Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

SESIÓN ORDINARIA N° 63/22
27 de diciembre de 2022, 14:27 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 63 Consejo DCEyJ

SESIÓN ORDINARIA N° 62/22
24 de noviembre de 2022, 11:11 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 62 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 61/22
3 de noviembre de 2022, 11:05 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 61 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 60/22
22 de septiembre de 2022, 16:15 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 60 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 59/22
18 de agosto de 2022, 16:13 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 59 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 58/22
17 de julio de 2022, 16:45 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 58 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 57/22
24 de mayo de 2022, 16:20 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 57 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 56/22
07 de abril de 2022, 13:45 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 56 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 55/22
18 de febrero de 2022, 12:26 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 55 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 71/22
28 de diciembre de 2022 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA
RESUMEN DE ACTA

SESIÓN ORDINARIA N° 70/22
30 de noviembre de 2022 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA
RESUMEN DE ACTA

SESIÓN ORDINARIA N° 69/22
14 de noviembre de 2022 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA
RESUMEN DE ACTA

SESIÓN EXTRAORDINARIA N° 07/22
05 de octubre de 2022 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA
RESUMEN DE ACTA

SESIÓN ORDINARIA N° 68/22
14 de septiembre de 2022 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA
RESUMEN DE ACTA

SESIÓN ORDINARIA N° 67/22
10 de agosto de 2022 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA
RESUMEN DE ACTA

SESIÓN ORDINARIA N° 66/22
1 de junio de 2022 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA
RESUMEN DE ACTA

SESIÓN ORDINARIA N° 65/22
11 de mayo de 2022 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA
RESUMEN DE ACTA

SESIÓN ORDINARIA N° 64/22
22 de marzo de 2022 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA
RESUMEN DE ACTA

 

A los fines de consensuar y construir capacidad colectiva de transformación de un territorio se requiere articular la conceptualización del mismo, considerando que involucra la totalidad de producción espacial humana en sus diferentes grados de complejidad, desde el objeto más simple hasta la organización más compleja, y en los diferentes momentos de su evolución histórica.

En ésta se reconoce un contexto ecológico, entendido como naturaleza, en lo que concierne a todas aquellas formas de vida que necesitan un espacio físico para desarrollar su existencia, y un contexto sociocultural, que expresa las relaciones en el hábitat humano, como respuesta espacial global y como trama estructural de relaciones internas.

La apropiación del espacio es un proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, desde los niveles, individual, grupal y comunitario hasta el de la sociedad. Este proceso se desarrolla a través de dos vías complementarias, la acción-transformación y la identificación simbólica.

La participación y la reapropiación ciudadana de la esfera pública, inciden en lo que viene denominándose gobernabilidad participativa, como alternativa para “resolver” la inequidad e injusticia social, la segregación urbana y el aumento de la exclusión social, entre otros efectos atribuibles al “ineficaz” modelo de desarrollo económico “insostenible”.

Dada la heterogeneidad de disciplinas originarias de las y los potenciales estudiantes y la variedad de miradas desde las cuales pueden interpretarse los procesos de producción y gestión del hábitat se torna necesario consensuar una base común de conceptos y problemas centrales Por eso es necesario introducir a los participantes en el concepto de hábitat, así como también en su relación con el entorno, entendidos como construcción social, y la vulnerabilidad. Se trata de conformar un punto de partida para profundizar juntos en la dimensión social del hábitat con el objetivo de aportar al acervo de conocimientos necesarios para la definición de políticas en materia de hábitat, territorio y sustentabilidad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 

  • Familiarizarse con el lenguaje, definiciones y denominaciones propias de las disciplinas que participan en la producción y gestión del hábitat.
  • Introducir a los y las participantes en los conceptos clave referidos a hábitat, construcción del hábitat y desarrollo local.
  • Apropiarse de los aspectos conceptuales que relacionan hábitat entorno y vivienda y que lo definen como construcción social.
  • Interiorizarse sobre el comportamiento espacial y territorial de los agentes económicos
  • Suministrar los fundamentos teóricos clave para entender las dinámicas económicas de las ciudades.
  • Analizar los principales aspectos de la productividad urbana tales como la dotación de servicios, los incrementos tecnológicos y la comunicación.

DOCENTES A CARGO: 
Marina ABRUZZINI  Aurelio ARNOUX, Adriana SANCHEZ   

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN: 
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:

  • Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  • Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

MODALIDAD: 
Presencial

LUGAR:
Aula de posgrado 

CERTIFICACIÓN: 
De aprobación con una asistencia mínima del ochenta por ciento (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

PROGRAMA

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Miércoles 30 de marzo
Miércoles 6, 13, 20 y 27 de abril 
Miércoles 4 de mayo 
de 14 a 19 hs.

CARGA HORARIA: 
30 (TREINTA) horas.

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES:
http://www.unm.edu.ar/images//Calendario_academico/Regimen_de_Aranceles_2022_UNM_Oct_2021.pdf

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 25 de marzo
En el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/acceso (Opción “Seminarios de Posgrado”)

ACTIVIDAD ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
Coordinación Especial Programa de Posgrado
Dirección Académica Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión Integral del Hábitat

Edificio Histórico – Ala Este 1° Piso - Oficina F 103
Interno: 100 3110
Correo electrónico: pgih@unm.edu.ar

Este Seminario forma parte de la currícula de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión Integral del Hábitat (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 506/19).

 

El Seminario pretende aportar elementos teóricos y metodológicos para el análisis de la variación morfosintáctica y su incidencia en el cambio lingüístico. Proponemos abordar distintos fenómenos de variación desde casos concretos que se presentarán a lo largo del seminario para lo cual brindaremos herramientas metodológicas acordes con el enfoque teórico que sustenta nuestro trabajo. Desde una concepción no apriorística del estudio del lenguaje, intentaremos mostrar la importancia de los análisis basados en el uso real de las lenguas.

Un aspecto relevante comprendido en el estudio de los usos variables se relaciona con la construcción de la gramática. Lejos de considerar las alternancias como formas accidentales o erróneas de producción discursiva, la lingüística variacionista se propone comprender el funcionamiento de una lengua a partir de las decisiones de los hablantes/oyentes. El uso variable y su persistencia en las frecuencias de uso observadas exponen la decisión de los usuarios en relación con sus objetivos comunicacionales. Dado que la sintaxis se halla motivada semántica y pragmáticamente, las reglas sintácticas resultan regulaciones sociales y rutinas de uso que garantizan la comunicación (Martínez 2013). Desde esta perspectiva, el uso variable proporciona información sobre un estado de lengua a la vez que ofrece líneas de análisis sobre el cambio en progreso a la vez que proporciona información sobre la conformación de variedades dialectales.

 Desde esta perspectiva se pretende atender las problemáticas planteadas a través del estudio del lenguaje en su contexto social a la luz de los avances teóricos y metodológicos más recientes con el fin último de contribuir al conocimiento de las relaciones entre el lenguaje, la cultura y la sociedad.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 

  • Presentar la teoría de la variación lingüística intra-hablante en sus últimos desarrollos (Diver 2012; García 2009, Martínez 2009, Martínez y Speranza 2009, 2012, 2021) y la metodología de análisis en consonancia con dicha teoría. 
  • Delimitar los alcances de esta teoría en relación con otras perspectivas del análisis del lenguaje.
  • Entrenar a los participantes en la recopilación de datos y el análisis de la variación lingüística desde la propuesta metodológica presentada
  • Utilizar las herramientas ofrecidas en el dictado del seminario para el análisis de situaciones concretas de intercambio lingüístico.

 

DOCENTES A CARGO: 
Angelita MARTINEZ y Adriana SPERANZA

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN: 
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:

  • Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  • Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

MODALIDAD: 
70 % presencial y 30 % virtual.

LUGAR:
En el Aula de posgrado y a través del Campus Virtual de la UNM

CERTIFICACIÓN: 
De aprobación con una asistencia mínima del ochenta por ciento (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

PROGRAMA

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Martes 10, 17, 24 y 31 de mayo
Martes 7 y 14 de junio
de 17 a 22 hs.

CARGA HORARIA: 
30 (TREINTA) horas.

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES: http://www.unm.edu.ar/images//Calendario_academico/Regimen_de_Aranceles_2022_UNM_Oct_2021.pdf

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 22 de abril
En el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/acceso (Opción “Seminarios de Posgrado”)

ACTIVIDAD ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
Coordinación Especial Programa de Posgrado
Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura

Oficina F 001 – Planta Baja - Ala Este
Edificio Histórico
Interno: 155
lecturayescritura@unm.edu.ar 

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Posgrado Especialización en Lectura y Escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución MECCyT N° 290/19.

 

 

El curso se estructura en dos partes. En la primera (Unidades I y II) se propone reflexionar acerca de los elementos constitutivos del campo de los estudios narrativos con especial referencia a la narratología. En segundo momento (Unidades III y IV), el curso se plantea una apertura de los problemas tradicionalmente enfocados por las teorías narratológicas hacia zonas de reflexión relacionadas con la dimensión ética y política del acto de narrar, con especial énfasis en el problema del testimonio. Para ello, proponemos indagar un conjunto de formas discursivas que plantean la relación entre la reflexión puramente narratológica y las experiencias y tramas simbólicas de lo social: las formas narrativas del discurso testimonial y sus articulaciones literarias. En lo que se refiere al primer punto, revisaremos los principales elementos de la teoría de la narración elaborados en dos momentos constitutivos para la teoría de la literatura del siglo XX: el formalismo ruso -en los años en torno a la revolución soviética y a la explosión de las vanguardias europeas- y el estructuralismo -en un momento de redefinición radical de aquello que podemos penar, con Badiou, como los rasgos recurrentes del corto siglo XX- considerados como instancias teóricas fundamentales en la elaboración y expansión del saber narratológico. Nos detendremos, también, en las teorías que proponen como categoría teóricas la noción de texto (Barthes, Coseriu, Adam). A partir de la lectura de una selección de textos de teóricos formalistas, estructuralistas y del texto, nos detendremos en una serie de nociones nodales para el análisis del relato, como las trama, argumento, motivo, función, narrador, etc. En lo que se refiere al segundo punto, indagaremos durante el desarrollo de la cursada algunos aspectos de la dimensión narrativa e ideológica del problema del testimonio y de las formas de representación de lo real, a partir de los planteos de teóricos como Giorgio Agamben, Paul Ricoeur, John Beverley, Beatriz Sarlo. El punto de partida será una reflexión en torno la categoría de testimonio, considerado como un concepto en el que se articula el devenir de las narraciones ficcionales así como de aquellas que se presentan como históricas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 

  • Familiarizarse con los conceptos centrales de las principales teorías del texto literario del siglo XX (formalismo, estructuralismo, estilística, textualismo, etc.).
  • Abordar textos de diferente especie y género a partir de las herramientas provistas por las diferentes líneas teóricas.
  • Reconocer las implicancias ideológicas y políticas del acto narrativo, con especial referencia al problema de la subjetividad y el testimonio.
  • Reflexionar acerca del lugar de la narración y de la poesía en la enseñanza de la lectura y de la escritura.

 

DOCENTE A CARGO: 
Andrea COBAS CARRAL 

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN: 
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:

  • Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  • Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

MODALIDAD: 
70 % presencial y 30 % virtual.

LUGAR:
En el Aula de posgrado y a través del Campus Virtual de la UNM

CERTIFICACIÓN: 
De aprobación con una asistencia mínima del ochenta por ciento (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

PROGRAMA

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Lunes 4, 11, 18 y 25 de abril
Lunes 2 y 9 de mayo 
de 17 a 22 hs.

CARGA HORARIA: 
30 (TREINTA) horas.

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES: http://www.unm.edu.ar/images//Calendario_academico/Regimen_de_Aranceles_2022_UNM_Oct_2021.pdf

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 25 de marzo
En el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/acceso (Opción “Seminarios de Posgrado”)

ACTIVIDAD ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
Coordinación Especial Programa de Posgrado
Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura

Oficina F 001 – Planta Baja - Ala Este
Edificio Histórico
Interno: 155
lecturayescritura@unm.edu.ar 

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Posgrado Especialización en Lectura y Escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución MECCyT N° 290/19.

Curso: ¿Cómo se llama este curso? (Juegos matemáticos para mantener la mente activa)

Temática: Ciencias

Contenidos-Objetivo: Hay varias maneras de acercarse a la matemática. Hay una larga tradición y una nutrida bibliografía de la matemática recreativa, rama de la matemática no menos seria ni rigurosa que las demás ramas del gran árbol matemático. Es por esta rama que se desarrollará el curso presentando juegos y situaciones que suelen estar ausentes de ámbitos académicos pero que son perfectos para desafiar muchas inteligencias y aprender a disfrutar una faceta de la matemática atractiva y amigable, especialmente como propuesta destinada a los Adultos Mayores.

Docente: Claudia CARVAJAL (docente invitada) 

COMISIÓN A:
Día y horario:
jueves 10 a 12 hs.
Fecha de inicio prevista: 7 de abril

COMISIÓN B:
Día y horario:
viernes 10 a 12 hs.
Fecha de inicio prevista: 1 de abril

Modalidad: a distancia


Curso - Taller: Tomar la voz. Taller de radio

Temática: Medios de comunicación

Contenidos-Objetivo: En un contexto actual donde el manejo de la información constituye una herramienta de poder, la posibilidad de tomar la palabra para construir y difundir otros relatos, se torna crucial.  Es por ello que este curso se propone revalorizar la palabra de las y los adultos mayores, potenciando sus habilidades comunicativas. En el recorrido de los encuentros se brindarán herramientas que estimulen la participación, la interacción de los adultos mayores, situándose como protagonistas de la palabra, de su propio discurso. Los contenidos de esta propuesta contemplan los elementos del lenguaje radiofónico, redacción, guion y locución; incluyendo el conocimiento de los diferentes géneros y formatos radiales.  Incluye además, ejercicios de vocalización e interpretación.

Docente: Paula BOVONE (personal nodocente UNM) 

Día y horario: martes 9 a 11 hs. 
Fecha de inicio prevista: 5 de abril
Modalidad: a distancia


Taller: Defensa de los derechos de usuarios y consumidores

Temática: Derechos de las personas mayores

Contenidos-Objetivo: La propuesta tiene como objetivo la puesta en consideración tanto de los derechos que asisten a usuarios y consumidores, como así también las formas de hacerlos valer, es decir, los sistemas e institutos que rigen y posibilitan acceder por vía administrativa o judicial para canalizar denuncias y reclamos. Con este marco, cobra  especial importancia una evaluación responsable de los nuevos formatos de promoción del consumo y las actuales reglamentaciones vinculadas a los servicios públicos y las tarifas sociales que rigen la utilización de los mismos. En suma, se trata de fomentar, desde las relaciones de consumo, el ejercicio de ciudadanía, una capacitación orientada a la comprensión y defensa de los derechos del consumidor  y  la construcción de  instrumentos adecuados para procurar el mejoramiento de su entorno económico, social y cultural.

Docente: Leonardo RABINOVICH (docente UNM) y Américo GARCÍA (docente invitado)

Día y horario: martes 17 a 19 hs.

Fecha de inicio prevista: 5 de abril

Modalidad: a distancia


Curso: Inglés: una propuesta diferente - Nivel I

Temática: Idiomas

Contenidos-Objetivo: Planteada desde un enfoque socioformativo, la propuesta busca brindar acceso a la educación en lenguas a adultos mayores, al tiempo de fomentar un espacio de intercambio y socialización que tienda al desarrollo de habilidades lingüísticas y sociales, a la resolución de problemas y al intercambio intergeneracional, con particular interés en rescatar saberes previos de la vida cotidiana y de los intereses de sus participantes. Las clases se proponen como un lugar de encuentro donde se retoman y desarrollan iniciativas personales de producción propia, pensamiento crítico y expresión libre. El espacio se propone incentivar el desarrollo de tareas de reconocimiento de ideas principales, taskswitching y resolución de conflictos, que desarrollan habilidades ejecutivas de control beneficiosas para adultos mayores. Para una mejor organización esta propuesta busca en el Nivel II que las y los participantes, partan de conocimientos previos elementales de inglés (saludos, números, tiempo verbal presente simple, adverbios de tiempo y frecuencia, preguntas con Wh), sin requisito de presentar certificaciones que acrediten esos saberes.

Docente: Belén COMILLAS (docente invitada) 

Día y horario: jueves 9 a 11 hs.

Fecha de inicio prevista: 7 de abril

Modalidad: a distancia


Curso: Inglés: una propuesta diferente - Nivel II

Temática: Idiomas

Contenidos-Objetivo: Planteada desde un enfoque socioformativo, la propuesta busca brindar acceso a la educación en lenguas a adultos mayores, al tiempo de fomentar un espacio de intercambio y socialización que tienda al desarrollo de habilidades lingüísticas y sociales, a la resolución de problemas y al intercambio intergeneracional, con particular interés en rescatar saberes previos de la vida cotidiana y de los intereses de sus participantes. Las clases se proponen como un lugar de encuentro donde se retoman y desarrollan iniciativas personales de producción propia, pensamiento crítico y expresión libre. El espacio se propone incentivar el desarrollo de tareas de reconocimiento de ideas principales, taskswitching y resolución de conflictos, que desarrollan habilidades ejecutivas de control beneficiosas para adultos mayores. Para una mejor organización esta propuesta busca en el Nivel II que las y los participantes, partan de conocimientos previos elementales de inglés (saludos, números, tiempo verbal presente simple, adverbios de tiempo y frecuencia, preguntas con Wh), sin requisito de presentar certificaciones que acrediten esos saberes. Se recomienda este nivel para personas que alguna vez han tenido algún contacto con la lengua inglesa, de modo informal o formal, y puedan resolver situaciones comunicativas como: saludos, introducción personal (preguntas), intercambios sociales básicos.

Docente: Belén COMILLAS (docente invitada) 

Día y horario: Martes 15 a 17 hs.

Fecha de inicio prevista: 5 de abril

Modalidad: a distancia


Curso: Compartiendo aprendizajes para la conducción de las organizaciones de personas mayores

Temática: Fortalecimiento de las organizaciones de las personas mayores

Contenidos-Objetivo: el presente Taller está dirigido a  personas mayores que deseen desarrollar habilidades y destrezas de liderazgo en la  conducción de organizaciones de personas mayores..  
Se propone comprender y analizar el rol protagónico que tienen dichas organizaciones sociales en el territorio, recuperando saberes y experiencias    construidas por las personas mayores al frente de dichas iniciativas comunitarias. La nueva realidad post pandemia, desafía a pensar herramientas pertinentes, desde la perspectiva de la colaboración, la solidaridad, la identidad y las singularidades. Los encuentros se proponen en modalidad taller promoviendo la participación a partir de las motivaciones, experiencias y saberes previos de las personas mayores, poniéndolos en diálogo con los conceptos y recursos de la  propuesta.

Docente: Monica MIGLINO (docente UNM)

Día y horario: Jueves 18 a 20 hs.

Fecha de inicio prevista: 7/04/2022

Modalidad: a distancia


Curso: Vida cotidiana y nuevas tecnologías – Nivel I     

Temática: Nuevas tecnologías 

Contenidos-Objetivo: Las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) se han desarrollado a una velocidad extraordinaria en las últimas décadas, impactando de un modo profundo en la vida cotidiana de las personas, que implican el uso de telefonía móvil, redes sociales, cajeros automáticos, entre otros, que se han vuelto en varios casos indispensables para el desenvolvimiento de la vida diaria. El presente curso se propone brindar herramientas para el conocimiento  de las tecnologías que utilizamos a diario, a fines de lograr  el manejo de las mismas  con más experiencia y seguridad. El objetivo principal es que los participantes se familiaricen con las prestaciones básicas basadas en Tecnologías de Información y Comunicación, incluyendo videoconferencias por diferentes plataformas (Jitsi, Zoom, Meets, entre otras), asi como en la realización de tramites a distancia que se tornaron prácticas habituales en el actual contexto (consultas online en ANSES, PAMI, consultas médicas, pagos,etc).

Docente: Germán ÁLVAREZ (personal nodocente UNM) y Tedesco Angel (docente invitado)

Día y horario: lunes 16 a 18 hs.

Fecha de inicio prevista: 4 de abril

Modalidad: a distancia



INSCRIPCIÓN:
Para inscribirse deberá completarse el siguiente formulario online: https://forms.gle/3XxMhHG9XhXCK74TA

INFORMES:
Secretaría de Extensión Universitaria
Teléfono provisorio: 011 2078-9170 (líneas rotativas) Interno 3776
upamiextensionunm@gmail.com

La Coordinación Especial Programa de Posgrado junto con la Dirección Académica Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión Integral del Hábitat invita a la reunión informativa sobre la Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión del Hábitat. La charla se realizará de manera virtual y presencial.

El objetivo de este encuentro es brindar más información a preinscriptos e interesados en la carrera. Se presentarán los objetivos y alcances de la Diplomatura y se ofrecerá información detallada sobre requisitos de admisión, becas disponibles, plan de estudios y modalidad de cursada.

Destinatarios:
Personas interesadas y preinscriptos a la Diplomatura
Abierto a toda la comunidad

Expositora:
Beatriz ARIAS, Directora Académica de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión Integral de Hábitat

Inscripción:
Quienes deseen participar del evento ya sea de manera presencial o virtual deberán inscribirse completando el siguiente formulario online: https://forms.gle/bnYdFn1RAqWYSVTE7

Miércoles 16 de febrero, 17 hs.
SUM del Edificio Daract II

Información y contacto:
COORDINACIÓN ESPECIAL PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 103, Ala Este 1° Piso, Edificio Histórico
Interno: 100 3774
posgrado@unm.edu.ar

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN PRODUCCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT
Oficina F 103, Ala Este 1° Piso, Edificio Histórico
Interno: 100 3110
pgih@unm.edu.ar

 

Podrán inscribirse y ser estudiantes de las Carreras de posgrado que dicte la UNM:

a) Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.

b) Los graduados de carreras de nivel superior no universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, cursadas en instituciones debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional (ver más en http://www.unm.edu.ar/files/ReglamentoDePosgrado.pdf).

Proceso de preinscripción:

Los interesados deberán ingresar en http://preinscripcion_posgrado.unm.edu.ar, generar un usuario y contraseña (aquellos inscriptos en carreras de posgrado por primera vez) y completar el formulario electrónico, adjuntando la documentación digital respaldatoria.

Documentación digital a adjuntar:

  • Foto frente (Tipo 4x4)
  • DNI digitalizado (frente y dorso)
  • Título de nivel superior universitario/no universitario digitalizado. En el caso de quienes cuentan con título emitido por instituciones del extranjero,  el mismo deberá estar debidamente legalizado en su país de origen, por los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores o equivalentes y contar con la legalización de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y de Educación de la República Argentina, cuando provenga de países signatarios de la Convención de La Haya de 1961, en cuyo caso deberá contar con la apostilla que así lo acredite.
  • Carta de motivación
  • Currículum Vitae (máximo 5 –cinco- páginas con información académica y profesional).

Una vez completo el formulario y adjuntada la documentación, deberá enviarse electrónicamente para su evaluación. Los aspirantes deberán imprimir el formulario como comprobante de inscripción, el cual será solicitado de forma presencial una vez admitidos.

La Dirección Académica de la carrera/ trayecto curricular y la Secretaría Académica evaluarán a los postulantes. En las fechas previstas por Calendario Académico y una vez admitidos, se les informará a fin de completar la inscripción presentando toda la documentación original para su validación de forma presencial y copias de la misma.

Para aquella documentación que cuente con algún mecanismo de validación de su autenticidad (ej. Títulos nacionales emitidos con Qr e incorporados al Registro Público de Graduados Universitarios a Nivel Nacional) será suficiente la presentación digital, no obstante deberán traerse copias de la misma, por si las mismas no resultan legibles.

Para los aspirantes que no puedan concurrir por vivir en el interior del país y/o extranjero deberán enviar la totalidad de la documentación certificada o legalizada por institución emisora o escribano público.

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
COORDINACIÓN ESPECIAL PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica invita a participar del Taller “Líneas de financiamiento para PyMES: herramientas para el fortalecimiento de proyectos con enfoque de género” que brindará la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME) del Ministerio de Producción de la Nación, en el marco del curso “La perspectiva de género como herramienta para la gestión PyME” que coorganiza con la Universidad Nacional de Quilmes.
 
Objetivo:
Brindar información sobre las líneas de financiamiento que dependen de la SEPyME, así como también otras líneas disponibles, las herramientas clave sobre postulación y acceso. Asimismo, resulta una herramienta informativa útil para el proceso de asesoramiento y acompañamiento de los proyectos de las MiPyMES que permitan promover iniciativas productivas con perspectiva de género.
 
Día y horario:
Lunes 15 de noviembre de 10 a 11:30 hs., por la plataforma Zoom
 
Destinatarios:
Personal de PyMEs, institución de apoyo PyME, experto/a o consultor/a, entre otros.
 
Inscripción:

Completando el siguiente formulario online https://bit.ly/3bRTjvj
 
Información y contacto:
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica
Oficina A103 – 1º piso Edificio Histórico
Interno: 122
vinculaciontecnologica@unm.edu.ar


 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica invita a participar de las capacitaciones que realizará el Centro Universitario PyME CUP-UNM, en el marco del Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER) de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, durante el mes de noviembre y diciembre los siguientes cursos de capacitación:
 
“Instrumentos de gestión comercial. Plan de negocios” (aprobado por Resolución UNM-R N° 306/18)
El objetivo es que los participantes puedan conocer instrumentos de negocios y comercialización orientado a aplicar metodologías para encarar proyectos. Es intención de la Universidad a partir de este curso acompañar aquellos interesados en llevar adelante sus proyectos particulares.
Docente UNM: Roberto DVOSKIN, Licenciado en Economía y experto en marketing PyME.
Cronograma: 3 encuentros virtuales los días 9, 16 y 23 de noviembre y el cierre será el 30 de noviembre de manera semipresencial (se puede asistir a la Universidad y será transmitido en simultaneo por la plataforma Google Meet). Todos los encuentros serán en el horario de 19 a 21 hs.


“Desarrollo de capacidades emprendedoras” (aprobado por Resolución UNM-R N° 371/14)
El objetivo es brindar herramientas metodológicas, conceptuales y de gestión que contribuyan a identificar y resolver problemas de inserción económica y social a través del emprendimiento.
Docente UNM: Pablo SELA, especialista en emprendedurismo.
Cronograma: 3 encuentros virtuales los días 10, 17 y 24 de noviembre y el cierre será el 8 de diciembre de manera semipresencial (se puede asistir a la Universidad y será transmitido en simultaneo por la plataforma Google Meet). Todos los encuentros serán en el horario de 18:15 a 20:30 hs.


“La transformación de la PyME, desafíos para el crecimiento en un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo” (aprobado por Disposición UNM-SAC N° 168/21)
El objetivo es interesar a los participantes para que conozcan el desarrollo de una metodología para identificar y desarrollar modelos de negocios y sus herramientas de gestión para aportar a su crecimiento y desarrollo.
Docente UNM: Patricia JABLONKA, especialista en PyMES.
Cronograma: 3 encuentros virtuales los días 25 de noviembre y 2 y 9 de diciembre a las 18:30 hs. Y el último encuentro a realizarse el sábado 18 de diciembre comenzará a las 10:30 hs. de manera semipresencial (se puede asistir a la Universidad y será transmitido en simultáneo por la plataforma Meet).

Destinatarios: estudiantes, graduados, docentes investigadores, emprendedores, MiPyMES y público en general.  
 
Inscripción: por correo electrónico a vinculaciontecnologica@unm.edu.ar
 
 
Actividad no arancelada
Vacantes limitadas
Se extenderán certificados de asistencia
 
 
Información y contacto:

Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica
Interno: 122
vinculaciontecnologica@unm.edu.ar