Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

El Centro Universitario PyME CUP-UNM se desarrolla en el marco del Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER) de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. El CUP-UNM tiene como objetivo la asistencia en las cadenas de valor de Alimentos diferenciada, Textil e Informática de embebidos, así como de otras actividades industriales. Este espacio pretende colaborar en la identificación, formulación e implementación de proyectos de innovación para la mejora competitiva y productiva de las MiPyMEs locales y regionales. Asimismo, propone fortalecer los vínculos entre el sector productivo y la universidad, que resultan claves para la construcción de capacidades sociales y tecnológicas necesarias, y de esta manera generar un sistema territorial de innovación donde se genere empleo y valor agregado.

Siendo las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) los actores productivos nacionales que conforman más del 99% de las empresas, resulta indispensable movilizar recursos para su fortalecimiento. En este sentido, es un sujeto clave de la política industrial que es necesario entender y desarrollar con una lógica de planificación integral donde se conjugan con nuestras capacidades ingenieriles y de gestión. 

El Centro apoyará el desarrollo de proyectos que incrementen la productividad de MiPyME, poniendo a disposición las diversas herramientas de asistencia técnica y capacitación de la Universidad. Se fomentará la articulación y el progreso de la intensificación de los vínculos universidad - empresa. Por eso, resulta primordial dar impulso a la participación de las organizaciones en las propuestas que tiene el Ministerio de Desarrollo Productivo en relación a proyectos sobre Eficiencia Energética, Industria 4.0, Tecnologías de Gestión, entre otros.

 

Actividades y eventos 

Actividades y eventos internos

Capacitaciones del Centro Universitario PyME CUP-UNM

Presentación del Centro Universitario PyME UNM

I Encuentro Multisectorial “Hacia la construcción de una agenda de Desarrollo Productivo Regional”

 

Actividades y eventos externos

Taller “Líneas de financiamiento para PyMES: herramientas para el fortalecimiento de proyectos con enfoque de género” a cargo de la SEPyME

 

Programa guiado de 5S

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la  convocatoria a las becas de entrenamiento CIC PBA destinadas a estudiantes avanzados (con al menos 60% de la carrera aprobada) y hasta 28 años de edad al momento de la postulación.

Estas becas tienen una duración de un año, con una dedicación semanal de 15 hs. y tienen como objetivo iniciar la formación y práctica científica. 

Para aplicar a las convocatorias, se debe presentar un plan de trabajo anual bajo la supervisión de un director, quien deberá cumplir algunos de estos requisitos: ser investigador de Conicet o de CIC PBA; docente investigador de dedicación exclusiva o semiexclusiva; o Doctor de otras instituciones como INTA, INTI, CNEA, etc. 

El llamado se extiende hasta el 05/11/2021 y se realiza en formato electrónico.

Bases: https://www.cic.gba.gob.ar/wp-content/uploads/2021/10/Bases-BENTR2022.pdf 

Formulario de solicitud: https://www.cic.gba.gob.ar/wp-content/uploads/2021/10/Formulario-BENTR2022.pdf 

Información y contacto:
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica
Internos: 3045
sec.investigacion@unm.edu.ar

 

 

 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aprobó la convocatoria de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC CIN) 2021, en el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales”.

Las becas están orientadas a estudiantes de nivel de grado que deseen iniciar su formación en investigación en las áreas de  Ingenierías y Tecnologías, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanidades.

La Beca EVC consiste en el otorgamiento de un estipendio mensual por un período de doce (12) meses, concebido como un apoyo para dedicarse durante doce horas semanales a las tareas y actividades de investigación, que se complementarán necesariamente con el avance de los estudios de la carrera de grado que se realiza.

 Características de las becas:

  • Se podrán postular a Becas EVC estudiantes avanzados de una IUP, con un promedio de al menos seis (6) puntos (incluidos aplazos). Se considera estudiante avanzado a aquel alumno que haya aprobado como mínimo el 50% de las materias del plan de estudio de la carrera que cursa, al momento del cierre de inscripción del concurso de beca
  • La carga horaria del becario será de doce (12) horas semanales y su dedicación solo será compatible con una actividad rentada de hasta 20 horas semanales, y los beneficios que perciba el becario en carácter de ayuda económica o premios académicos.
  • Las becas tendrán una duración de doce (12) meses consecutivos
  • Un alumno solo podrá resultar beneficiado con la beca por única vez.
  • Podrán ser beneficiario solo quienes sean alumno regulares (en la carrera en la cual se postuló) a la fecha de inicio de la beca, aunque sea graduado/a de otra carrera.
  • El alumno que termine su carrera durante el período de la beca gozará del beneficio hasta su finalización.

 La inscripción estará abierta desde el 1 de noviembre hasta el 3 de diciembre de 2021 hasta las 13 hs.

Bases, reglamento, cronograma e instructivo de inscripción: http://evc.cin.edu.ar/informacion

Información y contacto:
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica
Internos: 3523/3528
sec.investigacion@unm.edu.ar

 

El campo de la evaluación da cuenta de posiciones controvertidas y polémicas no sólo desde una perspectiva política, sino también y particularmente desde la pedagógica y la didáctica. Pensar la evaluación en la Universidad y, en el Nivel Superior en general, plantea el desafío de revisar posicionamientos pedagógico-didácticos clásicos, así como configuraciones de pensamiento y acción, que se encuentran por lo general incorporados a las prácticas y a la conciencia de muchos docentes, orientando una importante gama de decisiones y acciones en el aula.

El concepto de evaluación se advierte como complejo y sujeto a múltiples interpretaciones teóricas, metodológicas y axiológicas. Se configura como un concepto polisémico debido a las diferentes concepciones sobre la educación, el currículum, la enseñanza, y el aprendizaje. La propuesta es inscribir el análisis de estas posiciones en el estudio de la evaluación considerando la relación con las prácticas de los profesores en las aulas y las implicancias en el aprendizaje de los estudiantes.

OBJETIVOS:
A partir de la fundamentación anterior, que obra como propósitos de esta propuesta de enseñanza, se formulan los siguientes objetivos:

  • Analizar críticamente las principales perspectivas y modelos o enfoques de evaluación en el contexto particular de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula universitaria; considerar los proyectos de universidad que subyacen y examinar los supuestos e implicaciones político-pedagógico-didácticas de las prácticas de evaluación y acreditación en vigencia en el contexto universitario en general y, en particular, de los diferentes campos de formación profesional.
  • Construir principios que orienten el diseño y desarrollo de propuestas de evaluación que consideren el contexto específico, la finalidad de la evaluación y el objeto de la misma -currículum, enseñanza y aprendizaje.
  • Elaborar una propuesta de evaluación comprometida con la mejora continua de los procesos académicos, con la participación de los actores implicados y con los desafíos pedagógico-didácticos que demanda la inclusión educativa.

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS PRESENCIALES:
Sábado 30 de octubre
Sábado 13 y 27 de noviembre
Sábado 11 de diciembre
De 9:30 a 12:30 hs.

DESTINATARIOS:
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior,podrán inscribirse y ser admitidos:
a) Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
b) Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

CERTIFICACIÓN:
De APROBACIÓN con una asistencia mínima del OCHENTA POR CIENTO (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

DOCENTE A CARGO:
Juana FERREYRO. Profesora en Ciencias de la Educación y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de La Plata. Especialista en Gestión Educativa Universidad Nacional de San Martín. Profesora Consulta Adjunta del Área de Educación en las carreras de Licenciatura en Educación Inicial y Licenciatura en Educación Secundaria en la UNM. Coordinadora del Área Epistémica Didáctico-Curricular del Área de Educación UNM. Docente universitaria desde 1997 en distintas instituciones públicas y privadas.

INSCRIPCIÓN:
Hasta el jueves 28 de octubre a las 13 hs.
Docentes UNM: a través de la solapa “Cursos”/”Seminarios de Posgrado”, ingresando en http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/

Externos: deberán gestionar su usuario en http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/alta_usuario_cursos, luego ingresar en http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/, e inscribirse a la actividad en “Inscripción a Cursos”/ “Seminarios de Posgrado”.

Además, deberán enviar a dac@unm.edu.ar la siguiente documentación digitalizada:

  • DNI (frente y dorso)
  • CV actualizado
  • Título superior universitario/no universitario digitalizado

Este seminario-taller forma parte de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria, aprobada por Resolución UNM-CS N° 528/19. Acreditación y reconocimiento oficial del título en trámite.

Esta actividad forma parte del Plan Anual de Formación, Actualización y Perfeccionamiento Docente 2021 (Resolución UNM-R N° 66/21)

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
dac@unm.edu.ar

SESIÓN ORDINARIA N° 7/20
21 de diciembre de 2020, 14:00 hs.
ACTA N° 7 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 6/20
17 de noviembre de 2020, 14:30 hs.
ACTA N° 6 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 5/20
20 de octubre de 2020, 10:45 hs.
ACTA N° 5 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 4/20
29 de septiembre de 2020, 14:30 hs.
ACTA N° 4 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 3/20
25 de agosto de 2020, 14:00 hs.
ACTA Nº 3 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 2/20
10 de junio de 2020, 14:00 hs.
ACTA Nº 2 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 1/20
8 de mayo de 2020, 14:00 hs.
ACTA Nº 1 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 10/21
20 de diciembre de 2021, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 10 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 9/21
23 de noviembre de 2021, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 9 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 8/21
25 de octubre de 2021, 13:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 8 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 7/21
30 de septiembre de 2021, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 7 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 6/21
31 de agosto de 2021, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 6 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 5/21
16 de julio de 2021, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 5 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 4/21
15 de junio de 2021, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 4 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 3/21
26 de mayo de 2021, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 3 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 2/21
26 de abril de 2021, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 2 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 1/21
30 de marzo de 2021, 15:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 1 Consejo DCAyT

CONVOCATORIA DE INGRESOS CIC 2021 – FORTALECIMIENTO I+D+i

La Secretaría de la Investigación y Vinculación Tecnológica informa que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) aprobó 5 perfiles para la Carrera de Investigador Científico en el programa de Fortalecimiento I+D+i para su radicación en la Universidad Nacional de Moreno.  Leer más... 

 

La Secretaría de la Investigación y Vinculación Tecnológica informa que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) aprobó 5 perfiles para la Carrera de Investigador Científico en el programa de Fortalecimiento I+D+i para su radicación en la Universidad Nacional de Moreno.

A partir del 27 de septiembre, se abrirá la postulación de investigadores de grado Doctor especializados en temáticas definidas por los Lineamientos estratégicos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2016-2021 (Resolución UNM-CS N° 326/17).

Los perfiles aprobados por CONICET son los siguientes:

  • Investigador Categoría Asistente en la línea Economía Política y Desarrollo para el Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPYD); Departamento de Economía y Administración.
  • Investigador Categoría Asistente en la línea Diagnóstico Molecular: Desarrollo de una plataforma biotecnológica de nuevos insumos y técnicas para el diagnóstico e identificación de patógenos de importancia local y regional; del Programa para la Investigación e Innovación en Biotecnología (PAIIB); Departamento de Ciencias  Aplicadas y Tecnología.
  • Investigador Categoría Asistente en la línea Ambiente y Sustentabilidad. Gestión de Recursos Naturales; del Programa de Estudios del Ambiente; Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología.
  • Investigador Categoría Asistente en la línea Políticas Sociales e intervención social del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Investigador Categoría Asistente en la línea Comunicación, medios y discurso para el Centro de Estudios de Medios y Comunicación; Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.

PARA MAYOR INFORMACIÓN:
 
https://convocatorias.conicet.gov.ar/fortalecimiento-en-idi-2021/

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica
Oficina 103 – 1º piso Edificio Histórico
Teléfono: 011 20789170
Interno: 100 3045
sec.investigación@unm.edu.ar  

 

La Secretaría de la Investigación y Vinculación Tecnológica informa que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) aprobó 5 perfiles para la Carrera de Investigador Científico en el programa de Fortalecimiento I+D+i para su radicación en la Universidad Nacional de Moreno.

A partir del 27 de septiembre, se abrirá la postulación de investigadores de grado Doctor especializados en temáticas definidas por los Lineamientos estratégicos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2016-2021 (Resolución UNM-CS N° 326/17).

Los perfiles aprobados por CONICET son los siguientes:

  • Investigador Categoría Asistente en la línea Economía Política y Desarrollo para el Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPYD); Departamento de Economía y Administración.
  • Investigador Categoría Asistente en la línea Diagnóstico Molecular: Desarrollo de una plataforma biotecnológica de nuevos insumos y técnicas para el diagnóstico e identificación de patógenos de importancia local y regional; del Programa para la Investigación e Innovación en Biotecnología (PAIIB); Departamento de Ciencias  Aplicadas y Tecnología.
  • Investigador Categoría Asistente en la línea Ambiente y Sustentabilidad. Gestión de Recursos Naturales; del Programa de Estudios del Ambiente; Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología.
  • Investigador Categoría Asistente en la línea Políticas Sociales e intervención social del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Investigador Categoría Asistente en la línea Comunicación, medios y discurso para el Centro de Estudios de Medios y Comunicación; Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.

PARA MAYOR INFORMACIÓN:
 
https://convocatorias.conicet.gov.ar/fortalecimiento-en-idi-2021/

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica
Oficina 103 – 1º piso Edificio Histórico
Teléfono: 011 20789170
Interno: 100 3045
sec.investigación@unm.edu.ar  

 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Moreno invita a participar de la convocatoria de Proyectos de Investigación y Transferencia: PIT- CONUSUR 2021, orientados a temas prioritarios para dar respuesta a problemáticas sociales y productivas de alcance regional en la Provincia de Buenos Aires.

La convocatoria fomenta la asociación de equipos de investigación entre las universidades que integran el Consorcio “Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur”.

La presentación de proyectos se realiza de manera digital y se extiende hasta el 15 de octubre. Los proyectos tendrán una duración de diez (10) meses a partir del inicio de ejecución prevista el 1 de febrero de 2022, teniendo como última fecha de cierre el 30 de noviembre de 2022. Cada proyecto podrá contar con un docente postulante a beca de investigación enmarcado en la temática general del proyecto.

Bases: https://conusur.org.ar/convocatoria-a-proyectos-de-investigacion-y-transferencia-del-colaboratorio-universitario-de-ciencias-artes-tecnologia-innovacion-y-saberes-del-sur-conusur/

Carga de formulario: http://conusur.unm.edu.ar/

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica

Oficina 103 – 1º piso Edificio Histórico
Teléfono: 011 20789170
Interno: 100 3045
sec.investigación@unm.edu.ar  

SESIÓN ORDINARIA N° 54/21
22 de diciembre de 2021, 11:53 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 54 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 53/21
29 de noviembre de 2021, 15:25 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 53 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 52/21
15 de octubre de 2021, 15:25 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 52 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 51/21
29 de septiembre de 2021, 11:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 51 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 50/21
31 de agosto de 2021, 11:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 50 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 49/21
17 de julio de 2021, 11:30 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA N° 49 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 48/21
13 de mayo de 2021, 14:00 hs.
ACTA N° 48 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 47/21
12 de marzo de 2021, 15:00 hs.
ACTA N° 47 Consejo DEyA

 

 

La Secretaría de Extensión Universitaria informa que la Subsecretaría Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias, abrió la CONVOCATORIA 2021: UNIVERSIDADES PÚBLICAS SOLIDARIAS, para la presentación de proyectos de voluntariado universitario.

La iniciativa, de carácter pública y abierta, promueve la presentación de proyectos que incentiven el compromiso de estudiantes del nivel superior universitarios con el medio social y los territorios, fortaleciendo sus trayectorias estudiantiles en experiencias de prácticas solidarias a través de propuestas orientadas a la promoción de derechos fundamentales y la mejora de la calidad de vida de la población.

EJES TEMÁTICOS:

  • Economía popular
  • Seguridad alimentaria
  • Ambiente
  • Género y sexualidades
  • Ampliación y consolidación de derechos 
  • Cultura, Comunicación y Educación

 

PAUTAS PARA LOS PROYECTOS:

  • Los proyectos serán diseñados e implementados por equipos integrados por: estudiantes regulares (con un mínimo de diez (10) estudiantes) y docentes, investigadoras/es y extensionistas de una o más asignaturas o departamentos.
  • Los proyectos deberán contar con el compromiso manifiesto de terceros interesados en su implementación, mediante la firma de una Acta Compromiso (organismos públicos nacionales, provinciales o municipales; entidades Intermedias, cooperativas, asociaciones civiles, organizaciones sociales, etc.)
  • Acta compromiso firmada por la máxima autoridad de la Universidad.
  • Plazo ejecución de doce (12) meses

 

FINANCIACIÓN:
La solicitud por proyecto será de hasta un monto de PESOS CIENTO VEINTE MIL ($120.000), para los rubros y en los porcentajes máximos establecidos por la Convocatoria.

PRESENTACIÓN E INSCRIPCIÓN:
La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre del 2021 
Prórroga hasta 18 de octubre del 2021
La presentación de los proyectos se realiza mediante carga on-line en el siguiente enlace: http://voluntariado.siu.edu.ar/2021

BASES, PAUTAS Y CONDICIONES:
Bases Voluntariado

CONSULTAS:
voluntariado@educacion.gob.ar
ssftray.estud@educacion.gob.ar

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Extensión Universitaria 
Oficina C 001 – PB Ala Oeste Edificio Histórico
Interno: 3773
sec.extension@unm.edu.ar