22 - Contestación traslado UNM 14/03/25

21 - Providencia 19/11/24

20 - Contestación Fiscalía PBA 07/11/24

19 - providencia 31/10/24 

18 - Presentación Fiscalía PBA 25/10/24

17- Providencia 18/10/24

16- Contestación AABE 03/10/24

15- Contestación SENNAF 06/09/24

14- Nota Adjunta DGCE PBA 14/07/24

13- Contestación Fiscalía PBA 04/09/24

12- Providencia 16/05/24

11- Contesta UNM traslado Municipalidad 22/03/24

10- Contesta UNM traslado Fiscalía PBA 22/03/24

9-  Contestación demanda Municipalidad 15/02/24

8- Contestación de demanda Fiscalía del Estado PBA 15/02/24

7- Denuncia hecho nuevo 13/03/24

6- Oficio Judicial 25/10/23 

5- Auto de Traslado 28/09/23

4- Dictamen Fiscalía 13/09/23

3- Amplición de Demanda 23/08/23

2- Dictamen Fiscalía 31/05/23

1- Demanda 17/05/23

 

Demanda Penal por Usurpación - Juzgado Federal de Mercedes  

12- Fallo Cámara 22-06-23

11- Fallo Juez 16-06-23

10- Presentación Municipio 12-06-23

9- Presentación María Gimenez 09-06-23

8- Presentación UNM 05-06-23

7- Presentación de Municipio 17-05-23

6- Presentación Municipio 08-05-23

5- Aceptación Hugo ANDRADE como querellante 05/05/23

4- Apelación del Municipio de Moreno 04/05/23

3- Presentación Hugo ANDRADE como querellante 

2- Fallo del Juez 27/04/23

1- Denuncia 09/03/23

 

Medida Cautelar Juzgado Federal de Moreno 

13- Fallo Cámara 22-06-23

12- Presentación UNM 31-05-23

11- Presentación Municipio 19-05-23

10- Presentación Municipio 11-05-23

9- Fallo Juez 28-04-23

8- Fallo Camara Cámara 11-04-23

7- Presentacion Municipio 24-02-23

6- Presentación UNM 10-02-23

5- Fallo Juez 28-12-22

4- Presentación UNM 24-11-22

3- Presentación Municipio 09-11-22

2- Dictamen Fiscal 31-10-22

1- Demanda Medida Cautelar 28-09-22

 

Tramitaciones ARBA

5- Amplia Recurso Jerárquico ARBA 15/05/23

4- Amplia Recurso Administrativo ARBA 22/02/23

3- Amplia Recurso Administrativo ARBA 09/01/23

2- Recurso Administrativo ARBA 19/12/2022

1- Nota UNM-R Nº 136/22 ARBA 24/10/22

C- Disposición SERyC N° 89-23 Rechazo Recurso Jerárquico 22/06/23

B- Disposición SERyC N° 62-23 Rechazo Recurso Revocatoria y concede Recurso Jerárquico 03/05/23

A- Disposición SERyC Nº 176-22 ARBA Anulación Plano 19/09/22

 

Tramitaciones Presidencia de la Nación

Nota a presidente  24/10/22

 

Tramitaciones Ministerio de Capital Humano

Nota UNM 14/03/25

Nota UNM 06/02/25

Nota UNM 10/05/24

 

Tramitaciones Ministerio de Desarrollo Social 

Nota UNM 14/03/2023 

 

Tramitaciones Municipalidad de Moreno

Carta Documento Intendenta Mariel Fernández 29/04/25

Contestación Carta a Documento Contesta Mariel Fernández - 04/04/24

Carta Documento Intendenta Mariel Fernández  - 25/03/25

Carta Documento Sec. Educación Cultura y Deporte C.M - 25/03/25

Nota Municipio 3 - 28/06/23

Nota Municipio 2 - 28/06/23

Nota Municipio 1 - 28/06/23

Recurso UNM 05/04/23

Nota 07/03/23

Nota UNM 24/02/23

Recurso UNM 26/10/22

Nota Disconformidad 20/09/22 

Nota UNM 18/10/22

Nota a Intendenta 18/10/22

Recurso Administrativo UNM 29-09-22

Cumplimiento de intimación UNM 26/09/22

Recurso UNM 31/08/22

Nota UNM 29/08/22

Nota UNM 29/03/22 

Nota Municipio 22/03/22

Nota UNM 07/11/21

Carta Documento 16/12/2020

Nota UNM 13/11/20

Dirección General de Cultura y Educación - Municipalidad de Moreno  

Nota 03/03/23

Consejo Escolar Moreno

Carta Documento Presidente Consejo Escolar N.G. - 25/03/25

Carta Documento Vicepresidente Consejo Escolar S.P. - 25/03/25

Carta Documento Consejero G.V.M.Q - 25/03/25

Carta Documento Consejera A.P. - 25/03/25

Carta Documento Consejero G.C. - 25/03/25

Carta Documento Consejero C.L. - 25/03/25

Carta Documento Consejera C.SM. - 25/03/25

Carta Documento Consejera R.M. - 25/03/25 

Carta Documento Consejero J.N. - 25/03/25 

Dirección Gral. de Obras Particulares y Catastro - IDUAR Municipalidad de Moreno 

Descargo UNM 29/08/22

Nota UNM 24/06/22

Nota UNM 17/05/22

Nota UNM 29/03/22

Secretaria de Salud y medio ambiente - Municipalidad de Moreno 

Solicitud de certificado apto ambiental 25/08/2022

 

Tramitaciones Gobernación Provincia de Buenos Aires

Nota UNM 13/03/25

Nota UNM 24/04/23

Nota UNM 10/04/23

Nota UNM 02/03/23

Nota UNM 14/10/22

 

Tramitaciones Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires  

Nota UNM 10/05/24

Nota UNM 02/03/23

Nota UNM 31/03/22

Nota UNM 21/10/19

Tramitaciones Dirección General de Cultura y Educación - Sede Moreno 

Carta Documento Inspector Jefe Regional G.C. - 25/03/25

Carta Documento Inspectora Jefa Distrital M.K.R - 25/03/25 

Carta Documento Secretaria de Asuntos Docentes A.F - 25/03/25

Carta Documento Secretaria Jefaturas G.S - 25/03/25

Carta Documento Centro de Inf. e Investigación Educ S.K.A. - 25/03/25

Tramitaciones Registro de la Propiedad de la Provincia de Buenos Aires 

Nota 09/01/23

Nota 14/10/22 

 

Tramitaciones Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Nota UNM 11/04/25

Nota UNM 14/02/23

Nota UNM 17/10/22

Nota UNM 31/03/22

Nota UNM 20/04/11

 

Tramitaciones Agencia de Administración de Bienes del Estado  

Nota UNM 30/0922

Nota UNM 15/03/22

 

 

Tramitaciones Ministerio de Desarrollo Social de la Nacion  

Nota UNM 04/11/2020

Inscripciones 2025: http://preinscripcion_posgrado.unm.edu.ar

 

DURACIÓN:
1 año

MODALIDAD:
Semipresencial

CERTIFICADO QUE OTORGA:
Diplomado en Estudios Avanzados en Intervención Territorial en Políticas de Infancias y Adolescencias

 

Esta propuesta formativa se centra en generar ámbitos colectivos de reflexión permanente, donde se reconozca los derechos de niños, niñas y adolescentes, en su condición de sujetos inscriptos en un contexto familiar, socioinstitucional comunitario e histórico, condicionados por una estructura de desigualdad y de inequidad persistente, que afecta sus procesos de vida, hoy agravados por los efectos de la pandemia y sus consecuencias. 

Se considera importante, conocer y entender las construcciones subjetivas sobre las infancias y adolescencias. En particular, mirar críticamente las prácticas institucionales y comunitarias para que se conformen en espacios reales de cuidados y escucha; que garanticen derechos, con una voluntad sostenida de transformación, en tanto se valoran y potencian las experiencias imbricadas en el territorio.

Se propone, por un lado, analizar los contextos históricos, culturales, políticos y sociales en donde se desarrollan y constituyen su identidad los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Reflexionar críticamente acerca de los viejos y nuevos imaginarios infantiles y adolescentes, construidos desde las políticas públicas, las instituciones de socialización, los medios de comunicación social, la influencia del mercado y el contexto estructural de pobreza y marginación. Para ello se tendrán en cuenta, aquellas perspectivas que tengan en consideración los testimonios, vivencias y voces de los niños, niñas y jóvenes.

En segundo lugar, se procura analizar las respuestas y prácticas de los ámbitos políticos, institucionales y comunitarios; el impacto del modelo patriarcal y adulto céntrico, como así también, la implementación, advenida en políticas, de las legislaciones vigentes contextualizando en el territorio local y regional.

Se pretende construir un ámbito de reflexión y evaluación sostenido, que permita generar colectivamente nuevas herramientas y métodos que transformen y optimicen la participación de todos los actores, que atraviesan y abordan las vidas de los niños, niñas y adolescentes, desde el ámbito institucional, jurídico, político y comunitario.

Se privilegia la construcción de conocimiento nutrido desde las experiencias territoriales en diálogo con la teoría, desde una mirada situada y por lo tanto con capacidad de transformar la realidad que aborda.

En Argentina vastos sectores de niños, niñas y adolescentes que viven sumidos en la pobreza; sin perspectivas de futuro, invisibilizados o visibilizados como sujetos consumidores o peligrosos, son atravesados por múltiples instituciones públicas, privadas o comunitarias En ocasiones son revictimizados y asistidos con intervenciones fragmentadas, focalizadas y muchas veces estériles. Es por ello que se requiere analizar, desde las trayectorias de vida y oportunidades de las niñeces y adolescencias, cuáles fueron las transformaciones ocurridas, los avances y retrocesos de las políticas de infancia y de las respuestas sociales y comunitarias, en clave de intervención.

Teniendo en cuenta los avances que establece, el  plexo normativo (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Constitución Nacional; Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061 y la Ley de la Provincia de Buenos Aires N°13.298; Ley de Protección Contra la Violencia Familiar N° 24.417 y la Ley de la Provincia de Buenos Aires N°12.569; Ley de Identidad de Género N° 26.743; Ley de Educación Nacional  N° 26.206;  Ley de Educación Sexual Integral  N° 26.150; Ley de Representación Estudiantil N° 26.877; Ley 27610 de interrupción legal del embarazo; Ley 27611 de acompañamiento a embarazadas, personas gestantes y niños/as de 0 a 3 años y la Ley de la Provincia de Buenos Aires N° 14.581), se considera un importante avance y condición necesaria la legislación vigente, pero no suficiente para el fortalecimiento de este reconocimiento de las infancias y adolescencias como sujetos de derechos y la instalación de una escucha atente, por parte del mundo adulto.

A partir de estos enunciados, se hace necesario una revisión crítica de las políticas estatales, sus mediaciones y las prácticas institucionales y comunitarias dirigidas a las infancias y adolescencias desde la complejidad y multidimensionalidad que la temática amerita para una comprensión profunda y una intervención situada implicadas con estos derechos, reconociendo las múltiples respuestas sociales y comunitarias que se presentan en nuestros barrios.

La diplomatura propone la búsqueda y construcción colectiva de nuevos sentidos, que exige de manera urgente, que todos los actores involucrados, revisen sus prácticas Institucionales: El sistema de protección en su conjunto, el Estado, las organizaciones de la comunidad y el ámbito académico, en relación con las niñeces y adolescencia de nuestras comunidades y barriadas.

Para lograr tal cometido la propuesta formativa se enfoca en generar procesos de reflexión sobre dos paradigmas en pugna. Por un lado, la promoción y protección de derechos, el cuidado amoroso y la escucha sensible hacia las niñeces y adolescencias y, por otro, el imperio del adulto centrismo como reflejo de sistemas ancestrales de dominación y poder. La indagación genealógica nos permite reconocer las construcciones histórico-sociales sobre las infancias y adolescencias, visibilizando las huellas del colonialismo, el patriarcado y el logocentrismo en su constitución, que siguen operando en la actualidad. Ambos paradigmas están actualmente muy vigentes con una diversidad de matices que es necesario ir develando.

Las configuraciones de nuevas subjetividades contemporáneas exigen instituciones amorosas, con una práctica reflexiva sistemática que incluya la construcción intra e interinstitucional, territorial, en redes de cuidado, contención y sostén integradas, donde se pueda escuchar y abrazar a los niños, niñas y adolescentes, con acciones y miradas articuladas y mancomunadas, donde prevalezca el interés superior del niño, teniendo en cuenta su propia voz. Considerar a los niños, niñas y adolescentes sujetos de derechos es insuficiente, sino se acompañan con políticas y prácticas que lo sustenten.

La mirada comparada y el recorrido por diversas experiencias que hagan foco en las niñeces y adolescencias, en la circulación activa de sus palabras y en la participación protagónica en diversos proyectos emergen como elementos constitutivos para la creación de configuraciones teóricas, la revisión de prácticas y la recreación de propuestas en territorios locales. Finalmente, la sistematización de los procesos de indagación mediante la investigación en ciencias sociales como el análisis de prácticas profesionales o el mapeo de propuestas institucionales con énfasis en la promoción y protección de los derechos de las niñeces y adolescencias ayudarán a potenciar una mayor articulación entre la universidad y el territorio.    

A partir de lo enunciado esta diplomatura se propone contribuir a la formación permanente de profesionales del campo de las infancias y adolescencias, propiciando la creación de estrategias de intervención, con carácter preventivo y de acompañamiento interdisciplinario y transdisciplinario, desde una mirada integrada, integral y territorial, desde la perspectiva de derechos humanos.

Para tal fin, se propone una estructura curricular organizada en tres ejes que dan cuenta del paradigma que sostiene la Diplomatura. Los ejes son:

Eje 1 - Respuestas del mundo adulto a las infancias y adolescencias: un recorrido genealógico y sus rupturas.

Eje 2 - El centro en las infancias y las adolescencias reconociendo sus historias, cuerpos, sentires y voces, construcción de su subjetividad, a partir de los contextos actuales condicionados por un modelo neoliberal y neoconservador que generan condiciones de pobreza y exclusión.

Eje 3 - Prácticas institucionales y comunitarias, respetuosas de los derechos de las infancias y de las adolescencias.

La propuesta curricular dialoga con la diversidad de los/as sujetos participantes y de la oferta formativa universitaria.     

A partir de todas estas definiciones, se espera que el/la Diplomado/a sea capaz de:

  • Reconocer a las infancias y adolescencias, en su multiplicidad de identidades y construcciones subjetivas.
  • Ejercitar una permanente escucha atenta, activa y sensible hacia las infancias, adolescencias en sus contextos.
  • Incorporar una mirada compleja y multireferencial sobre las prácticas arraigadas en el territorio.
  • Conocer e intervenir en el territorio desde un enfoque participativo y respetuoso de las diversas comunidades y organizaciones que lo componen.

 

Son objetivos específicos de la Diplomatura:

a)      Analizar las construcciones subjetivas de las infancias y adolescencias, atravesadas por múltiples condicionamientos sociales, culturales, políticos, económicos que dan forma a las identidades de los niños, niñas y adolescentes, profundizando la mirada en aquellos y aquellas en situación de pobreza y exclusión.

b)      Reflexionar en torno a las prácticas institucionales, profesionales y comunitarias dirigidas a la promoción y protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

c)      Fortalecer la intervención interdisciplinaria y transdisciplinaria que contemple estrategias que alojen y protejan a las infancias, desde las voces de los niños, niñas y adolescentes.  

d)     Identificar prácticas institucionales, sociales y comunitarias en clave de rupturas y continuidades paradigmáticas, tendientes a la transformación de los contextos de pobreza y exclusión en los que habitan niños, niñas y adolescentes.

e)      Favorecer la habilidad para el desarrollo de intervenciones y procesos de investigación participativos, en diálogo con el contexto.

f)       Asumir el enfoque de la complejidad y la multi referencialidad para una comprensión profunda sobre el campo de la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

g)      Contextualizar el territorio atravesado por condiciones de pobreza, desigualdad e inequidad en las construcciones de las identidades infantiles y adolescentes.

 

Organización curricular

TURNOS DE DESARROLLO DE LA CURSADA:
 Noche 


 

Requisitos de ingreso para carreras posgrado

Calendario académico de posgrado 2024

Régimen de aranceles de posgrado 2024

Calendario académico de posgrado 2025

Régimen de aranceles de posgrado 2025

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
DIRECCIÓN ACADÉMICA DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN POLÍTICAS DE INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Oficina D101 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3041
dhycs@unm.edu.ar

La Coordinación Especial Programa de Posgrado, a través de la Dirección Académica Especialización en Docencia Universitaria, invita a participar del Seminario de Posgrado Financiamiento de la Educación Superior aprobado por Resolución UNM-VR N° 114/23.

El Seminario propone una revisión de las políticas de financiamiento de las universidades públicas en Argentina, desde una perspectiva histórica y comparativa a nivel internacional; en el contexto del rol que le cabe al Estado en la economía moderna, y dando cuenta de las distintas teorías sobre la problemática específica del financiamiento y la producción de bienes públicos por parte del Estado, dentro del marco del debate tradicional y actual de las finanzas públicas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Conocer las características e instrumentos de la política de financiamiento universitario en la Argentina, desde una perspectiva histórica y comparativa a nivel internacional.
  • Profundizar en las principales características y tendencias actuales del financiamiento universitario en la Argentina, e identificar sus consecuencias e impactos en el sistema universitario.
  • Tomar contacto con las distintas teorías y principales instrumentos sobre la problemática específica de la producción de bienes públicos por parte del Estado.

Docentes a cargo:
Hugo O. ANDRADE
M. Florencia GOSPARINI

Modalidad:
Presencial

Destinatarios:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

Cronograma de encuentros:
Viernes 23 y 30 de junio
Viernes 7, 14, 21 y 28 de julio
De 17 a 22 hs.

Programa

Carga horaria:
30 (TREINTA) horas

Lugar:
Aula A002 del Edificio Histórico

Inscripción:
Preinscripción online hasta el 19 de junio
Estudiantes regulares: a través del sistema de gestión online, en la solapa “Cursos”
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción 

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA

Este Seminario forma parte de la currícula de la carrera Especialización en Docencia Universitaria (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 528/19 y su modificatoria UNM-R N°122/20).

Información y contacto:
Coordinación de Posgrado
Dirección Académica Especialización en Docencia Universitaria

Oficina H103 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er Piso
Interno: 3774
edun@unm.edu.ar
posgrado@unm.edu.ar

 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica junto a la Secretaría Académica informan que se encuentra abierta la Convocatoria de fortalecimiento de la Función I+D de la UNM, aprobada por Resolución UNM-R Nº 34/23.

Esta Convocatoria se realiza en el marco del PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA FUNCIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO, que se ha implementado como consecuencia de la incorporación de la Universidad al PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL SOBRE LA DIMENSIÓN I+D, DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN, conforme la adhesión dispuesta por Resolución UNM-CS 869/21, por lo que se convoca a la promoción y/o ampliación de sus dedicaciones de los docentes formados y en formación que participen de actividades de I+D, de acuerdo a las pautas del Plan.

 

Recepción de presentaciones: hasta el 30 de junio

 

Destinatarios:
Docentes y Auxiliares docentes ordinarios o interinos de la UNM

 

Requisitos para postularse:

Para docentes formados en I+D

  • Ser docente ordinario o interino de la UNM (excluyente)
  • Hallarse reconocido como Docente-Investigador de la UNM (preferente)
  • Registrar y mantener actualizado su currículum en el “Sistema Unificado Cvar” (http://www.sicytar.mincyt.gob.ar/).
  • Dirigir o codirigir de manera regular y continua PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (PI) o PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (PICYDT), o PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PDTS), o PROYECTOS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA (PVT), o PROYECTOS DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO (PVU), o PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (PEU) y/o en todo otro proyecto o programa de trabajo debidamente acreditado por la UNIVERSIDAD y reconocido en su respectivo PLAN DE TRABAJO ANUAL (PTA), en un todo de acuerdo con la normativa vigente.
  • Poseer formación de posgrado finalizada (ó con experiencia académica equivalente en el caso de mayores de 55 años).
  • Acreditar la dirección o codirección de becarios y/o tesistas de grado y posgrado.
  • No poseer Evaluaciones de Desempeño Docente negativas.
  • Acreditar cumplimiento satisfactorio de las obligaciones en los Reglamento Generales de la Universidad en materia de docencia, e investigación.
  • Hallarse inscripto en el PROGRAMA PARA LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA ARGENTINA (PRINUAR) de la Resolución APN-ME N° 472/23 y/o categorizado con anterioridad con categoría III o superior, dentro del PROGRAMA DE INCENTIVOS A LOS DOCENTES-INVESTIGADORES del Decreto APN-PEN Nº 2.427/93, sus modificatorios y complementarios.

 

Para docentes en formación en I+D:

  • Ser auxiliar docente ordinario o interino de la UNM o graduado de la UNM (excluyente)
  • Hallarse reconocido como Docente-Investigador de la UNM (preferente)
  • Registrar y mantener actualizado su currículum en el “Sistema Unificado Cvar” (http://www.sicytar.mincyt.gob.ar/).
  • Participar como auxiliar docente o becario de forma regular y continua en PI o PICYDT, o PDTS, o PVT, o PVU, o PEU y/o en todo otro proyecto o programa de trabajo debidamente acreditado por la UNIVERSIDAD y reconocido en su respectivo PLAN DE TRABAJO ANUAL (PTA), en un todo de acuerdo con la normativa vigente.
  • Poseer formación de posgrado finalizada o en curso.
  • Acreditar la dirección o codirección de becarios y/o tesistas de grado y posgrado (preferente).
  • No poseer Evaluaciones de Desempeño Docente negativas.
  • Acreditar cumplimiento satisfactorio de las obligaciones en los Reglamento Generales de la Universidad en materia de docencia, e investigación.
  • Hallarse inscripto en el PROGRAMA PARA LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA ARGENTINA (PRINUAR) de la Resolución APN-ME N° 472/23 y/o categorizado con anterioridad, dentro del PROGRAMA DE INCENTIVOS A LOS DOCENTES-INVESTIGADORES del Decreto APN-PEN Nº 2.427/93, sus modificatorios y complementarios.

 

Evaluación y selección:

Para promocionar de categoría y/o consolidar dedicaciones:

  1. Reunir los requisitos precedentes según corresponda.
  2. Satisfacer los requerimientos establecidos para acceder al perfil de Docente-Investigador, conforme el artículo 10 del RÉGIMEN LABORAL Y SALARIAL DEL PERSONAL DOCENTE que como PARTE PRIMERA, forma parte integral del REGLAMENTO GENERAL DOCENTE de la UNIVERSIDAD en vigencia, el que fuera aprobado por la Resolución UNM-R N° 27/10, ratificada por el Acta de la Sesión Ordinaria Nº 01/13 del CONSEJO SUPERIOR de fecha 25 de junio de 2013, y sus modificatorias.
  3. Dar cumplimiento a lo establecido en el apartado INGRESO, PROMOCIÓN Y EGRESO del RÉGIMEN LABORAL Y SALARIAL DEL PERSONAL DOCENTE del REGLAMENTO GENERAL DOCENTE de la UNIVERSIDAD en vigencia.
  4. Hallarse participando en la actualidad en actividades de  I+D en la UNM, ya sea PI o PICYDT, o PDTS, o PVT, o PVU, o PEU y/o en todo otro proyecto o programa de trabajo debidamente acreditado por la UNIVERSIDAD, que se ajuste a los Lineamientos Estratégicos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2022-2027 de la UNM, aprobados por la Resolución UNM-CS N° 848/21 y Prioridades de Investigación y Transferencia del Centro o Programa de pertenencia.
  5. Recomendación favorable de las autoridades académicas del Departamento de pertenencia y del Centro o Programa de Investigación de radicación.
  6. Acreditar producción de I+D+i mediante la publicación de artículos, libros, trabajos, la participación en eventos académicos o de ciencia y técnica, y/o todo otro resultado o desarrollo verificable con valoración favorable por parte del Comité Científico Asesor de la UNM y del Jurado evaluador conformado a tal fin.
  7. Dictamen favorable de las Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica y la Secretaría Académica de la Universidad.
  8. Contar con la disponibilidad presupuestaria y vacante acreditada por las áreas competentes del Rectorado.

 

Para el otorgamiento de mayores dedicaciones:

  1. Cumplir con los requisitos anteriores para promocionar de categoría y consolidar dedicaciones.
  2. Presentar un nuevo proyecto o programa de trabajo en cualquiera de las modalidades tipificadas por la Universidad que se ajuste a los Lineamientos Estratégicos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2022-2027, para su aprobación previa conforme la normativa en vigencia.
  3. Presentar una propuesta de adecuación de su PLAN DE TRABAJO ANUAL (PTA) de manera concordante con lo anterior y en un todo de acuerdo con la normativa vigente.
  4. Contar con recomendación favorable de las autoridades académicas del Departamento de pertenencia y del Centro o Programa de Investigación de radicación.
  5. Dictamen favorable de las Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica y la Secretaría Académica de la Universidad.
  6. Contar con la disponibilidad presupuestaria en relación a los mayores gastos que implique la decisión debidamente acreditada por las áreas competentes del Rectorado..

 

La evaluación estará a cargo de un Jurado conformado a tal fin.

En todos los casos el orden de mérito priorizará la condición de docente ordinario, la mayor antigüedad y la mayor antigüedad en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO.

Al cabo de un año de la promoción u otorgamiento de mayores dedicaciones en el contexto de I Convocatoria de fortalecimiento de la Función I+D+i de la UNM, se impulsará el procedimiento que corresponda conforme la normativa en vigencia para la reválida y/o consolidación de los cargos que resulten.

 

Consultas e informes:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 – Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Internos: 134/350
sec.investigacion@unm.edu.ar

 

La Coordinación Especial Programa de Posgrado, a través del Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas (CEGOPP), invita a participar del Seminario Procedimientos Tributarios en el contexto federal y la globalización aprobado por Resolución UNM-VR N° 104/23.

Los principales objetivos de este Seminario son analizar las disposiciones constitucionales y legales en vigor, sus aspectos prácticos e implicancias procesales, administrativas y judiciales para dotar al alumno de herramientas alternativas válidas para ejercitar los derechos y garantías de los contribuyentes consagrados en el bloque de constitucionalidad federal, a través de la acción de amparo, acción declarativa, habeas data y medidas cautelares; conocer y manejar con soltura la organización fiscal nacional (AFIP-DGI); maximizar la comprensión y desarrollo integral de la inspección tributaria; el cauce procedimental de la determinación de oficio y el régimen recursivo contra resoluciones determinativas y sancionatorias (recurso de reconsideración y de apelación al TFN), entre otros.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Analizar las disposiciones constitucionales y legales en vigor, sus aspectos prácticos e implicancias procesales, administrativas y judiciales para dotar al alumno de herramientas alternativas válidas para ejercitar los derechos y garantías de los contribuyentes consagrados en el bloque de constitucionalidad federal, a través de la acción de amparo, acción declarativa, habeas data y medidas cautelares.
  • Conocer y manejar con soltura la organización fiscal nacional (AFIP-DGI); maximizar la comprensión y desarrollo integral de la inspección tributaria; el cauce procedimental de la determinación de oficio y el régimen recursivo contra resoluciones determinativas y sancionatorias (recurso de reconsideración y de apelación al TFN).
  • Profundizar todos los aspectos concernientes al Procedimiento ante la Comisión Arbitral y la Comisión Federal de Impuestos.
  • Actualizar los conocimientos en materia de cooperación y asistencia mutua administrativa tributaria.

Docente a cargo:
Carlos M. FOLCO

Modalidad:
Semipresencial

Destinatarios:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

Cronograma de encuentros:
Sábado 17 de junio de 9 a 14 hs. (virtual)
Viernes 23 y 30 de junio y 7 de julio  de 17 a 22 hs. (presencial)

Programa

Carga horaria:
20 (VEINTE) horas

Lugar:
Aula 11 del Edificio Dorrego

Inscripción:
Preinscripción online hasta el 15 de junio
Estudiantes regulares: a través del sistema de gestión online, en la solapa “Cursos”
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción 
 

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA

Este Seminario forma parte de la currícula de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Finanzas Públicas y Procedimiento Tributario, aprobada por Resolución UNM-CS N° 936/2022 y su modificatoria UNM-CS N° 1020/23.

Información y contacto:
Coordinación Especial Programa de Posgrado

Oficina H 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar

Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas (CEGOPP)
Oficina A 102 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er piso
Interno: 3620
cegopp@unm.edu.ar

La Coordinación Especial Programa de Posgrado, a través de la Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura, invita a participar del Seminario de Posgrado "Lingüística del discurso", aprobado por Resolución UNM-R N° 160/19.

El tipo de reflexión que el seminario promueve estimula la construcción de herramientas para el análisis de los discursivos sociales y para la enseñanza de la lectura crítica y de la producción de escritos complejos. Aborda en todas las unidades la relación entre discursos y prácticas sociales profundizando la reflexión sobre su emplazamiento institucional y en el campo. Se busca mostrar y explicar la articulación entre el modo de organización de la textualidad y las restricciones genéricas, histórico-situacionales e ideológicas.

El recorrido histórico inicial del seminario permitirá ubicar los estudios actuales de la Lingüística del Discurso en el espacio que articula la Lingüística transfrástica y el Análisis del discurso. Las relaciones entre texto y discurso, entre los textos y las formaciones discursivas que regulan su producción; la problemática de los géneros discursivos y los efectos de genericidad; la enunciación, las formas de heterogeneidad y las relaciones entre los textos; la discusión sobre la naturaleza de la coherencia, las relaciones entre aspectos locales y globales así como el alcance de las distintas de tipologías han sido seleccionados como ejes de discusión para esta Lingüística del discurso que buscar explicar desde una mirada interdisciplinaria las prácticas de lectura y escritura en los distintos campos sociales.

La perspectiva elegida permitirá profundizar en cada uno de los ejes mencionados para que los futuros especialistas en desarrollen habilidades para la conformación de corpus de lectura y la planificación de actividades de lectura y escritura atentas a los objetivos de cada nivel educativo. Así, en las primeras unidades se indagará en las formaciones discursivas y sus regularidades, que serán puestas en relación con los textos que circulan en las distintas comunidades, en especial con los discursos sobre la lectura, las ideologías lectoras que los sostienen las prácticas que promueven. La distinción entre la situación de comunicación y la de enunciación será el punto de partida para el análisis del dispositivo enunciativo y la polifonía.

Objetivos:

  • Desarrollar una reflexión sobre el lenguaje y la discursividad desde una perspectiva interdisciplinaria
  • Conocer los aportes actuales de la lingüística textual, las teorías del discurso y distintos modelos de análisis de textos
  • Entrenarse en el análisis de textos de pertenencia genérica diversa
  • Discutir los aportes de los análisis realizados para la enseñanza de los discursos periodísticos, académicos y profesionales

Docente a cargo:
M. Cecilia PEREIRA

Modalidad:
Semipresencial

Destinatarios:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

Cronograma de encuentros:
Viernes 23 de junio, 17 a 21 hs. (presencial)
Sábado 24 de junio, desde las 9 hs. (virtual)
Viernes 30 de junio, 17 a 21 hs. (presencial)
Sábado 1 de julio, desde las 9 hs. (virtual)
Viernes 7 de julio, 17 a 21 hs. (presencial)
Sábado 8 de julio, desde las 9 hs. (virtual)
Viernes 14 de julio, 17 a 21 hs. (presencial)
Durante el mes de agosto se desarrollará un encuentro para consultas y cierre de la cursada.

Programa

Carga horaria:
30 (TREINTA) horas

Lugar:
Aula de Posgrado

Inscripción:
Preinscripción online hasta el 19 de junio 
Estudiantes regulares: a través del sistema de gestión online, en la solapa “Cursos”
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción 

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Posgrado Especialización en Lectura y Escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias UNM-CS Nº 359/17 y UNM-CS Nº 422/18. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución MECCyT N° 290/19.

Información y contacto:
Coordinación de Posgrado
Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura

Oficina F 001 - Edificio Histórico, Ala Este, Planta Baja 
Interno: 155
elye@unm.edu.ar
posgrado@unm.edu.ar

En el día de la fecha, 9 de junio de 2023, de cara al inicio del próximo proceso eleccionario de Representantes del Estamento Estudiantil e integración de los Órganos de Gobierno de la UNIVERSIDAD, por el período de gobierno en vigencia y con mandato desde el próximo 22 de noviembre de 2023 al día 21 de noviembre de 2025, por Resolución UNM-R N° 30/23 se designó a los miembros de la nueva JUNTA ELECTORAL que llevará adelante dicho proceso.

La misma se encuentra integrada por:

  • El Lic. Alejandro Leopoldo ROBBA, en su carácter de VICERRECTOR de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO, y como PRESIDENTE de la JUNTA ELECTORAL, conforme lo prescripto en el inciso d) del artículo 46 del ESTATUTO en vigencia;
  • la Ab. Emiliana Estefanía TOMASELLO, docente ordinaria de la UNIVERSIDAD como miembro TITULAR por el Estamento DOCENTE;
  • la Arq. Mariana Paula DÍAZ, personal nodocente de la UNIVERSIDAD, como miembro TITULAR por el Estamento NODOCENTE;
  • el Sr. Matías Ezequiel IBARRA, en su carácter de alumno regular de la UNIVERSIDAD, como miembro TITULAR por el Estamento ESTUDIANTIL
  • y el Lic. Leonardo RABINOVICH, docente extraordinario de la UNIVERSIDAD, como miembro SUPLENTE.

De acuerdo al Estatuto de la Universidad, todo acto eleccionario debe ser supervisado por una JUNTA ELECTORAL integrada por representantes de los estamentos DOCENTE, ESTUDIANTIL y NODOCENTE y presidida por el VICERRECTOR; de manera que con la conformación de la nueva Junta Electoral se da comienzo a las realización de diferentes actividades y medidas preparatorias conducentes a la concreción del proceso eleccionario, una vez aprobado el cronograma electoral, conforme el Reglamento Electoral en vigencia; como así también, la adecuación de las medidas adoptadas con anterioridad en ocasión de la realización de las elecciones generales del año 2021 en las cuales se implementó por primera vez el voto electrónico en la Universidad, en el contexto de aislamiento social por la emergencia de covid-19.

En lo sucesivo, para cualquier consulta o presentación ante la JUNTA ELECTORAL dirigirse a:

Personalmente:
Horario de atención: 11.00 a 16.00 horas

VICERRECTORADO
Av. Bmé. Mitre Nº 1891, Moreno (B1744OHC), prov. de Buenos Aires
Unidad Vicerrectorado - Edificio Histórico, Ala Este, 1er Piso
Interno: 3103
vicerrectorado@unm.edu.ar

SALA DE REUNIONES CONSEJO SUPERIOR
Av. Bmé. Mitre Nº 1891, Moreno (B1744OHC), prov. de Buenos Aires
Sala de Reuniones Consejo Superior - Edificio Histórico, Sector Central, 1er Piso
Interno: 426

Telefónicamente: Unidad Vicerrectorado - Interno: 3103

Correo electrónico: juntaelectoral@unm.edu.ar

Por correo postal a:
JUNTA ELECTORAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
DIVISIÓN MESA DE ENTRADAS
Av. Bmé. Mitre Nº 1891, Moreno (B1744OHC), Prov. de Buenos Aires
Edificio Histórico – Ala Oeste PB

La Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales informa que se encuentra abierta la inscripción para participar de la Movilidad Académica Internacional Estudiantil en el segundo cuatrimestre 2023 modalidad virtual, bajo el Programa de Intercambio Latinoamericano PILA (Adhesión por Resolución UNM-CS No 402/17).

Los requisitos generales y procedimientos para la gestión y aprobación de la movilidad se encuentran bajo el marco del Reglamento de Movilidad Académica Estudiantil de la UNM, aprobado por Resolución UNM-CS No 165/15.

OBJETIVO:
Facilitar a los estudiantes de las universidades miembros la realización de movilidades de grado con reconocimiento de los estudios, como modo de contrastar la experiencia propia y de adquirir una visión más rica y universalista de la realidad, como así también lograr una mayor integración entre los países.

DESTINATARIOS:
Estudiantes de todas las carreras

DURACIÓN:
Un cuatrimestre

PRE-INSCRIPCIÓN:
Hasta el 9 de junio completando el siguiente formulario online:
https://forms.gle/6mnaxQZRfytdeaRWA
Fecha límite para la presentación de documentación: 16 de junio de 2023

Más información

Bases del programa

Requisitos de participación

Los interesados también deberán mantener una entrevista virtual con la Subsecretaría de Relaciones Internacionales e Institucionales.
 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SUBSECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES E INSTITUCIONALES

Oficina G102
Edificio Histórico, Ala Este, 1o piso
movilidadacademicainter@unm.edu.ar

7 de junio de 2023

 

Estimadas Familias

Una vez más, cumplimos en informar la situación en torno a la situación y el estado de las causas judiciales para la recuperación del predio y construcción del edificio ITUNM-ESPUNM.

A la fecha, nos encontramos trabajando en el rediseño del Plan de Contingencia propuesto el pasado 27 de octubre de 2022, teniendo en cuenta nuevas medidas de ampliación edilicia que se procuran  realizar y una nueva adecuación de la jornada escolar, dentro de los márgenes establecidos por el Consejo Federal de Educación, lo que ha de permitir mejores condiciones para el dictado del Ciclo Superior durante el turno tarde.  

Con estas medidas podremos garantizar la apertura de nuevas cohortes que den continuidad a la ESPUNM mediante el funcionamiento en 2 turnos (el Ciclo Básico por la mañana y el Superior por la tarde pero quedando reducida a 216 estudiantes por turno), dentro del espacio donde hoy funciona y mientras deba permanecer allí hasta la resolución de este lamentable conflicto que impide concretar la obra edilicia y la recuperación del edificio existente y del predio que lo contiene para el funcionamiento de la Escuela y el Instituto Tecnológico (Proyecto: UNM-TEC).

Se trata de una situación excepcional que no ha dejado de agravarse a la luz del proceder del Municipio, las declaraciones públicas y los hechos realizados, conjuntamente con los planteos realizados ante la justicia. En ese contexto, entendemos que no será posible alcanzar ningún acuerdo ni resolución política de la controversia, ante el silencio a los innumerables pedidos formales e informales, tanto de la Universidad como de las autoridades nacionales y provinciales, por lo que la resolución definitiva de esta situación será posible a través de la justicia, y una vez agotadas todas las instancias que correspondan.

En síntesis, la posibilidad de realizar esta obra queda subordinada a esta última decisión definitiva, en caso de ser favorable. En ese contexto, entendemos que este proceso tendrá una duración incierta y es independiente de las medidas que debamos adoptar para la continuidad de la ESPUNM en forma restringida y con el debido compromiso de garantía de estudios a quienes ya son y sean en el futuro estudiantes de la misma, lo que también incluye a sus trabajadores.

A fin de informar el estado de las causas judiciales que se iniciaron por esta controversia, se hace saber lo siguiente:

  1. La causa “UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO c/MUNICIPALIDAD DE MORENO s/MEDIDA CAUTELAR AUTÓNOMA” FSM 50064/2022”, luego del fallo de la Sala II de la Cámara Federal de San Martín, el juez subrogante del Juzgado Federal de Moreno, con fecha 28 de abril de 2023, otorgó la medida cautelar de no innovar solicitada por la UNM contra la licitación pública del Polo Educativo y ordenó a la Municipalidad y a la empresa que se encuentren en el predio, a paralizar cualquier tipo de obra o trabajos dentro del mismo. El alcance de esta medida fue por un plazo de 6 meses a fin de arribar a la resolución definitiva de la controversia.

No obstante, el Municipio apeló la medida y fundó su recurso con fecha 19 de mayo de 2023 y el día 2 de junio la Universidad formuló su contestación, encontrándose a consideración del juzgado interviniente.

  1. El Juez subrogante dispuso además, que la Universidad interponga la acción principal que de resolución definitiva a la controversia, atento el fracaso de cualquier acuerdo. En consecuencia, con fecha 15 de mayo de 2023 la Universidad promovió una acción de nulidad para que se reconozca la titularidad del predio a favor de la UNM ante el juez subrogante del Juzgado Federal de Moreno “UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO C/ MUNICIPALIDAD DE MORENO Y OTRO S/NULIDAD DE ACTO ADM” FSM 022726/2023).

Con fecha 30 de mayo el Fiscal Federal de Moreno consideró favorablemente la competencia y dio intervención al Juez interviniente, a la vez que solicitó ampliación de información a la Universidad.

  1. A su vez, ante la usurpación del predio por parte de la Municipalidad y expulsión de la Universidad del pasado 4 de marzo de 2023, se debió iniciar la causa “MUNICIPALIDAD DE MORENO s/USURPACIÓN (ART.181 INC.1) DENUNCIANTE: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO”, y con fecha 27 de abril de 2023, el Juzgado Federal de Mercedes resolvió la prohibición de innovar y ordenó la inmediata suspensión de toda construcción, movimiento de tierra, ingreso de personas y de cualquier otra actividad por parte del Municipio dentro del predio. Además la Universidad se presentó y fue admitida como querellante con fecha 5 de mayo de 2023.

Sin embargo, el Municipio apeló la medida y fundó su recurso con fecha 22 de mayo de 2023. El día 5 de junio la Universidad formuló su contestación, encontrándose a consideración de la Cámara interviniente.

  1. Por otra parte, dado que el Municipio desobedeció la orden del Juez Federal de Mercedes y el día 29 de abril de 2023, personal municipal rompió fajas e ingresó nuevamente al predio a realizar tareas y extraer materiales y/o tierra con camiones, la Universidad realizó la denuncia correspondiente la que quedo radicada en el Juzgado Federal de Morón, desconociendo la medidas adoptadas a la fecha “FSM 20751/2023”.

De todas las actuaciones que se ha tenido vista, surge que el Municipio insiste y funda todo su proceder en la Disposición SERyC N° 176/22 del 19 de septiembre de 2022, por la cual un Subgerente de Aprobación de Planos de Mensura de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), al solo requerimiento de la Intendenta Municipal, anuló el plano de subdivisión que gestionó la Universidad durante el año 2021, inclusive aprobado por el mismo Municipio, en virtud de los convenios vigentes con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) por un lado y con la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Nación por el otro.

Sobre este particular, es oportuno advertir que la medida fue recurrida por la Universidad y la autoridad actuante concedió el recurso jerárquico en subsidio, mediante Disposición SERyC N° 62/23 del 20 de abril de 2023, habiéndose ampliado el recurso y hallándose a consideración de la autoridad superior competente.

Por otra parte, hemos tomado conocimiento de la Disposición Nº 01/22 del 8 de noviembre de 2022 de la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes, por la cual la Municipalidad había suspendido la obra del Polo Educativo a la adjudicado a la firma DIPRONOR S.A. con efecto retroactivo al 4 de agosto de 2022. A su vez, y desconociéndose la medida por la cual se dejó sin efecto definitivamente dicha adjudicación, también se tomó conocimiento que el Municipio realizó un nuevo llamado a licitación pública por esta obra (Nº 11/23), aprobada por Decreto N° 844/23, cuya apertura de sobres fue el día 11 de abril de 2023 y, por declaraciones realizadas a la prensa por la Secretaria de Obras Públicas el día 20 de abril de 2023, se hizo saber que dicha licitación resultó fracasada por falta de oferentes.

En ese contexto, con fecha 4 de abril de 2023 la Universidad interpuso un recurso administrativo contra la decisión de realizar un nuevo llamado y solicitó vistas de las actuaciones, sin respuesta hasta la fecha, aunque pese a todo ello, se ha instalado un cartel de obra, y realizado movimientos de suelo y otras tareas en el predio luego de la usurpación, que la misma Municipalidad asume públicamente realizados por la firma adjudicataria.

Por lo expuesto, la Universidad, advirtiendo la necesidad de procurar nuevas medidas de cooperación por parte del Estado nacional y provincial, e insistiendo en el deber de generar un ámbito de dialogo que permita hallar una solución urgente a esta situación, ha cursado diferentes notas a todos los organismos involucrados con ese fin.

Por todo ello, hacemos saber una vez más del compromiso de la Universidad para realizar todas las presentaciones y actuaciones necesarias para la recuperación del predio y del edificio existente, quedando a disposición de los interesados toda la documentación de los antecedentes antes reseñados para su mejor conocimiento, en el apartado del sitio web de la Escuela, donde se alojan todas las novedades respecto de la situación del predio de la ESPUNM.