Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria, aprobada por Resolución UNM-CS N° 528/19. Acreditación y reconocimiento oficial del título en trámite y del Plan anual de Formación, Actualización y Perfeccionamiento Docente 2020 (Resolución UNM-R N° 85/20).

 

Desde los últimos años, cada vez más vertiginosamente, se suceden cambios tecnológicos digitales, que impactan el día a día de los ciudadanos y que tienen su correlato en profundos cambios sociales.

Se vislumbran nuevas formas de aprender, de enseñar, de investigar, de trabajar, de construir conocimientos a las que la educación universitaria no puede ser ajena, por la influencia de los medios digitales en las formas de vivir de las nuevas generaciones.

Las nuevas tecnologías constituyen una temática relevante a la hora de reflexionar sobre las prácticas de la docencia y la investigación en el ámbito universitario y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo identificar tendencias en la materia y promoviendo, en docentes e investigadores, la innovación para la mejora de la calidad.

Este seminario taller se propone presentar al docente universitario una actualización acerca de las tecnologías digitales, que le permitan acrecentar sus competencias digitales para hacer frente a tales desafíos.

 

OBJETIVOS:

  • Abordar la situación actual y las tendencias emergentes en cuanto a la relación entre tecnologías digitales y educación.
  • Conocer algunas estrategias para la aplicación de tecnología educativa en aspectos pedagógicos de la educación superior.
  • Profundizar en los aspectos fundamentales de propuestas de e-learning y analizar tecnologías emergentes para la enseñanza y el aprendizaje en educación universitaria.

DOCENTE A CARGO:
Alejandra Carina Santos:
Ingeniera en Sistemas de la Información (UTN). Magíster en Educación (USAL). Doctoranda en Educación en la Sociedad del Conocimiento en la Universidad de Salamanca. Directora, en la Universidad Nacional de Lanús (Argentina), de la Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación, y docente de Planificación y Gestión de proyectos de I+D+i, Redes de Datos y Educación TIC y Derechos Humanos. En la Universidad Nacional de Moreno es docente de Informática Orientada al Uso de Internet, de Educación y Comunicación y del Taller para la Iniciación a la Docencia.

 

DESTINATARIOS:
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:

  1. Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  2. Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

MODALIDAD: A distancia. 40 (CUARENTA) horas totales, distribuidas en 8 (OCHO) encuentros sincrónicos de 3 (TRES) horas cada uno y propuestas asincrónicas destinadas a la formación práctica y elaboración del trabajo final de 16 (DIECISEIS) horas.

PROGRAMA

CERTIFICACIÓN: De APROBACIÓN con una asistencia mínima del OCHENTA POR CIENTO (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

FECHA DE INICIO: martes 22 de septiembre

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Martes 22 y lunes 28 de septiembre
Lunes 5, martes 13, lunes 19 y lunes 26 de octubre
Lunes 2 y lunes 9 de noviembre
De 14 a 17 hs.

LUGAR: Se dictará a través de la plataforma Moodle

INSCRIPCIÓN: hasta el viernes 18 de septiembre
Docentes UNM: A través de la solapa “Cursos”/”Seminarios de Posgrado”, ingresando en http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/
Externos: Deberán gestionar su usuario en http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/alta_usuario_cursos, luego ingresar en http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/, e inscribirse a la actividad en “Inscripción a Cursos”/ “Seminarios de Posgrado”.

Además, deberán enviar a dac@unm.edu.ar la siguiente documentación digitalizada:

  • DNI (frente y dorso )
  • CV actualizado
  • Título superior universitario/no universitario digitalizado

INFORMES:
dac@unm.edu.ar

La Secretaría Académica informa sobre la habilitación de instancias de evaluación a distancia, en virtud de la Resolución UNM-R N° 104/20 y la Disposición UNM-SAC N° 83/20, en el marco de la continuidad del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

La evaluación a distancia deberá desarrollarse en el Campus Virtual UNM a fin de asegurar los derechos de docentes y estudiantes y contemplar cuestiones referidas a identidad, confiabilidad y validez. Para ello, se deberá cumplir con las pautas y procedimientos establecidos en la normativa previamente citada en lo referido a comunicación, respaldo, resguardo, conectividad, entre otros aspectos de relevancia.

Las evaluaciones a distancia no son obligatorias para los estudiantes, en tanto contarán con la posibilidad ser evaluados bajo modalidad presencial a partir del momento del cese del ASPO.

 

EVALUACIÓN A DISTANCIA PARA ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES

Se habilitan las INSTANCIAS DE EVALUACIÓN a través de mecanismos a distancia para las asignaturas del SEGUNDO CUATRIMESTRE Y ANUALES, a fin de que los estudiantes puedan acreditar las materias que se encuentran cursando.      

Para ello, los docentes podrán desarrollar actividades de seguimiento para dar acompañamiento pedagógico a los estudiantes y éstas podrán ser calificadas y consideradas como parte de las instancias de evaluación para la regularización o promoción de las asignaturas. Con la misma finalidad, podrán planificar instancias de evaluación parcial o de integración final a distancia, bajo diversas formas[1], como así también instancias de revisión, recuperación o integración.

Cabe destacarse que, en las asignaturas que así lo exigen, la condición final de promoción o regularización estará sujeta al cumplimiento satisfactorio de las actividades presenciales prácticas, de taller y/o de laboratorio mínimas establecidas, a partir del momento del regreso a la presencialidad.

Las evaluaciones bajo modalidad virtual son a opción electiva por parte del estudiante. Los estudiantes deberán notificar su elección definitiva hasta el día 17 de octubre de 2020, independientemente de que hubieran participado o no de instancias de evaluación hasta esa fecha. 

Dicha elección se formalizará a través del SIU Guaraní 3W en el menú “Trámites”.  La no comunicación expresa de la opción será asumida como elección de instancias de evaluación presenciales. La Secretaría Académica informará a la brevedad el momento a partir de cual podrá notificarse dicha opción.

 

EVALUACIONES FINALES INTEGRADORAS A DISTANCIA PARA ASIGNATURAS DEL PRIMER CUATRIMESTRE

Se habilita la realización de las EVALUACIONES FINALES INTEGRADORAS a distancia, a fin de que los estudiantes puedan acreditar las materias que cursaron bajo modalidad virtual durante el PRIMER CUATRIMESTRE, a los fines de la promoción o regularización de asignaturas, siempre y cuando se encuentre previsto en los programas de asignaturas vigentes.

En las asignaturas que así lo exigen, la condición final de promoción o regularización estará sujeta al cumplimiento satisfactorio de las actividades presenciales prácticas, de taller y/o de laboratorio mínimas establecidas, a partir del momento del regreso a la presencialidad.

Las mismas deberán desarrollarse en el período comprendido entre el 22 de septiembre y el 31 de octubre de 2020.

Las evaluaciones finales integradoras deberán realizarse en las mismas aulas virtuales en las que se desarrolló la cursada del primer cuatrimestre y los docentes podrán prever espacios de consulta, revisión, integración, simulación de evaluaciones, etc., dentro del período anteriormente consignado.

La instancia final integradora a distancia para las asignaturas del PRIMER CUATRIMESTRE es de opción electiva del estudiante, sin necesidad de realizar ningún trámite. Aquellos estudiantes que no se presenten a realizarla, contarán con la instancia de evaluación final integradora presencial ya prevista en la Resolución UNM-R N° 71/20 a partir del momento del cese del ASPO.

 

[1] En el documento Evaluación de aprendizajes. Orientaciones en el marco de la modalidad virtual, los docentes podrán encontrar una enumeración y descripción, no taxativa, de diferentes estrategias e instrumentos de evaluación en entornos virtuales.

La Secretaría Académica pone a disposición el presente documento cuyo propósito es ofrecer a los equipos docentes orientaciones y alternativas en torno a la evaluación bajo modalidad virtual, en el contexto excepcional de aislamiento social, preventivo y obligatorio.

 

Evaluación de aprendizajes. Orientaciones en el marco de la modalidad virtual

 

SECRETARÍA ACADÉMICA
Edificio Histórico – Ala Oeste PB Unidad Secretaría Académica
sec.academica@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa  que  el área de Cooperación Internacional, dependiente de la Dirección de Nacional de Promoción de la Política Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, invita a participar de una oportunidad de cooperación científica con el Reino Unido en:

  • Estudios epidemiológicos
  • Gestión clínica
  • Prevención y control de la infección, incluida la protección de los trabajadores de la salud
  • Ciencias sociales y humanidades en la respuesta a los brotes

La convocatoria a propuestas de investigación que  aborden el COVID-19 en países de renta baja y media (PRBM), tiene el respaldo del National Institute for Health Research (NIHR) y el United Kingdom Research and Innovation (UKRI) y cuenta con una financiación posible por adjudicación de hasta £ 1.000.000.

PRESENTACIÓN:
Hasta las 12 hs. BST (British Summer Time) del 28 de septiembre de 2020.

REQUISITOS DE ADMISIÓN:
Entre los requisitos generales para la presentación es pertenecer a una Universidad o entidad sin fines de lucro de países de renta media o baja. Las específicas se encuentran en la información que se adjunta

VIGENCIA:
De ser aprobada, la propuesta tendrá una vigencia de 18 meses, y deberá comenzar dentro de las 4 semanas después de la notificación de la adjudicación.

 

Bases de la Convocatoria y formulario de inscripción.

 

Información y contacto:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales

Oficina B103 – 1º piso Edificio Histórico
sec.investigacion@unm.edu.ar

 

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa los resultados provisorios las postulaciones a las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas, Convocatoria 2020.

RESULTADOS PROVISORIOS

__________________________________________________________________________________________________________________________

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa los resultados del análisis de admisibilidad de las postulaciones a las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas, Convocatoria 2020.

Se analizaron 26 presentaciones, registrándose 26 postulaciones admitidas y ninguna postulación no admitida, conforme a la nómina que se anexa a la presente.

Acta de Admisibilidad 
(de acuerdo al Reglamento de Becas EVC) 

_________________________________________________________________________________________________________________________

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa que a partir del 2 de septiembre y hasta el 26 de octubre, se abrirá la Convocatoria para las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) 2020.

En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales”, el Consejo lnteruniversitario Nacional convoca a estudiantes universitarias/os de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas. 

 

Duración de la Beca: 1 año

Disciplinas: Científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas

Requisitos: Estudiantes avanzados (con el 50% de las materias de su carrera aprobadas)

                   Hasta 30 años de edad al 31 de diciembre de 2020 (*)

                   Promedio mínimo de 6 puntos (incluidos aplazos)

                   No haber sido beneficiarios de la Beca EVC- CIN con anterioridad

(*) Requisito eliminado por Resolución P Nº 420/20

Inscripción: Se inicia en http://evc.cin.edu.ar/inscripcion

Los interesados podrán acceder a las Bases y Reglamento de la Convocatoria en el apartado “descargas” a través del siguiente link: http://evc.cin.edu.ar/informacion

 

Bases convocatoria 2020 EVC CIN

Cronograma convocatoria 2020 EVC CIN

Reglamento convocatoria 2020 EVC CIN

Resolución P N° 420/20. Modificación de reglamento

 

Para postularse por la Universidad Nacional de Moreno en el marco de los proyectos vigentes comunicarse con:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales
sec.investigacion@unm.edu.ar

La Secretaría Académica comparte este documento con vistas al inicio del Segundo Cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2020, que continuará desarrollándose bajo la modalidad virtual, ya que entiende necesario actualizar las recomendaciones vinculadas al dictado de clases en este entorno, en particular referidas a la configuración y armado del Aula Virtual, como así también informar los canales de asistencia a los docentes que se encuentran disponibles.

 

Recomendaciones para el dictado de clases en el entorno virtual - Segundo cuatrimestre 2020

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa que se encuentran disponibles las adjudicaciones de la Convocatoria 2020 al Concurso de Becas Doctorales Científico-Tecnológicas 2021 de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires. 

Asimismo informa que por la UNM fue adjudicada la beca doctoral del graduado en LCS Nahuel R. E. ALMIRÓN RODRíGUEZ.

RESULTADOS 

__________________________________________________________________________________

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa que se encuentra abierta la Convocatoria 2020 al Concurso de Becas Doctorales Científico-Tecnológicas 2021 de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.
 

PRESENTACIÓN:
PRÓRROGA HASTA EL 18 DE SEPTIEMBRE

REQUISITOS DE ADMISIÓN:
Los destinatarios y destinatarias deberán ser a egresados universitarios argentinos o extranjeros residentes de la provincia de Buenos Aires, menores de 30 (treinta) años de edad. 

VIGENCIA:
La beca entrará en vigencia a partir del 1 de abril del año 2021 y se extenderá por el término previsto en el artículo 4” del Reglamento.

BASES Y FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN: https://www.gba.gob.ar/cic/becas_doctorales

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales

Oficina B103 – 1º piso Edificio Histórico
sec.investigacion@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa que se encuentra abierta la Convocatoria 2020 al concurso de ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CICINV 2021) de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

PRESENTACIÓN:
PRÓRROGA HASTA EL 18 DE SEPTIEMBRE

OBTENCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN:
Bases y formularios: https://www.gba.gob.ar/cic/carrera_del_investigador

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales

Oficina B103 – 1º piso Edificio Histórico
sec.investigacion@unm.edu.ar

Programa realizado en el marco de la unidad coronavirus COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. 

La Secretaría de Investigación, Vinculación tecnológica y Relaciones Internacionales de la UNM, informa que, como resultado de esta convocatoria, se aprobó el proyecto “Elaboración de un sistema de información para el reconocimiento y seguimiento de las capacidades de respuesta y organización de los colectivos sociales vulnerables del Municipio de Moreno frente a la pandemia de COVID19”  cuya   investigadora responsable es la directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET) Arq. María Beatriz Arias.

El proyecto tiene como objetivo elaborar un sistema de información que permita identificar, ampliar y mejorar las capacidades de respuesta y organización de los colectivos sociales vulnerables del Partido de Moreno a fin de incorporarlos en la toma de decisiones gubernamentales frente al escenario de pandemia COVID19.

Información y contacto:

Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales
sec.investigacion@unm.edu.ar

Consideraciones generales

Desde sus inicios, la UNM ha implementado políticas específicas destinadas a prevenir y/o minimizar el impacto ambiental de las obras de infraestructura edilicia que dan sustento a su proyecto institucional.

Asimismo, acorde al desarrollo institucional de la UNM, y con la finalidad de promover y mantener adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo y los más altos estándares en gestión de seguridad, de acuerdo a lo establecido en las Leyes Nacionales y Provinciales y demás disposiciones reglamentarias de la UNIVERSIDAD, se ha impulsado de un área específica para la coordinación de estas responsabilidades.

Es por ello que a fin de priorizar y dotar de un marco de política para ordenar medidas y acciones en la materia, se ha creado la DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, CALIDAD E HIGIENE Y SEGURIDAD de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO.

La labor de esta dependencia se encuadra en los LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES que asume la UNM con la finalidad de dotar de un marco de política para ordenar medidas y acciones en materia de gestión ambiental, calidad e higiene y seguridad laboral, aprobados por la Resolución UNM-CS N° 581/20.

 

Calidad Ambiental

Para dar sustento a sus políticas destinadas a prevenir y/o minimizar el impacto ambiental de las obras a desarrollarse en el marco del PLAN MAESTRO DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO EDILICIO, EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO 2012-2020 (Etapa I 2012-2015), aprobado por la Resolución UNM-R Nº 425/11, en el  año 2014, la UNM concretó un propuesta integral de programas particularizados destinados a la protección de bienes y servicios ambientales del Campus Universitario, los que fueron aprobados por Resolución UNM-CS Nº 90/14 y que constituyeron su PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD DEL CAMPUS de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO 2013-2015.

Actualmente y con sujeción a los LINEAMIENTOS antedichos se ha concluido en la formulación del Plan de Trabajo para la formulación de un nuevo PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD DEL CAMPUS de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO para el período 2020-2025.


Consejo de Gestión de la Calidad Ambiental, e Higiene y Seguridad del Trabajo

Con la finalidad de favorecer la sensibilización de la comunidad universitaria y la implementación efectiva de las recomendaciones de manejo ambiental y demás medidas de prevención del riesgo del trabajo que se establezcan, por Resolución UNM-CS N° 581/20 se ha aprobado la creación de un CONSEJO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL, E HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO, integrado por:

  • El SECRETARIO GENERAL de la UNIVERSIDAD,
  • El SUBSECRETARIO de INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA y PLAN MAESTRO,
  • El DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, CALIDAD E HIGIENE Y SEGURIDAD
  • El DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS de la UNIVERSIDAD,
  • El DIRECTOR DE GESTIÓN ACADÉMICA de cada CONSEJO DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO.
  • El DIRECTOR DE BIENESTAR Y ASUNTOS ESTUDIANTILES
  • Un representante de la cada una de las SECRETARIAS del RECTORADO.

 

Las funciones asignadas al Consejo son:

  • Colaborar con la DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, CALIDAD E HIGIENE Y SEGURIDAD de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO en la implementación de medidas y acciones en materia de gestión ambiental, calidad e higiene y seguridad laboral.
  • Vigilar el cumplimiento de los LINEAMIENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES que adopte la UNIVERSIDAD.
  • Participar en la formulación periódica del PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD DEL CAMPUS de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO
  • Intervenir en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las normas internas de procedimiento, aplicativos e instructivos que se dicten para la implementación del PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD DEL CAMPUS de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO.
  • Colaborar en las actividades de capacitación y sensibilización, producción de material informativo y de difusión de medidas de gestión ambiental y de seguridad e higiene.
  • Ejercer el rol de cuerpo consultivo permanente para contribuir a la toma de decisiones respecto de la eliminación y minimización de riesgos, reducción de costos y optimización del medio laboral y cualquier otra actividad vinculada con el tema.
  • Constituir un ámbito apropiado para el conocimiento y análisis conjunto de las cuestiones relativas al funcionamiento de los sistemas de gestión ambiental, calidad e higiene y seguridad laboral de la UNIVERSIDAD.

Dicho Consejo es asistido en calidad de Secretaria por la DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, CALIDAD E HIGIENE Y SEGURIDAD.

 

Seguridad e Higiene del Trabajo

Dando cumplimiento  a lo establecido en las Leyes Nacionales Nº 19.587 y 24.051, las Leyes Provinciales Nº 11.347 y 11.720, sus modificatorias y complementarias, la UNM ha aprobado una serie de disposiciones reglamentarias internas que dan cumplimiento a diferentes normas de nivel superior destinadas a la prevención, eliminación y/o reducción de los riesgos para la salud del trabajador, incluida la capacitación del personal en la temática de higiene y seguridad en el trabajo.

Dichas medidas conforman el Instructivo de Gestión Ambiental, Calidad e Higiene y Seguridad Laboral de la UNM el que se actualiza permanentemente en función de los desarrollos y requerimientos que plantea la normativa en la materia.

Asimismo, todo lo atinente a la capacitación del personal en la materia, en el marco del Plan Anual de Capacitación Nodocente que regularmente impulsa la UNM

 

Laboratorios:

Desde esta unidad se lleva adelante la organización y conducción de la administración técnica, monitoreo y seguimiento de las acciones y los procedimientos relacionados con la actividad propia de los Laboratorios de la UNIVERSIDAD, de acuerdo a lo establecido en las Leyes Nacionales Nº 19.587 y 24.051, las Leyes Provinciales Nº 11.347 y 11.720, sus modificatorias y complementarias, y demás disposiciones reglamentarias de la UNIVERSIDAD.

Por tanto, es responsable de realizar las tramitaciones y presentaciones ante las autoridades competentes en el manejo de sustancias químicas y residuos especiales, peligrosos y patogénicos.

 

Documentación:

Lineamientos de Política Ambiental y de Prevención de Riesgos Laborales

Plan de Trabajo para la Formulación del Plan de Gestión Ambiental y Sustentabilidad del Campus UNM 2020-2025

Plan de Gestión Ambiental y Sustentabilidad del Campus de la UNM 2020-2025

Plan de Gestión Ambiental y sustentabilidad del Campus de la UNM 2013-2015

 

Normativa:

Instructivo de Gestión Ambiental, Calidad e Higiene y Seguridad Laboral de la UNM

 

Información y contacto:
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, CALIDAD E HIGIENE Y SEGURIDAD
Ing. Carlos I. CAÑÁS 
Ala Oeste PB Oficina E005
Interno 100 3111