Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

El Seminario apunta a analizar los aportes actuales de la Lingüística del discurso y los distintos modelos para el análisis de textos de cara a discutir sus aportes para la enseñanza de la lectura y la escritura.

El tipo de reflexión que el seminario promueve se propone estimular la construcción de herramientas para el análisis de los discursos sociales y para la enseñanza de la lectura crítica y de la producción de escritos complejos. Se abordarán en todas las unidades la relación entre discursos y prácticas sociales profundizando la reflexión sobre su emplazamiento institucional y en el campo. Se buscará, así, mostrar y explicar la articulación del modo de organización de la textualidad y el dispositivo enunciativo con las restricciones genéricas, histórico-situacionales e ideológicas. La reflexión sobre esta articulación permitirá orientar la lectura de textos y establecer criterios para la elaboración de consignas de escritura y la corrección de escritos de los estudiantes, en relación con los siguientes contenidos específicos: 

Que el participante:

  • desarrolle una reflexión sobre la discursividad desde una perspectiva interdisciplinaria;
  • conozca los aportes actuales de la Lingüística del discurso y distintos modelos de análisis de textos;
  • se entrene en el análisis de textos de pertenencia genérica diversa;
  • discuta los aportes de los análisis realizados para la enseñanza de la lectura y la escritura.

DOCENTE A CARGO: 
María Cecilia PEREIRA 
Profesora y Licenciada en Letras (UBA). Jefa de Trabajos Prácticos de Semiología (cátedra Arnoux), Ciclo Básico Común de la UBA; Jefa de Trabajos Prácticos ordinaria del Taller de Lectoescritura de la UNGS; Profesora titular de Lectura, escritura y oralidad I del Profesorado de Lengua y Literatura y de Geografía del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Coordinadora Académica de la Maestría en Análisis del Discurso y de la Carrera de Especialización en Procesos de Lectura y Escritura, Cátedra UNESCO, FFyL-UBA.

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN: 
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:

  • Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  • Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

MODALIDAD: 
Virtual

LUGAR:
A través del Campus Virtual de la UNM

CERTIFICACIÓN: 
De aprobación con una asistencia mínima del ochenta por ciento (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

PROGRAMA 

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Jueves 29 de abril
Jueves 6, 13, 20 y 27 de mayo
Jueves 3 de junio
de 17 a 22 hs.

CARGA HORARIA: 
30 (TREINTA) horas.

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES: http://www.unm.edu.ar/images/Calendario_academico/Regimen_de_Aranceles_2021_UNM_Oct_2020.pdf

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 23 de abril
En el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/acceso (Opción “Seminarios de Posgrado”)

ACTIVIDAD ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
Coordinación de Posgrado

Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura
Oficina F 001 – Planta Baja - Ala Este
Edificio Histórico
Interno: 155
lecturayescritura@unm.edu.ar 

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Posgrado Especialización en Lectura y Escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución MECCyT N° 290/19.

La Secretaría Académica recuerda que, tal como se encuentra establecido en el Calendario Académico 2021, entre los días  19 y el 30 de abril de 2021 se desarrollará la  última instancia de Evaluaciones Finales Integradoras Virtuales de las asignaturas cursadas en el primer y segundo cuatrimestre y cursada de periodo estival correspondiente al año 2020.

Las mismas están exclusivamente destinadas a los estudiantes que hayan quedado en condición pendiente de evaluación en dicho año, y, siempre y cuando, no hayan optado por recursar dichas asignaturas en el presente ciclo lectivo o se hallen incluidos en algunas de las condicionalidades previstas en la Res. UNM R N°36/2021. Link a la reso

El desarrollo de dichas evaluaciones tendrá lugar en las mismas aulas virtuales en las cuales el/la estudiante cursó en 2020.

Las fechas puntuales, consignas y modos de evaluación serán dispuestos por los docentes en dichas aulas en el periodo indicado a tal efecto.  Los/as docentes se contactarán en la próxima semana con los alumnos habilitados a rendir a fin de informar estas cuestiones.  Caso contrario, los estudiantes podrán consultar a sus respectivos docentes a través del sistema de mensajería del Campus Virtual UNM o de cualquier otro medio que se hubiera pautado en la cursada.

Para aquellos estudiantes que, por razones fundadas, no puedan rendir las Evaluaciones Integradoras bajo la modalidad virtual, se abrirá un registro de solicitudes de evaluaciones presenciales, una vez que dichas actividades sean autorizadas para su desarrollo habida cuenta de la situación sanitaria vigente.

 

La Secretaría Académica informa que continua con su atención al público presencial.  La atención es con turno previo, los que se habilitarán hasta el 30 de abril inclusive, ingresando a http://miunm.unm.edu.ar/ exclusivamente, para los siguientes trámites:

  • Entrega documentación de Ciclo 2021: COPRUN intensivo y Ciclos de Licenciatura: aspirantes que EXCLUSIVAMENTE cuenten con Certificado Analítico del Secundario / Certificado Analítico de Estudios Superiores o Certificado de Nivel Secundario o Terciario en Trámite
  • Entrega de documentación Aspirantes Art.7 y Eximidos Ciclo Lectivo 2021
  • Entrega de documentación adeudada Alumnos Regulares del año 2020 y anteriores
  • Solicitud de modificación de datos personales por datos erróneos en sistema
  • Verificación de originales para solicitud de equivalencias de otras universidades/institutos universitarios

Por el momento, no se recibirá documentación de aspirantes al COPRUN Extensivo 2021, lo que estará sujeto a la continuidad de la atención presencial en función de la evolución de la situación epidemiológica.

Los trámites son personales, sin acompañantes. Ingreso por calle Corvalán. Las personas deberán asistir con tapabocas y lapicera para firmar. Se tomará temperatura al ingreso.

Más informacion: 
alumnos@unm.edu.ar

 

 

La Secretaría Académica informa que se encuentra habilitada la atención presencial de la Biblioteca de la Universidad, exclusivamente para préstamos y devoluciones de material bibliográfico.

El horario de atención es de lunes a viernes de 10 a 17 hs.  Para préstamos,  debe realizarse la reserva previa de los textos y el turno a través del catálogo online: biblioteca.unm.edu.ar o desde el Campus Virtual.  Para devoluciones, el turno se corresponde con la fecha de vencimiento del préstamo.

Las salas de lectura continuarán cerradas.  El resto de los servicios se brindarán en modalidad virtual a través de los canales habituales y de los nuevos servicios incorporados en el Campus Virtual de la UNM (Biblioteca, Sala de consulta Virtual).

Se recuerda que desde marzo de 2020 los vencimientos de préstamos fueron extendidos y no hay morosidad, pero deberán renovar o devolver los ejemplares en su poder a fin de llevar nuevo material en préstamo.


Indicaciones para reserva y retiro de ejemplares:

  • Ingresar a  biblioteca.unm.edu.ar o  en el Campus Virtual, BibliotecaUNM, “Catálogo, préstamos y devoluciones”.
  • Ingresar al sistema con mismo usuario y contraseña que utiliza para el Campus Virtual.
  • Buscar los títulos de interés (hasta 3 por cada reserva)
  • Realizar la reserva: la primera fecha indicada es el TURNO para el retiro del préstamo.
  • Al efectivizarse el préstamo, la fecha de vencimiento es el TURNO para la devolución.

 

A tener en cuenta:

  • Los turnos se asignan solamente para retirar o devolver el material seleccionado. De requerir asesoramiento o necesitar asistencia del Bibliotecario, ingresar a la Sala Virtual de la Biblioteca en el Campus Virtual, donde podrá recibir asesoramiento en videoconferencia.
  • El trámite es personal presentando DNI y/o credencial universitaria.
  • Los materiales recibidos permanecerán 14 días en cuarentena, de esta manera quedarán desinfectados por método no invasivo. Rogamos, NO utilizar ningún método de desinfección.
  • El ingreso a la Universidad se realizará por la calle Corvalán, donde se verificará el turno solicitado y se hará el control de temperatura que requiere el protocolo. El uso de tapabocas es obligatorio.

Para más información:
biblioteca@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa que la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) convoca a investigadores e investigadoras a la presentación de Ideas-Proyecto de investigación, desarrollo y transferencia que tengan por objeto brindar soluciones a demandas de áreas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de lo previsto mediante Decreto Nº 2716/971 (Reglamento de Subsidios) y conforme a lo que se establece en las Bases.

La convocatoria se enmarca en la idea de promover proyectos de investigación aplicada, vinculación y trasferencia tecnológica orientados a apoyar a organismos públicos del Estado Provincial que requieran de conocimiento científico o desarrollo tecnológico, ya sea para el cumplimiento de sus funciones o la resolución de algún problema o proyecto específico, y que tengan impacto en el desarrollo provincial y/o local.

Objetivos y características de la convocatoria:
Financiar proyectos de investigación, desarrollo y transferencia destinados a brindar soluciones a las diferentes áreas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires bajo la forma de investigaciones, desarrollos, informes o servicios.

Los proyectos deberán enmarcarse en alguna de las siguientes áreas temáticas:

  • Industria
  • Agropecuaria
  • Vivienda
  • Alimentación
  • Salud
  • Ambiente
  • Género
  • Infraestructura

Los proyectos tendrán una duración de entre seis (6) y doce (12) meses a partir de la fecha de recepción del financiamiento.

Destinatarios:
Investigadores/as de instituciones de ciencia y tecnología con asiento en la provincia de Buenos Aires, con categoría de adjunto/a o superior

Inscripción y presentación de la documentación:
Hasta el 22 de mayo de 2021

Bases y formularios:
https://www.cic.gba.gob.ar/convocatorias/ideas-proyecto-2020/

Más información:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales
Interno: 123
sec.investigacion@unm.edu.ar