Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

Curso: ¿Cómo se llama este curso? (Juegos matemáticos para mantener la mente activa)

Temática: Ciencias

Contenidos-Objetivo: hay varias maneras de acercarse a la matemática. Hay una larga tradición y una nutrida bibliografía de la matemática recreativa, rama de la matemática no menos seria ni rigurosa que las demás ramas del gran árbol matemático.

Es por esta rama que se desarrollará el curso presentando juegos y situaciones que suelen estar ausentes de ámbitos académicos pero que son perfectos para desafiar muchas inteligencias y aprender a disfrutar una faceta de la matemática atractiva y amigable, especialmente como propuesta destinada a los Adultos Mayores.

Docente: Claudia CARVAJAL (Docente invitada) 

Día y horario: jueves de 10 a 12 hs. 

Fecha de inicio prevista: 20 de mayo 

Fecha de finalización prevista: 8 de julio

Modalidad: a distancia


 

Curso - Taller: Contar por contar (narración)

Temática: Literatura, escritura, lectura y narración

Contenidos-Objetivo: el pensamiento narrativo fue el primer modo de conciencia del hombre. Proviene de la necesidad misma de contar a otras y otras experiencias relevantes de vida; creamos convenciones simbólicas para hacerlo: símbolos y construcciones lingüísticas. Con ellas construimos nuestro entorno.

Narrar no es leer. El narrador requiere libertad sobre el texto, apropiarse del relato y un oyente. Narrar, ejercita la memoria, fortalece la creatividad, promueve el intercambio intergeneracional y aumenta la socialización.

Lo que se cuenta, lo que se narra, es palabra llena de sentido. Los cuentos de tradición oral son palabra que respira, nos conecta con los otros, nos alientan y nos reúnen con el sentido y el significado de la vida.

Docente: Laura PALOMINO (Personal Nodocente UNM) 

Día y horario: miércoles 10 a 12 hs.

Fecha de inicio prevista: 19 de mayo

Fecha de finalización prevista: 7 de julio

Modalidad: a distancia


 

Taller: Ajedrez Mayor (Nivel inicial) 

Temática: Juegos de mesa

Contenidos-Objetivo: el Ajedrez es juego y entretenimiento, es una actividad social para relacionarse con otros, es un modo también de ejercitar la mente y, en el contexto actual, es posible vincular su práctica al uso de tecnologías usando plataformas para las partidas.

Esta propuesta busca favorecer lo cognitivo para mantener la mente ejercitada según los desafíos que se plantea en forma de juego (ajedrez) y el conocimiento y práctica del ajedrez estimulan las habilidades cognitivas como la capacidad de concentración, la abstracción en el cálculo de posibles caminos a seguir, la capacidad de seleccionar entre distintas opciones y el pensamiento crítico al discernir entre diversas opciones d jugadas sobre el tablero.

Docente: Juan CIAPETTA (Docente UNM) 

Día y horario: miércoles 14 a 16 hs.

Fecha de inicio prevista: 19 de mayo

Fecha de finalización prevista: 7 de julio

Modalidad: a distancia


 

Taller: Ajedrez Mayor (Nivel avanzado)

Temática: Juegos de mesa

Contenidos-Objetivo: el Ajedrez es juego y entretenimiento, es una actividad social para relacionarse con otros, es un modo también de ejercitar la mente y, en el contexto actual, es posible vincular su práctica al uso de tecnologías usando plataformas para las partidas.

Esta propuesta busca favorecer lo cognitivo para mantener la mente ejercitada según los desafíos que se plantea en forma de juego (ajedrez) y el conocimiento y práctica del ajedrez estimulan las habilidades cognitivas como la capacidad de concentración, la abstracción en el cálculo de posibles caminos a seguir, la capacidad de seleccionar entre distintas opciones y el pensamiento crítico al discernir entre diversas opciones d jugadas sobre el tablero.

El Taller Avanzado tiene como objetivo interiorizar a las y los adultos mayores en mejorar las capacidades técnicas y conocimientos previos que traigan.

Docente: Juan CIAPETTA (Docente UNM) 

Día y horario: miércoles 16 a 18 hs.

Fecha de inicio prevista: 19 de mayo

Fecha de finalización prevista: 7 de julio

Modalidad: a distancia


 

Curso: Inflación y dólar: impacto en los derechos y las condiciones de vida de las Personas Mayores

Temática: Pensamiento social, filosofía y cultura

Contenidos-Objetivo: la propuesta busca analizar esta dinámica y entender su impacto en la economía en general y en la vida de las Personas Mayores en particular. Se presentarán los diferentes debates sobre las causas de la inflación y las distintas recomendaciones de política económica para combatirla, de cada una de las corrientes de pensamiento económico.

Caracterizaremos la conformación de los precios y sus dinámicas en la inflación en Argentina entre el período 1945 a 2019, favoreciendo el intercambio acerca de los motivos por los cuales la falta de dólares representa un límite al desarrollo, cuáles son las implicancias y las consecuencias de las distintas alternativas frente a la falta de divisas y cuál es su repercusión sobre los problemas significativos de la vida cotidiana, desde una perspectiva que reconoce el derecho a la participación social de las Personas Mayores en las políticas que les afectan.

Docente: Mariel ZAMBÓN (Docente UNM)

Día y horario: martes 15 a 17 hs.

Fecha de inicio prevista: 18 de mayo

Fecha de finalización prevista: 13 de julio

Modalidad: a distancia


 

Curso - Taller: Tomar la voz. Taller de radio

Temática: Medios de comunicación

Contenidos-Objetivo: en un contexto actual, donde el manejo de la información constituye una herramienta de poder, la posibilidad de tomar la palabra para construir y difundir otros relatos, se torna crucial.  Es por ello que este curso se propone revalorizar la palabra de las y los adultos mayores, potenciando sus habilidades comunicativas.

En el recorrido de los encuentros se brindarán herramientas que estimulen la participación, la interacción de los adultos mayores, situándose como protagonistas de la palabra, de su propio discurso. Los contenidos de esta propuesta contemplan los elementos del lenguaje radiofónico, redacción, guion y locución; incluyendo el conocimiento de los diferentes géneros y formatos radiales.  Incluye además, ejercicios de vocalización e interpretación.

Docente: Paula BOVONE (Personal Nodocente UNM) 

COMISIÓN 1
Día y horario: 
martes 16.30 a 18.30 hs. 
Fecha de inicio prevista: 18 de mayo
Fecha de finalización prevista: 13 de julio
Modalidad: a distancia

COMISIÓN 2
Día y horario: 
jueves 16.30 a 18.30 hs. 
Fecha de inicio prevista: 20 de mayo
Fecha de finalización prevista: 8 de julio
Modalidad: a distancia


 

Taller: Defensa de los derechos de usuarios y consumidores

Temática: Derechos de las personas mayores

Contenidos-Objetivo: la propuesta tiene como objetivo la puesta en consideración tanto de los derechos que asisten a usuarios y consumidores, como así también las formas de hacerlos valer, es decir, los sistemas e institutos que rigen y posibilitan acceder por vía administrativa o judicial para canalizar denuncias y reclamos.

Con este marco, cobra  especial importancia una evaluación responsable de los nuevos formatos de promoción del consumo y las actuales reglamentaciones vinculadas a los servicios públicos y las tarifas sociales que rigen la utilización de los mismos.

En suma, se trata de fomentar, desde las relaciones de consumo, el ejercicio de ciudadanía, una capacitación orientada a la comprensión y defensa de los derechos del consumidor  y  la construcción de  instrumentos adecuados para procurar el mejoramiento de su entorno económico, social y cultural.

Docente: Leonardo RABINOVICH (Docente UNM) y Américo GARCÍA (docente invitado)

Día y horario: martes 17 a 19 hs.

Fecha de inicio prevista: 18 de mayo

Fecha de finalización prevista: 13 de julio

Modalidad: a distancia


 

Curso: Inglés: una propuesta diferente - Nivel I

Temática: Idiomas

Contenidos-Objetivo: planteada desde un enfoque socioformativo, la propuesta busca brindar acceso a la educación en lenguas a adultos mayores, al tiempo de fomentar un espacio de intercambio y socialización que tienda al desarrollo de habilidades lingüísticas y sociales, a la resolución de problemas y al intercambio intergeneracional, con particular interés en rescatar saberes previos de la vida cotidiana y de los intereses de sus participantes.

Las clases se proponen como un lugar de encuentro donde se retoman y desarrollan iniciativas personales de producción propia, pensamiento crítico y expresión libre. El espacio se propone incentivar el desarrollo de tareas de reconocimiento de ideas principales, taskswitching y resolución de conflictos, que desarrollan habilidades ejecutivas de control beneficiosas para adultos mayores.

Para una mejor organización esta propuesta busca en el Nivel II que las y los participantes, partan de conocimientos previos elementales de inglés (saludos, números, tiempo verbal presente simple, adverbios de tiempo y frecuencia, preguntas con Wh), sin requisito de presentar certificaciones que acrediten esos saberes.

Docente: Ana Laura PAGLIARO (Docente invitada) 

Día y horario: lunes 10 a 12 hs.

Fecha de inicio prevista: 17 de mayo

Fecha de finalización prevista: 19 de julio

Modalidad: a distancia


 

Curso: Inglés: una propuesta diferente - Nivel II

Temática: Idiomas

Contenidos-Objetivo: planteada desde un enfoque socioformativo, la propuesta busca brindar acceso a la educación en lenguas a adultos mayores, al tiempo de fomentar un espacio de intercambio y socialización que tienda al desarrollo de habilidades lingüísticas y sociales, a la resolución de problemas y al intercambio intergeneracional, con particular interés en rescatar saberes previos de la vida cotidiana y de los intereses de sus participantes.

Las clases se proponen como un lugar de encuentro donde se retoman y desarrollan iniciativas personales de producción propia, pensamiento crítico y expresión libre. El espacio se propone incentivar el desarrollo de tareas de reconocimiento de ideas principales, taskswitching y resolución de conflictos, que desarrollan habilidades ejecutivas de control beneficiosas para adultos mayores.

Para una mejor organización esta propuesta busca en el Nivel II que las y los participantes, partan de conocimientos previos elementales de inglés (saludos, números, tiempo verbal presente simple, adverbios de tiempo y frecuencia, preguntas con Wh), sin requisito de presentar certificaciones que acrediten esos saberes.

Se recomienda este nivel para personas que alguna vez han tenido algún contacto con la lengua inglesa, de modo informal o formal, y puedan resolver situaciones comunicativas como: saludos, introducción personal (preguntas), intercambios sociales básicos.

Docente: Ana Laura PAGLIARO (Docente invitada) 

Día y horario: miércoles 9 a 11 hs.

Fecha de inicio prevista: 19 de mayo

Fecha de finalización prevista: 7 de julio 

Modalidad: a distancia


INFORMES Y PREINSCRIPCIÓN:
Para completar el formulario de preinscripción acceder al siguiente link:

https://forms.gle/KqQT2sSoRjQWwGis5

Las personas adultas mayores no afiliadas a PAMI, pueden registrar su preinscripción, condicionada a disponibilidad de cupos.


Secretaría de Extensión Universitaria
sec.extension@unm.edu.ar

La Secretaría de Académica, a través de su Dirección de Articulación, Orientación e Ingreso, informa que se encuentra abierta la Convocatoria de Auxiliares Graduados, para formar parte del Proyecto: “Virtualización de la Enseñanza en la UNM”, aprobado por Resolución APN-SECPU N° 113/20 (Convocatoria Apoyo a las Estrategias para la Virtualización de la Enseñanza - PLAN VES).

Las funciones a desempeñar por cada Auxiliar Graduado estarán vinculadas a estrategias de acompañamiento de ingresantes, seguimiento de las trayectorias durante el ingreso y apoyo al aprendizaje en la virtualidad durante el primer año de grado.

DESTINATARIOS:
Graduados de todas las carreras de la UNM

INSCRIPCIÓN:
Hasta el 10 de mayo

Completando el siguiente formulario online  https://forms.gle/tE86YctAPUwNR9Uu9
Los interesados también deberán encontrarse inscriptos en el Registro Permanente de Auxiliares Estudiantes del Departamento Académico de pertenencia

FECHA DE INICIO DE LAS ACTIVIDADES:
17 de mayo

PLAZO DE DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
5 meses

REQUISITOS:

  • Cumplir con las exigencias del Reglamento de Auxiliares Estudiantes (Resolución UNM-CS N° 341/17) y del Programa de Becas para graduados (Resolución UNM-CS N° 560/20)
  • Contar con un PC o celular y conectividad a internet para el desarrollo de las tareas que les competen en esta oportunidad bajo la modalidad a distancia, mediada por tecnología.
  • Haber cursado al menos 2 asignaturas bajo la modalidad virtual en entorno Moodle o tener dominio de uso de plataformas de aprendizaje.
  • Tener aprobado el 100% de las asignaturas del plan de estudios que habilitan a la emisión del título o contar con el título emitido.

Los participantes percibirán una beca estímulo por 10 hs. semanales, conforme lo previsto en la Resolución UNM-CS N° 560/20.

La selección de los aspirantes estará a cargo de las autoridades académicas correspondientes.

 

Secretaría de Académica
Dirección de Articulación, Orientación e Ingreso

Oficina C005 | Edificio Histórico – Ala Oeste PB

Interno: 100 3210

coprun@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación, Vinculación tecnológica y Relaciones Internacionales informa que se encuentra abierta la convocatoria a Becas Doctorales de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.

La convocatoria está dirigida a graduados universitarios argentinos o extranjeros menores de 30 años y residentes en la provincia de Buenos Aires.

Periodo de inscripción: del 19 de abril al 18 de mayo de 2021

Bases de la convocatoria:

https://www.cic.gba.gob.ar/wp-content/uploads/2021/04/Bases-y-Grilla-BDOC22.pdf

Más información en la página de la CIC:

https://www.cic.gba.gob.ar/convocatorias/convocatoria-a-becas-doctorales-2022/



Información y contacto:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales
Oficina B103 – 1º piso Edificio Histórico
sec.investigacion@unm.edu.ar

 

El presente espacio se propone como una instancia de taller de lectura y escritura de textos literarios con destinatario infantil y juvenil. Sin dudas, la dinámica de taller se torna un espacio fértil para la escritura creativa y el análisis crítico de la bibliografía especializada, en la medida en que permite integrar la formación teórica y práctica a través del trabajo conjunto y continuo entre el docente y los estudiantes. Esta dinámica, a su vez, brinda la posibilidad de que los participantes, inmersos en un proceso activo de cognición y aprendizaje, alternen la lectura y el abordaje de los textos –literarios y teóricos– con la realización de actividades de producción escrita, narración oral y juego. Así planteada, esta instancia de posgrado ofrecerá las herramientas necesarias para que los alumnos puedan diseñar y desarrollar talleres con textos de literatura infantil y juvenil (LIJ), tanto en ámbitos institucionales como independientes, tanto en la escuela como en espacios alternativos.

Asimismo, proponemos a través de la modalidad de taller, indagar la construcción del campo de la literatura en la escuela, en general, y profundizar la reflexión en torno a las concepciones de la (LIJ) en vinculación con las representaciones que circulan en los niveles inicial y primario, en particular. A partir de este encuadre general, el presente taller pretende constituirse, entonces, como un espacio de lectura y escritura continuas, que permita la revisión y el análisis de las diferentes concepciones en torno a la adquisición de la competencia literaria en la escuela y de la enseñanza de la LIJ.

Los objetivos principales de este taller consisten en que los participantes logren:

  • Poner en práctica los conceptos teórico-metodológicos de la dinámica propia de taller y que incorporen, en especial, el concepto de grupo, coordinador y las distintas técnicas puestas en juego para el desarrollo práctico de la actividad.
  • Profundizar sus conocimientos acerca de las concepciones de literatura en la educación inicial y primaria, en general, y de la LIJ, en particular, y ahondar sobre sus alcances y problemáticas.
  • Indagar y analizar críticamente diferentes soportes, tipos y géneros literarios con destinatario infantil y juvenil.
  • Reflexionar sobre las prácticas de intervención docente así como respecto de su rol como mediadores y formadores de lectores literarios.
  • Experimentar el proceso creativo de la escritura y la reflexión metalingüística que se logra a través de ella.
  • Definir criterios para la selección de textos infantiles y juveniles, reflexionar sobre los efectos de sentido que generan las obras, armar consignas creativas y diseñar planes y/o proyectos de lectura.
  • Adquirir herramientas realizar propuestas pedagógicas y abordajes discursivos desde alguna/s de las perspectivas planteadas.

DOCENTE A CARGO: 
Carolina TOSI
 
Doctora en Letras, magíster en Análisis del Discurso y licenciada y profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Además, realizó el Posgrado en Edición en la Universidad Complutense (España). Actualmente, se desempeña como investigadora adjunta del Conicet y docente en la UBA y UNLZ. Dicta seminarios y cursos de posgrado y dirige proyectos de investigación alojados en la UBA y en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológicas. Cuenta con una larga trayectoria en el abordaje del discurso pedagógico y literario, en vinculación con las políticas ministeriales y editoriales, prestando especial atención a los procesos de edición y corrección, así como a la didáctica. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Su libro Escritos para enseñar. Los libros de texto en el aula, editado por Paidós, obtuvo la mención de honor en el Premio Isay Klasse al Libro de Educación de la Fundación El Libro, edición 2017/2018. Además, es escritora de libros de literatura infantil y juvenil.

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN: 
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:

  • Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  • Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

MODALIDAD: 
Virtual

LUGAR:
A través del Campus Virtual de la UNM

CERTIFICACIÓN: 
De aprobación con una asistencia mínima del ochenta por ciento (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Sábado 8, 15, 22 y 29 de mayo
Sábado 5, 12, 19 y 26 de junio
Sábado 3, 10, 14 y 24 de julio
de 11 a 15 hs.

CARGA HORARIA: 
48 (CUARENTA Y OCHO) horas

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES: http://www.unm.edu.ar/images/Calendario_academico/Regimen_de_Aranceles_2021_UNM_Oct_2020.pdf

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 3 de mayo
En el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/acceso (Opción “Seminarios de Posgrado”)

ACTIVIDAD ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
Coordinación de Posgrado

Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura
Oficina F 001 – Planta Baja - Ala Este
Edificio Histórico
Interno: 155
lecturayescritura@unm.edu.ar 

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Posgrado Especialización en Lectura y Escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución MECCyT N° 290/19.

El seminario está orientado al estudio del lenguaje, la lectura y la comprensión y tiene por propósito introducir a los asistentes en el análisis de los aspectos psicológicos involucrados en el comportamiento y la construcción humana del conocimiento.

El eje central es proveer una actitud crítica sobre las teorías del funcionamiento cognitivo en relación a la lectura y la comprensión, la arquitectura de la mente, y asimismo introducir a los asistentes en la importancia de la investigación básica y su metodología.

Objetivos de aprendizaje

  • Introducirse en los problemas centrales ligados al funcionamiento de la mente, específicamente a aquellos inherentes al estudio de la comprensión del lenguaje y la comprensión de textos.
  • Conocer las principales hipótesis y teorías que se han postulado para explicar las problemáticas planteadas.
  • Iniciarse en la lectura crítica de investigaciones, teorías y paradigmas experimentales vigentes.
  • Desarrollar estrategias y técnicas metodológicas orientadas al estudio empírico (investigación básica) de la lectura y comprensión.

 

DOCENTES A CARGO: 
Juan Pablo BARREYRO

Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, con especialización en procesos y habilidades vinculadas a la comprensión del texto, la memoria de trabajo y las capacidades atencionales. Es licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la UBA y Especialista en Estadística para Ciencias de la Salud por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su producción científica supera los 100 artículos publicados en revistas científicas con referato en español e inglés y más de 150 presentaciones en jornadas y congresos nacionales e internacionales. Es director de proyectos de Investigación UBACyT en el área de la comprensión de textos desde el año 2010. 

Julieta FUMAGALLI  
Doctora en Lingüística, Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es Jefa de Trabajos Prácticos de Psicolingüística I, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) e Investigadora Asistente del CONICET. Durante su formación doctoral abordó el desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura. Actualmente trabaja sobre las habilidades de fluidez y comprensión lectora en niños sin y con dificultades para el aprendizaje de la lectura. Dirige el proyecto FILOCYT Cuenta palabras: Diccionario de frecuencia léxica infantil para el español rioplatense. Publicó capítulos de libros y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales del área y ha recibido premios por sus trabajos presentados en distintos congresos de la especialidad.

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN: 
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:

  • Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  • Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

MODALIDAD: 
Virtual

LUGAR:
A través del Campus Virtual de la UNM

CERTIFICACIÓN: 
De aprobación con una asistencia mínima del ochenta por ciento (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Viernes 4, 11, 18 y 25 de junio
Viernes 2 y 9 de julio
de 17 a 22 hs.

CARGA HORARIA: 
30 (TREINTA) horas.

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES: http://www.unm.edu.ar/images/Calendario_academico/Regimen_de_Aranceles_2021_UNM_Oct_2020.pdf

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 31 de mayo
En el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/acceso (Opción “Seminarios de Posgrado”)

ACTIVIDAD ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
Coordinación de Posgrado

Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura
Oficina F 001 – Planta Baja - Ala Este
Edificio Histórico
Interno: 155
lecturayescritura@unm.edu.ar 

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Posgrado Especialización en Lectura y Escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución MECCyT N° 290/19.

La presente propuesta intenta atender la problemática del contacto lingüístico como expresión de las actuales sociedades caracterizadas por su heterogeneidad cultural y lingüística. En el marco de los procesos migratorios, las particularidades por ellos generadas integran un escenario complejo en el que se condensan conflictos producidos en marcos sociales más amplios. El desarrollo lingüístico de los sujetos migrantes implica la adquisición de destrezas con importantes connotaciones sociales.

Desde una perspectiva sociocultural, nos proponemos el abordaje de la identidad cultural como construcción, como proceso abierto y contradictorio en el contexto de la complejidad de la sociedad actual, donde la lengua y su tratamiento brindan un marco central en la disputa por los sentidos.

Objetivos de aprendizaje

  • Reflexionar sobre la diversidad lingüística y cultural desde la perspectiva de la etnicidad como encuadre teórico proporcionado por la Sociolingüística.
  • Analizar la teoría sobre el contacto lingüístico del español con las lenguas nativas del país, especialmente, con las lenguas quechua y guaraní, con el fin del relacionar dichos conocimientos con los presupuestos de la enseñanza del español estándar.
  • Reconocer la importancia que posee la situación de contacto de lenguas en la actual realidad del Conurbano bonaerense influenciada por las migraciones.
  • Relacionar los procesos de transferencia en el discurso escrito y oral de sujetos en situación de contacto lingüístico en los distintos niveles de producción discursiva con los presupuestos en la enseñanza de la variedad estándar en el nivel Superior.

DOCENTE A CARGO: 
Adriana SPERANZA  Obtuvo el Posdoctorado en el Programa de Posdoctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Doctorado en Lingüística por la misma Universidad. Es Profesora Titular de Lingüística en la Lic. en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno y Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra de Lingüística en la Universidad Nacional de La Plata. También en la UNM, coordina el Programa de Estudios Lingüísticos perteneciente al Centro de Estudios de Medios y Comunicación y se desempeña como Directora Académica de la Carrera de Especialización en Lectura y Escritura, Coordinadora de la Subsede de la Cátedra UNESCO y Coordinadora-Vicedecana de la Licenciatura en Comunicación Social. Desarrolla su tarea docente y de investigación en el campo de la Lingüística y de la Sociolingüística, específicamente, su trabajo se orienta hacia la variación lingüística, el contacto de lenguas y las migraciones.

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN: 
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:

  • Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  • Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

MODALIDAD: 
Virtual

LUGAR:
A través del Campus Virtual de la UNM

CERTIFICACIÓN: 
De aprobación con una asistencia mínima del ochenta por ciento (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Martes 4, 11, 18 y 25 de mayo
Martes 1 y 8 de junio
de 17 a 22 hs.

CARGA HORARIA: 
30 (TREINTA) horas.

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES: http://www.unm.edu.ar/images/Calendario_academico/Regimen_de_Aranceles_2021_UNM_Oct_2020.pdf

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 28 de abril
En el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/acceso (Opción “Seminarios de Posgrado”)

ACTIVIDAD ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
Coordinación de Posgrado

Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura
Oficina F 001 – Planta Baja - Ala Este
Edificio Histórico
Interno: 155
lecturayescritura@unm.edu.ar 

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Posgrado Especialización en Lectura y Escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución MECCyT N° 290/19.

A la comunidad universitaria

Como es de público conocimiento, la continuidad de la emergencia epidemiológica ha implicado que la UNM permaneciera desarrollando actividades académicas bajo la modalidad a distancia en lo que va del presente Ciclo Lectivo 2021.

En paralelo y conforme el PLAN DE RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRESENCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO[1], debidamente autorizado por los organismo competentes y conformado por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN de la NACIÓN[2], fue posible dar comienzo a diferentes actividades presenciales complementarias y de orden administrativo, que se sumaron a las esenciales que se mantuvieron durante todo este tiempo, previéndose durante la cursada de este cuatrimestre, el inicio de las actividades de formación práctica y de evaluación presencial suspendidas, conforme las prescripciones del citado PLAN.

No obstante, dado el dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia APN-PTE N° 241/21, que impone nuevas medidas focalizadas para disminuir la circulación de personas y, por lo tanto, la circulación del virus, en particular en el Área Metropolitana de Buenos Aires, entre las que se incluye, entre el 19 de abril y hasta el 30 de abril de 2021 inclusive, la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles y en todas sus modalidades; es necesario informar lo siguiente:

  • Queda pospuesta temporariamente la realización toda actividad presencial que se hubiere previsto en consideración del PLAN DE RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRESENCIALES.
  • En concordancia con lo anterior, queda postergada toda habilitación de los espacios de la UNIVERSIDAD, incluidos los laboratorios de informática, para la realización de actividades presenciales.
  • Se mantiene la atención a alumnos y a terceros para realización de trámites y/o presentación de documentación, con turno previo y bajo estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.
  • Se mantienen los servicios de la Biblioteca para el retiro y devolución de material bibliográfico con turno previo y bajo estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.

En consecuencia y en cumplimiento del citado DNU, se reafirma que las clases continuarán dictándose bajo la modalidad virtual a través de la plataforma de la UNM; la que, por ser parte de los dominios edu.ar se encuentra libre de cargos por parte de las compañías de servicios de internet.

Por último y en este contexto, hacemos público nuestro reconocimiento al personal docente y nodocente por el compromiso para enfrentar esta situación y mantener las actividades bajo la actual emergencia sanitaria y, a nuestros estudiantes que, pese a las dificultades de conectividad que reconocemos, han hecho esfuerzos creativos para poder conectarse y continuar su formación más allá de esta emergencia.

Por todo ello, la UNM continúa trabajando para superar los obstáculos que enfrentamos y enfrentaremos mientras dure el aislamiento, y para mejorar las prestaciones que brinda bajo esta modalidad de trabajo.

 

 

[1] Aprobado por las Resoluciones UNM-R N° 172/20 y UNM-R N° 24/21 y sus modificatorias.

[2] De acuerdo a lo prescripto en el artículo 3° de la Resolución APN-ME N° 1.084/20.