Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

La Secretaría de Extensión Universitaria informa que la Subsecretaría Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias, abrió la CONVOCATORIA ESPECÍFICA 2021: SIGAMOS ESTUDIANDO: FORTALECIMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS Y LA ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA, para la presentación de proyectos de voluntariado universitario.

La presente convocatoria se propone fortalecer el proceso de terminalidad del nivel secundario y el acceso, revinculación y permanencia del nivel superior mediante la propuesta y ejecución de proyectos que tengan como objetivo la articulación entre la Universidad y la escuela secundaria. Se priorizan las propuestas de fortalecimiento de las estrategias de contención educativa, así como los aportes al proceso de clases semipresenciales, en el contexto de emergencia sanitaria.

TIPOS DE PROYECTOS:
Proyectos actualmente en curso o que se desarrollaron en algún momento desde la Universidad o proyectos nuevos

 

EJES TEMÁTICOS:

  • Desarrollo de aulas y entornos virtuales para escuelas de nivel secundario
  • Capacitación en manejo, diseño e intervención de materiales y plataformas audiovisuales (videos, imágenes, presentaciones, blogs, páginas web).
  • Acompañamiento al proceso de vuelta a clases presenciales.
  • Orientación para el ingreso a la Universidad. Difusión de carreras universitarias en las instituciones de educación secundaria.
  • Incentivo a la generación de vocaciones tempranas.
  • Orientación vocacional.
  • Participación de estudiantes de escuelas secundarias en actividades universitarias (jornadas, talleres, seminarios u otros).
  • Desarrollo de espacios de apoyo y acompañamiento en el inicio del tránsito por el ciclo universitario.

 

PAUTAS PARA LOS PROYECTOS:

  • Los proyectos serán diseñados e implementados por equipos integrados por: estudiantes regulares (con un mínimo de diez (10) estudiantes universitarios) y docentes, investigadores y extensionistas de una o más asignaturas o departamentos
  • Los proyectos deberán contar con el compromiso manifiesto de terceros interesados en su implementación (gobiernos provinciales, municipios, secciones escolares, escuelas, entidades intermedias, cooperativas, asociaciones civiles, organismos del sector público, etc)
  • Acta compromiso firmada por la máxima autoridad de la Universidad.
  • Plazo ejecución de doce (12) meses

 

FINANCIACIÓN:
La solicitud por proyecto será de hasta un monto de PESOS CIENTO VEINTE MIL ($120.000), para los rubros y en los porcentajes máximos establecidos por la Convocatoria.

PRESENTACIÓN E INSCRIPCIÓN:
La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre del 2021 
Prórroga hasta 18 de octubre del 2021

La presentación de los proyectos se realiza mediante carga on-line en el siguiente enlace: http://voluntariado.siu.edu.ar/sigamosestudiando

BASES, PAUTAS Y CONDICIONES:
Bases Voluntariado

CONSULTAS:
voluntariado@educacion.gob.ar
ssftray.estud@educacion.gob.ar

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Extensión Universitaria 
Oficina C 001 – PB Ala Oeste Edificio Histórico
Interno: 3773
sec.extension@unm.edu.ar

La Secretaría de Extensión Universitaria informa que la Subsecretaría Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias, abrió la CONVOCATORIA 2021: UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO, para la presentación de proyectos de extensión universitaria.

La iniciativa promueve fomentar el desarrollo de proyectos de extensión, conformados por equipos interdisciplinarios, que aporten, a través de sus conocimientos y prácticas académicas, en el desarrollo de soluciones para las diversas problemáticas del entorno social, cultural y productivo.

La presentación de los proyectos se enmarcan en dos categorías: NUEVAS INICIATIVAS y PROYECTOS CON TRAYECTORIA.

EJES TEMÁTICOS

  • Economía popular
  • Seguridad alimentaria
  • Ambiente
  • Género y sexualidades
  • Ampliación y consolidación de derechos 
  • Cultura, Comunicación y Educación

 

REQUISITOS PARA LOS PROYECTOS:

  • Participación y aval de al menos una (1) organización vinculada (organismos públicos nacionales, provinciales o municipales; organizaciones sociales; fundaciones, asociaciones, cooperativas, sociedades de fomento, entre otras)
  • Para proyectos en la categoría CON TRAYECTORIA, requerirá la participación de al menos dos (2) Asignaturas (excluyente).
  • Para proyectos en la categoría NUEVAS INICIATIVAS, no requiere mínimo de Asignaturas participantes, pero su incorporación será ponderada positivamente en la evaluación.
  • Desarrollo de instancias de capacitación del equipo, según las necesidades evidenciadas, deberán ser incorporadas en los proyectos de la categoría NUEVAS INICIATIVAS. No se requieren en proyectos CON TRAYECTORIA, aunque su incorporación al proyecto será ponderado en la evaluación.
  • Participación de al menos cuatro (4) estudiantes universitarios (excluyente).
  • Presentación de un (1) proyecto por Director de Proyecto.
  • Plazo ejecución de doce (12) meses.

 

FINANCIACIÓN:
La solicitud por proyecto será de hasta un monto máximo de PESOS QUINIENTOS MIL ($500.000), independientemente de la categoría en la cual se inscriban, para los rubros y en los porcentajes máximo establecidos por la Convocatoria.

Deberán contar con un aporte de contraparte a cargo de la institución universitaria, en una proporción no inferior al VEINTE POR CIENTO (20%) del monto solicitado a la SPU (en recursos humanos, infraestructura y equipamiento, exceptuándose gastos corrientes)

PRESENTACIÓN E INSCRIPCIÓN:
La convocatoria  estará abierta hasta el 30 de septiembre del 2021 
Prórroga hasta 12 de octubre del 2021
La presentación de los proyectos se realiza mediante carga on-line en el siguiente enlace: http://extension.siu.edu.ar/

BASES, PAUTAS Y CONDICIONES:
Bases Convocatoria
Guía de inscripción

CONSULTAS:
extension@educacion.gov.ar
ssftray.estud@educacion.gob.ar

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Extensión Universitaria 
Oficina C 001 – PB Ala Oeste Edificio Histórico
Interno: 3773
sec.extension@unm.edu.ar

El Programa de Seguimiento de la Coyuntura y Tablero Macroeconómico, unidad que funciona en la órbita del Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPyD), tiene como finalidad primaria coordinar y ejecutar actividades de recolección y sistematización de datos destinados a la conformación de un tablero macroeconómico útil para el seguimiento de la coyuntura, la producción de información económica y la realización de estudios orientados al diseño y evaluación de la política económica.

De conformidad con lo establecido en el 62 del ESTATUTO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO, tiene por acciones prioritarias:

1.         Organizar e implementar un sistema de información macroeconómica, destinado a producir información y estudios de caracterización, de evaluación de tendencias, y de perspectivas y/o dinámica económica de corto y largo plazo.

2.         Evaluar medidas de política económica orientadas a: favorecer la mayor intensidad tecnológica en la producción de bienes y servicios, estimular la inserción de nuevas actividades productivas conocimiento-intensivas y la promoción de las exportaciones.

3.         Investigar instrumentos, políticas y condiciones que propicien la inversión y la innovación a partir de las cuasi-rentas que las desencadenen, incluido el estudio de las formas de financiamiento de I+D, así como también, de nuevos instrumentos financieros.

4.         Estudiar las políticas económicas tendientes a incrementar la inversión en I+D como porcentaje del PBI y que propicien el crecimiento económico y del desarrollo sustentable.

 

Producciones

Otros informes

Notas de Coyuntura Económica

Tablero de Control de Indicadores Macroeconómicos Nacionales
 

 

Estos Documentos de trabajo son elaborados periódicamente por docentes del DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN como parte del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA COYUNTURA Y TABLERO MACROECONÓMICO, que actualmente funciona dentro del CENTRO DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DESARROLLO (CEEPyD) en la órbita del Departamento.

Documento de trabajo N° 2
Argentina en medio de un shock de inflación internacional
Fabián AMICO
Noviembre 2021 
VER DOCUMENTO 

 

Documento de trabajo N° 1 
El nivel de actividad en su “segunda recuperación”: desafíos para su sostenibilidad
Fabián AMICO
Septiembre 2021 
VER DOCUMENTO 

 

La Secretaría Académica informa que se encuentra habilitado en el Campus Virtual el “Formulario de regreso a la semipresencialidad” que todos los estudiantes deberán completar en vistas del inicio del segundo cuatrimestre.

Este Formulario se enmarca en lo establecido en el Plan de Retorno a las Actividades Académicas Presenciales 

Ingresá a un instructivo para completar el formulario

Ingresá al formulario

 

Departamento de Alumnos
alumnos@unm.edu.ar

Curso: ¿Cómo se llama este curso? (Juegos matemáticos para mantener la mente activa)

Temática: Ciencias
Contenidos-Objetivo:
 Hay varias maneras de acercarse a la matemática. Hay una larga tradición y una nutrida bibliografía de la matemática recreativa, rama de la matemática no menos seria ni rigurosa que las demás ramas del gran árbol matemático.
Es por esta rama que se desarrollará el curso presentando juegos y situaciones que suelen estar ausentes de ámbitos académicos pero que son perfectos para desafiar muchas inteligencias y aprender a disfrutar una faceta de la matemática atractiva y amigable, especialmente como propuesta destinada a las personas adultas mayores.
Docente: Claudia CARVAJAL (Docente invitada) 

COMISIÓN A:
Día y horario: 
Jueves de 10 a 12 hs. 
Fecha de inicio prevista: 9 de septiembre 
Fecha finalización prevista: 28 de octubre

COMISIÓN B:
Día y horario:
Viernes de 10 a 12 hs.
Fecha de inicio prevista: 3 de septiembre
Fecha finalización prevista: 22 de octubre


Curso - Taller: Lectura y escritura de No-ficción

Temática: Literatura, escritura, lectura y narración
Contenidos-Objetivo: 
A partir de la lectura de textos no-ficcionales recientes, se propondrán debates para repensar de manera crítica los contenidos que circulan en las redes sociales.
Esta propuesta brindará herramientas y recursos para realizar producciones escritas de autoría propia, que podrán reflejarse en una plataforma digital creada para la publicación de las mismas. Las producciones realizadas por los y las participantes durante parte de los encuentros, serán leídos y trabajados en clase, donde contarán con la devolución de la docente y también de sus pares.
Este taller se propone como un espacio de formación dirigido a las personas mayores para transitar el aislamiento de manera creativa y para generar nuevos contactos personales y profesionales con los que se pueda continuar el hábito de la lectura y la escritura por fuera de los límites del taller.

Docente: Alejandra ZANI (Docente UNM) 
Día y horario: Martes de 15 a 17 hs.
Fecha de inicio prevista: 7 de septiembre
Fecha de finalización prevista: 26 de octubre


Curso - Taller: Contar por contar (narración)

Temática: Literatura, escritura, lectura y narración
Contenidos-Objetivo: 
El pensamiento narrativo fue el primer modo de conciencia del hombre. Proviene de la necesidad misma de contar a otras y otros experiencias relevantes de vida; creamos convenciones simbólicas para hacerlo: símbolos y construcciones lingüísticas. Con ellas construimos nuestro entorno.
Narrar no es leer. El narrador requiere libertad sobre el texto, apropiarse del relato y un oyente. Narrar, ejercita la memoria, fortalece la creatividad, promueve el intercambio intergeneracional y aumenta la socialización.
Lo que se cuenta, lo que se narra, es palabra llena de sentido. Los cuentos de tradición oral son palabra que respira, nos conecta con los otros, nos alientan y nos reúnen con el sentido y el significado de la vida.

Docente: Laura PALOMINO (Personal Nodocente UNM) 
Día y horario: Miércoles 10 a 12 hs.
Fecha de inicio prevista: 8 de septiembre
Fecha de finalización prevista: 27 de octubre


Curso - Taller: Compartiendo aprendizajes para la conducción de organizaciones de personas mayores

Temática: Fortalecimiento de las organizaciones de las personas mayores
Contenidos-Objetivo:
Dirigido a  personas mayores que deseen desarrollar habilidades y destrezas de liderazgo en la  conducción de organización de personas mayores. 
Se propone comprender y analizar el rol protagónico que tienen dichas organizaciones sociales en el territorio, recuperando saberes y experiencias construidas por las personas mayores al frente de dichas iniciativas comunitarias en un contexto situado. La nueva realidad post pandemia, desafía a pensar herramientas pertinentes, desde la perspectiva de la colaboración, la solidaridad, la identidad y las singularidades. La organización de las personas envejecientes requiere de actores pares que desentrañen el modo de vida para promover espacios representativos y democráticos contextualizados.
En los módulos se recorren temáticas que abordan los conceptos de redes, organización  comunitaria, liderazgos y  contribuye con la elaboración de una caja de herramientas de recursos y propuestas.  

Docente: Mónica MIGLINO (Docente UNM) 
Día y horario: Viernes 16 a 18 hs.
Fecha de inicio prevista: 3 de septiembre
Fecha de finalización prevista: 22 de octubre


Taller: Ajedrez Mayor (Nivel inicial) 

Temática: Juegos de mesa
Contenidos-Objetivo: 
El Ajedrez es juego y entretenimiento, es una actividad social para relacionarse con otros, es un modo también de ejercitar la mente y, en el contexto actual, es posible vincular su práctica al uso de tecnologías usando plataformas para las partidas.
Esta propuesta busca favorecer lo cognitivo para mantener la mente ejercitada según los desafíos que se plantea en forma de juego (ajedrez) y el conocimiento y práctica del ajedrez estimulan las habilidades cognitivas como la capacidad de concentración, la abstracción en el cálculo de posibles caminos a seguir, la capacidad de seleccionar entre distintas opciones y el pensamiento crítico al discernir entre diversas opciones d jugadas sobre el tablero.

Docente: Juan CIAPETTA (Docente UNM) 
Día y horario: Miércoles 9 a 11 hs.
Fecha de inicio prevista: 8 de septiembre
Fecha de finalización prevista: 27 de octubre


Taller: Ajedrez Mayor (Nivel avanzado)

Temática: Juegos de mesa
Contenidos-Objetivo: 
El Ajedrez es juego y entretenimiento, es una actividad social para relacionarse con otros, es un modo también de ejercitar la mente y, en el contexto actual, es posible vincular su práctica al uso de tecnologías usando plataformas para las partidas.
Esta propuesta busca favorecer lo cognitivo para mantener la mente ejercitada según los desafíos que se plantea en forma de juego (ajedrez) y el conocimiento y práctica del ajedrez estimulan las habilidades cognitivas como la capacidad de concentración, la abstracción en el cálculo de posibles caminos a seguir, la capacidad de seleccionar entre distintas opciones y el pensamiento crítico al discernir entre diversas opciones d jugadas sobre el tablero.
El Taller Avanzado tiene como objetivo interiorizar a las y los adultos mayores en mejorar las capacidades técnicas y conocimientos previos que traigan.

Docente: Juan CIAPETTA (Docente UNM) 
Día y horario: Miércoles 11 a 13 hs.
Fecha de inicio prevista: 8 de septiembre
Fecha de finalización prevista: 27 de octubre


Curso: Inflación y dólar: impacto en los derechos y las condiciones de vida de las Personas Mayores

Temática: Pensamiento social, filosofía y cultura
Contenidos-Objetivo: 
La propuesta busca analizar esta dinámica y entender su impacto en la economía en general y en la vida de las Personas Mayores en particular. Se presentarán los diferentes debates sobre las causas de la inflación y las distintas recomendaciones de política económica para combatirla, de cada una de las corrientes de pensamiento económico.
Caracterizaremos la conformación de los precios y sus dinámicas en la inflación en Argentina entre el período 1945 a 2019, favoreciendo el intercambio acerca de los motivos por los cuales la falta de dólares representa un límite al desarrollo, cuáles son las implicancias y las consecuencias de las distintas alternativas frente a la falta de divisas y cuál es su repercusión sobre los problemas significativos de la vida cotidiana, desde una perspectiva que reconoce el derecho a la participación social de las Personas Mayores en las políticas que les afectan.

Docente: Mariel ZAMBÓN (Docente UNM)
Día y horario: Lunes 15 a 17 hs.
Fecha de inicio prevista: 6 de septiembre
Fecha de finalización prevista: 25 de octubre


Curso - Taller: Tomar la voz. Taller de radio

Temática: Medios de comunicación
Contenidos-Objetivo: 
En un contexto actual, donde el manejo de la información constituye una herramienta de poder, la posibilidad de tomar la palabra para construir y difundir otros relatos, se torna crucial.  Es por ello que este curso se propone revalorizar la palabra de las y los adultos mayores, potenciando sus habilidades comunicativas.
En el recorrido de los encuentros se brindarán herramientas que estimulen la participación, la interacción de los adultos mayores, situándose como protagonistas de la palabra, de su propio discurso. Los contenidos de esta propuesta contemplan los elementos del lenguaje radiofónico, redacción, guion y locución; incluyendo el conocimiento de los diferentes géneros y formatos radiales.  Incluye además, ejercicios de vocalización e interpretación.

Docente: Paula BOVONE (Personal Nodocente UNM) 
Día y horario: Jueves 16 a 18 hs. 
Fecha de inicio prevista: 9 de septiembre
Fecha de finalización prevista: 28 de octubre


Taller: Defensa de los derechos de usuarios y consumidores

Temática: Derechos de las personas mayores
Contenidos-Objetivo: 
La propuesta tiene como objetivo la puesta en consideración tanto de los derechos que asisten a usuarios y consumidores, como así también las formas de hacerlos valer, es decir, los sistemas e institutos que rigen y posibilitan acceder por vía administrativa o judicial para canalizar denuncias y reclamos.
Con este marco, cobra  especial importancia una evaluación responsable de los nuevos formatos de promoción del consumo y las actuales reglamentaciones vinculadas a los servicios públicos y las tarifas sociales que rigen la utilización de los mismos.
En suma, se trata de fomentar, desde las relaciones de consumo, el ejercicio de ciudadanía, una capacitación orientada a la comprensión y defensa de los derechos del consumidor  y  la construcción de  instrumentos adecuados para procurar el mejoramiento de su entorno económico, social y cultural.

Docente: Leonardo RABINOVICH (Docente UNM) y Américo GARCÍA (docente invitado)
Día y horario: Martes 17 a 19 hs.
Fecha de inicio prevista: 7 de septiembre
Fecha de finalización prevista: 26 de octubre

 

PRE-INSCRIPCIÓN:
Las personas mayores jubiladas, pensionados, afiliados a PAMI interesadas en participar de los cursos en modalidad a distancia pueden completar su PREINSCRIPCION en la PLATAFORMA PAMI https://www.pami.org.ar/talleresycursos/cursos-upami

Quienes no se encuentren afiliados a PAMI, pueden registrar su PRE-INSCRIPCIÓN, condicionada a disponibilidad de cupos, en el siguiente enlace: https://forms.gle/82odbuY9GB7AumQV9

 

 

INFORMES Y CONTACTO
Secretaría de Extensión Universitaria
Edificio Histórico – Ala Oeste 1° Piso - Oficina C 103
sec.extension@unm.edu.ar

Las prioridades para la presencialidad han sido establecidas por los Departamentos Académicos y Carreras según la tipificación de las asignaturas basada en el Anexo I del Anexo del Acuerdo Plenario CIN Nº 978/16 del Consejo Interuniversitario Nacional de fecha 4 de abril de 2016, la complejidad del dictado virtual, la cantidad de comisiones y de estudiantes esperados en los cursos, considerando las restricciones de ocupación imperantes.

Para la realización de las actividades presenciales los estudiantes serán organizados en burbujas de acuerdo con los lineamientos establecidos en el PLAN DE RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRESENCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO aprobado por las Resoluciones UNM-R N° 172/20 y 24/21, conformado por el Ministerio de Educación (Orden N° 327 del EX-2020-51518839-APN-MECCYT) y deberán observar en todo momento los cuidados allí consignados.

A fin de favorecer la cursada de aquellos estudiantes que no cuentan con conectividad y/o dispositivos adecuados, la Universidad continuará brindando los siguientes servicios:

1. Desarrollo del segundo cuatrimestre

Se desarrollará bajo un esquema bimodal, de acuerdo con las fechas establecidas en el Calendario Académico vigente.

Desarrollo 2º Cuatrimestre 2021

17/08/21 al 04/12/21

 

Las actividades presenciales se iniciarán una vez que los estudiantes hayan tenido un primer contacto a través del Campus Virtual con el/los docentes de la comisión en la que se encuentren inscriptos, quienes organizarán las burbujas e indicarán el día / hora en que deben asistir a la Universidad.  Las clases o encuentros presenciales se desarrollarán dentro de las franjas horarias establecidas en la grilla de la oferta académica.

Es de suma importancia que se respeten los días y horarios de asistencia presencial establecidos, ya que la programación de actividades presenciales tiene en cuenta una cantidad máxima de personas y el control de aquellas que concurren en un día determinado.

Respecto de las asignaturas que cuenten con actividades presenciales de taller, laboratorio y/o prácticas, las autoridades académicas podrán complementarlas mediante actividades de valor académico equivalente y/o ejercicios de simulación virtual, conforme la Resolución APN-ME N° 903/2021. El cumplimiento de dichas actividades es requisito para que los estudiantes puedan aprobar las asignaturas.

El cómputo de la exigencia de asistencia mínima a clases se ajustará al número de clases o encuentros presenciales previstos en la asignatura.  El control de la asistencia responde a razones académicas y organizativas, pero también sanitarias, ya que es necesario conocer quiénes asisten cada día a la Universidad en caso que se identificara algún contagio.

 

2. Excepcionalidades previstas para el segundo cuatrimestre: condiciones de cursada y evaluación

De acuerdo a lo dispuesto en la Resolución UNM-R N° 104/2020 y la Resolución UNM-R N° 124/21, se detallan las excepcionalidades previstas para el presente cuatrimestre:

  • Asistencia: habiéndose suspendido el régimen de regularidad vigente en nuestra normativa, el cómputo de la exigencia de asistencia mínima a clases se ajustará al número de clases presenciales programadas.  Es decir, para las asignaturas que se dicten de modo exclusivamente virtual, no se computará asistencia.
  • Regularidad: las actividades de seguimiento propuestas por los docentes bajo la modalidad virtual cumplen un rol crucial en el acompañamiento pedagógico a los estudiantes, en la evaluación de la comprensión de los contenidos y en la preparación para las evaluaciones a desarrollarse durante o al final del cuatrimestre. No obstante, el cumplimiento de las mismas no define en ningún caso, por sí mismo, la regularidad de los estudiantes, la que queda determinada por la realización de las evaluaciones parciales o integradoras virtuales o presenciales y sus instancias recuperatorias y la asistencia a actividades presenciales programadas. 
  • Evaluación a los fines de acreditar asignaturas: como en el caso de las presenciales, las evaluaciones virtuales, se realizarán con la finalidad de acreditar la aprobación de asignaturas. Aunque se procurará facilitar la realización de evaluaciones presenciales, para las asignaturas del segundo cuatrimestre y anuales, continúan vigentes los mecanismos de evaluación virtual, ya sean parciales o de integración final y sus instancias recuperatorias, implementados a partir del segundo cuatrimestre de 2020 con el objeto de permitir la regularización o promoción de las actividades curriculares.  En las asignaturas que correspondiere esto estará sujeto, como se mencionó más arriba, al cumplimiento de las actividades de taller, laboratorio y/o prácticas. 

La modalidad de evaluación será establecida por cada asignatura, en concordancia con la modalidad de cursada[1], y en función de la disponibilidad de espacio físico en cumplimiento del aforo establecido.

Los estudiantes que no cuenten con conectividad o dispositivos adecuados podrán hacer uso de los laboratorios informáticos de la Universidad.

En los casos en que la asignatura establezca evaluaciones virtuales, aquellos estudiantes que no cuenten con condiciones mínimas de conectividad y dispositivos electrónicos y/o no puedan acceder a las aulas informáticas para el desarrollo de las evaluaciones bajo la modalidad a distancia, tendrán derecho a solicitar una Evaluación Final Integradora Presencial.

 

3. Inscripción a materias segundo cuatrimestre 2021

  1. Se realizará en las fechas establecidas por el Calendario Académico

Inscripción asignaturas 2º Cuatrimestre 2021 Alumnos INGRESANTES (Primer llamado)

Incluye estudiantes del COPRUN Extensivo/Recuperatorio 2021 y aquellos que hayan realizado un cambio de carrera para el 2do cuatrimestre.

02/08/21 al 03/08/21

Inscripción asignaturas 2º Cuatrimestre 2021 Alumnos NO Ingresantes (Primer llamado)

09/08/21 al 10/08/21

Publicación Inscripción asignaturas 2° Cuatrimestre 2021 (Primer llamado)

13/08/21

Bajas Inscripción asignaturas 2º Cuatrimestre 2021

13/08/21 al 24/08/21

Inscripción asignaturas 2º Cuatrimestre 2021 (Segundo llamado) 

23/08/21 al 24/08/21

  1. Correlatividades y condición de Ausente

En general, se restablecen los regímenes de correlatividades previstos en los Planes de Estudios. Esto obedece a las facilidades y múltiples instancias de evaluación brindadas por la Universidad hasta el momento para posibilitar a los estudiantes regularizar las asignaturas cursadas bajo la modalidad virtual y a la oferta, en esta ocasión, de asignaturas con algún grado de presencialidad, lo que eventualmente les permite retomar la cursada de asignaturas que hubieran pospuesto.

Como excepción, en oportunidad de la inscripción a asignaturas del segundo cuatrimestre, la suspensión de correlatividades seguirá vigente exclusivamente para aquellas asignaturas tanto del Ciclo Lectivo 2020 como del primer cuatrimestre de 2021, para las que el estudiante hubiera solicitado oportunamente la Evaluación Final Integradora Presencial[2].

Por su parte, no operará la restricción de AUSENTE que impide la inscripción en una misma asignatura en dos cuatrimestres consecutivos.

  1. Reinscripción en el segundo cuatrimestre 2021 en asignaturas con inscripción 1er cuatrimestre 2021y Ciclo Lectivo 2020 en estado pendiente de evaluación y con solicitud de Evaluación Final Integradora Presencial realizada.

La inscripción en el segundo cuatrimestre a asignaturas en las cuales la condición del alumno para el año 2020 o primer cuatrimestre 2021 se encuentre pendiente de evaluación al momento de la inscripción, supone la elección del estudiante de recursar dichas obligaciones curriculares.  Por lo tanto, aquellos alumnos que optaren por inscribirse en esas mismas asignaturas perderán el derecho a rendir las Evaluaciones Finales Integradoras Presenciales solicitadas, quedando sin efecto las inscripciones de dichos períodos lectivos, en concordancia con lo dispuesto en el art.19 de la Segunda Parte del Reglamento de Alumnos.

 


[1]Cursos Semipresenciales y Virtuales con Encuentros tendrán prioridad para la asignación de espacios para la realización de evaluaciones presenciales, con ese orden de prelación.  Los cursos virtuales podrán mantener la evaluación virtual.

[2]Las solicitudes de evaluaciones integradoras presenciales se deben haber realizado oportunamente a través de los procedimientos indicados por la UNM, en los plazos correspondientes, a saber:

  • Asignaturas del Primer Cuatrimestre 2021: a través del Sistema Gestión Online hasta el 7 de julio 2021
  • Asignaturas del 2020: solicitud de evaluación en MESA EXTRAORDINARIA DE EVALUACIÓN INTEGRADORA PRESENCIAL ante los Departamentos Académicos hasta el 6 de agosto 2021.

La Secretaría Académica informa que por Resolución UNM-R N°74/21 se habilitó la realización MESAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN FINAL INTEGRADORA PRESENCIAL para aquellos estudiantes que se hubieran inscripto en asignaturas del Ciclo Lectivo 2020 y cuya evaluación se encuentre aún pendiente.

LAS MESAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN FINAL INTEGRADORA PRESENCIAL de asignaturas del  Ciclo Lectivo 2020, se habilitarán A SOLICITUD DE LOS ESTUDIANTES.

Ø  Podrán habilitarse MESAS EXTRAORDINARIAS para todas las asignaturas, con la condición de que el estudiante que la solicite se encuentre con la asignatura en condición pendiente de evaluación y cumplimente o haya cumplimentado satisfactoriamente, de manera virtual o presencial, las actividades prácticas, de taller y/o de laboratorio mínimas programadas en su cursada, cuando éstas estén contempladas.

¿Quiénes tienen condición "pendiente de evaluación" en una asignatura?

Aquellos estudiantes que se hubieran inscripto a la cursada en alguno o ambos cuatrimestres de 2020 y no hubieran podido rendir la asignatura en las evaluaciones parciales o integradoras virtuales del período de cursada o sus extensiones posteriores.

Quedan excluidos:

  • Los Estudiantes que hayan regularizado la asignatura en alguno de los cuatrimestres 2020 y en consecuencia, ya han sido evaluados y están en condiciones de rendir examen final.
  • Los Estudiantes que hayan quedado en condición de libres en asignaturas cursadas durante el 2do. cuatrimestre
  • Los Estudiantes que se hayan presentado a finales virtuales en los turnos de diciembre 2020 o marzo 2021 en condición de libres y hayan aprobado la asignatura.
  • Los Estudiantes que no hubieran podido rendir la asignatura en las evaluaciones parciales o integradoras virtuales durante el 2020  y se hayan reinscripto en esas asignaturas en el primer cuatrimestre 2021.

Ø  Las mesas constituyen formalmente una instancia excepcional de evaluación de cursada en la cual el estudiante promoverá su asignatura con 4 (cuatro) puntos, debiendo recursar la asignatura en caso de no alcanzar dicho puntaje. 

Ø  Esta será la última instancia de evaluación de la cursada para las asignaturas pendientes del 2020.

De esta forma, se cumple con lo resuelto oportunamente por la Resolución UNM-R N° 104/20 de otorgar una alternativa de evaluación presencial para aquellos estudiantes que no hubieran podido ser evaluados de manera virtual en el período de cursada o sus sucesivas extensiones.

 

Período para la presentación de solicitudes ante los DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS:
Hasta el 6 de agosto de 2021

Desarrollo de las MESAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN FINAL INTEGRADORA PRESENCIAL:
Del 6 al 17 de septiembre de 2021.

Modalidad de la solicitud:
Los estudiantes interesados en presentarse deberán realizar su solicitud adjuntando el siguiente formulario completo remitiéndolo al correo del DEPARTAMENTO ACADÉMICO de su carrera.

 

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN:
eya@unm.edu.ar

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES:
hycs@unm.edu.ar

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA:
cayt@unm.edu.ar

El DEPARTAMENTO ACADÉMICO evaluará la solicitud teniendo en cuenta el cumplimiento de las condiciones por parte del estudiante y la factibilidad de conformación de la mesa en virtud de los aspectos pedagógicos y organizativos.

Oportunamente se comunicará a los estudiantes solicitantes el día, hora y aula de realización de la MESA EXTRAORDINARIA.

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación lanzó la Convocatoria “Proyectos de tecnologías para la inclusión social”, que tiene como objetivo promover dinámicas de innovación entre actores sociales y entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a fin de generar nuevas modalidades de resolución de problemáticas sociales o productivas.

La convocatoria está dirigida a cofinanciar proyectos orientados al desarrollo e implementación, en territorio, de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de la población, en particular, aquellas problemáticas que resultan de la pandemia.

Las áreas temáticas son:
- Desarrollo productivo
- Agricultura familiar
- Hábitat social
- Discapacidad
- Salud

ENTIDADES SOLICITANTES:
Núcleo asociativo conformado por municipios de hasta 50.000 habitantes, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, entidades sindicales, micro y pequeñas empresas, organizaciones de la sociedad civil debidamente constituidas y/o cualquiera de estos integrados, y una o más entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

CIERRE DE LA CONVOCATORIA:
27 de agosto de 2021

MÁS INFORMACIÓN:
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/procodas2021

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales

Oficina A103 – 1º piso Edificio Histórico
Interno: 122
vinculaciontecnologica@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación lanzó la Convocatoria “Proyectos Asociativos de Diseño”, que tiene como objetivo impulsar, a través de la incorporación del diseño, plataformas innovadoras que ayuden a mejorar las condiciones de producción de los emprendimientos, permitiendo y afianzando el desarrollo de políticas de inclusión sociolaboral.

La convocatoria está dirigida a cofinanciar proyectos que tengan por finalidad la incorporación del diseño como factor estratégico de innovación en pequeñas unidades productivas, microemprendimientos, cooperativas y empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores. Esto apunta tanto a la generación de nuevos productos, como a la introducción de mejoras en procesos y/o productos existentes.

Los perfiles de proyecto son:
- Diseño y desarrollo de nuevos productos o la mejora de productos existentes;
- Optimización del proceso productivo;
- Propuestas que destaquen aspectos semánticos del producto en el marcado;
- Proyectos que apunten a minimizar el impacto ambiental.

ENTIDADES SOLICITANTES:
Deberán conformarse como un Núcleo Asociativo integrado por una o más asociaciones del territorio nacional legalmente constituidas, y una o más entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Podrán participar cooperativas, empresas recuperadas y autogestionadas, microemprendimientos y organizaciones civiles que nucleen a emprendedores/as productivos/as.

CIERRE DE LA CONVOCATORIA:
27 de agosto de 2021

MÁS INFORMACIÓN:
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/pad2021

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales

Oficina A103 – 1º piso Edificio Histórico
Internos: 122
vinculaciontecnologica@unm.edu.ar

(Disposición UNM-SdI N° 21/21)
Director: Marcelo Monzón

 

Departamento de Economía y Administración
Carrera:
Licenciatura en Administración
Dedicación: 20 hs. semanales
Duración: hasta el 31 de diciembre de 2021
Vacante a cubrir: 1 (uno)

Tareas a realizar:

  •  Participar en la estrategia de relevamiento bibliográfico
  • Relevar el material bibliográfico central
  • Participar en el diseño de los instrumentos de recolección de datos
  • Realizar relevamientos de datos primarios.
  • Participar en el diseño del sistema de información académica para la carrera de administración
  • Colaborar en la elaboración de la estructura de datos e información estandarizada
  • Colaborar en el desarrollo del sistema de información académica de la carrera.
  • Participar en los informes de avance de tareas y el informe final
  • Presentar junto al responsable del proyecto los resultados de las líneas de trabajo requeridas.

 

Requisitos:

  • Dar cumplimiento a las exigencias del REGLAMENTO DE AUXILIARES ESTUDIANTES de la UNIVERSIDAD DE MORENO, aprobado por Resolución UNM-CS Nº 341/17.
  • Tener el 60% de las materias aprobadas de la carrera
  • Tener aprobadas las materias de Tecnología de la Información (1144) y Sistemas Administrativos (1134) (excluyente)
  • Haber cursado el seminario optativo de Métodos y Técnicas de Investigación para la Gestión y Organizaciones (1163) o haber participado en proyectos de investigación (no excluyentes)
  • Disposición al trabajo en equipo y a la gestión.
  • Presentar nota de motivación para incorporarse como becario.