Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

 

La UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO, a través de la SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, impulsa el PROGRAMA COMPROMISO SOCIAL UNM, creado por Resolución UNM-CS N° 606/20, con la finalidad de canalizar propuestas e iniciativas de cooperación libre y participativas de la comunidad universitaria, en particular de los estudiantes, mediante PROYECTOS DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO (PVU), dando cumplimiento a lo establecido en el inciso h) del artículo 4º del ESTATUTO en vigencia.

El PROGRAMA aspira a consolidar el espíritu de una UNIVERSIDAD integrada al medio del cual se nutre y sirve procurando contribuir a la problematización, concientización, reflexión y solución a los problemas de interés general del mismo. Son sus objetivos específicos:

  1. Alentar la voluntad de cooperación libre y participativa de la comunidad universitaria con el objeto de aunar esfuerzos y capacidades para la atención de los problemas y necesidades de la sociedad en la búsqueda desinteresada de soluciones;
  2. Institucionalizar y valorizar las acciones, tareas y proyectos de Voluntariado Universitario en el ámbito de la UNM, favoreciendo la interacción entre las distintas áreas y disciplinas, de modo de alentar la crítica, la solidaridad, y la voluntad transformadora y comprometida con la realidad social de la comunidad universitaria;
  3. Fortalecer los vínculos con la comunidad y sus instituciones y organizaciones en el marco de la práctica del Voluntariado Universitario, en procura de un intercambio mutuamente enriquecedor en valores y resultados de interés público y social.

El mismo no solo constituye una oportunidad para la acreditación, registro y apoyo material de los PVU que lleve adelante la comunidad universitaria, sino también, el medio para el reconocimiento de la participación de los estudiantes, al incorporase al CERTIFICADO DE SUPLEMENTO AL TÍTULO establecido por la Resolución UNM-CS Nº 555/20, atendiendo lo prescripto en la Resolución MEyD Nº 2.405/17 del entonces MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES.

Se reconocerán los siguientes tipos de iniciativas de PVT:

  1. Por CONVOCATORIAS INTERNAS: Cuando sean el resultado de Convocatorias que impulse la UNIVERSIDAD, atendiendo objetivos específicos prefijados en cada oportunidad, y aprobados en el marco del REGLAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, el que fuera dispuesto por la Resolución UNM-R Nº 210/12 y sus modificatorias.
  2. Por CONVOCATORIAS EXTERNAS: Cuando sean resultantes de Convocatorias de terceros, tales como la SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS de la NACIÓN, con aprobación de la autoridad convocante y la previa intervención de la UNIVERSIDAD.
  3. Por RADICACIÓN: Como consecuencia de acciones de voluntariado concertadas en el marco de Acuerdos y Convenios de Cooperación, Colaboración y/o Asistencia con terceros.
  4. Por INICIATIVA INSTITUCIONAL: Cuando resulten de Proyectos impulsados y aprobados por las distintas áreas académicas, científico-técnicas o de gestión de la UNIVERSIDAD.
  5. Por INICIATIVA ESTUDIANTIL: Como consecuencia de la libre voluntad de los estudiantes, siempre que cuenten con un docente de la UNIVERSIDAD en calidad de responsable.

 

Resolución de creación del Programa (Res UNM-CS N° 606/20) 

Formulario de Proyecto de Voluntariado 

Listado de proyectos acreditados

Convocatorias y solicitudes de acreditación

 

 

Para mayor información y contacto dirigirse a:

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Av. Bme. Mitre Nº 1891, Moreno (B1744OHC), Prov. de Buenos Aires
Edificio Histórico – Ala Oeste - Planta baja - Oficina C 001
Interno: 3776
Correo electrónico: extensión@unm.edu.ar

Curso: ¿Cómo se llama este curso? (Juegos matemáticos para mantener la mente activa)

Contenidos-Objetivo: Hay varias maneras de acercarse a la matemática. Hay una larga tradición y una nutrida bibliografía de la matemática recreativa, rama de la matemática no menos seria ni rigurosa que las demás ramas del gran árbol matemático.

Es por esta rama que se desarrollará el curso presentando juegos y situaciones que suelen estar ausentes de ámbitos académicos pero que son perfectos para desafiar muchas inteligencias y aprender a disfrutar una faceta de la matemática atractiva y amigable, especialmente como propuesta destinada a los Adultos Mayores.

Docente: Claudia CARVAJAL (Docente invitada) 

Días y horario: Jueves de 10 a 12 hs. 

Fecha de inicio: 5 de noviembre 

Fecha de finalización: 10 de diciembre


Taller: Lectura y escritura de no-ficción

Contenidos-Objetivo: A partir de la lectura de textos no-ficcionales recientes, se propondrán debates para repensar de manera crítica los contenidos que circulan en las redes sociales.

Cómo nos contamos, comunicamos, nombramos y relatamos se vuelve una parte fundamental de la consolidación de nuestro rol como escritoras y escritores, como personajes públicos, como comunicadoras y comunicadores, o como simples usuarios y usuarias de las redes sociales.

Esta propuesta brindará herramientas y recursos para realizar producciones escritas de autoría propia y que podrán reflejarse en una plataforma digital creada para la publicación de las mismas.

Docente: Alejandra ZANI (Docente invitada) 

Días y horarios: Lunes 17 a 19 hs. 

Fecha de inicio previsto: 2 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 21 de diciembre)


Curso - Taller: Cine y Literatura

Contenidos-Objetivo: Actualmente, vivimos en un momento histórico con permanente implicancia de los relatos audiovisuales, sabiendo que los mismos son construcciones que tienen un lenguaje propio. La relación entre Cine y Literatura estuvo presente desde los comienzos mismos de las proyecciones cinematográficas.

La propuesta para este recorrido de encuentros es hacer una introducción al “pasaje” entre estos dos lenguajes tan diferentes, y ver algunos aspectos de las narrativas  y códigos que los componen, así como analizar cuentos y films a modo de ejemplo.

Docente: Eleonora MARTÍN (Docente UNM) 

Días y horarios: Jueves 10 a 13 hs. 

Fecha de inicio previsto: 5 de noviembre 

Fecha de finalización previsto: 10 de diciembre


Curso - Taller: Contar por contar (narración)

Contenidos-Objetivo: El pensamiento narrativo fue el primer modo de conciencia del hombre. Proviene de la necesidad misma de contar a otras y otros experiencias relevantes de vida; creamos convenciones simbólicas para hacerlo: símbolos y construcciones lingüísticas. Con ellas construimos nuestro entorno.

Narrar no es leer. El narrador requiere libertad sobre el texto, apropiarse del relato y un oyente. Narrar, ejercita la memoria, fortalece la creatividad, promueve el intercambio intergeneracional y aumenta la socialización.

Lo que se cuenta, lo que se narra, es palabra llena de sentido. Los cuentos de tradición oral son palabra que respira, nos conecta con los otros, nos alientan y nos reúnen con el sentido y el significado de la vida.

Docente: Laura PALOMINO (Personal Nodocente UNM) 

Días y horarios: Miércoles 17 a 19 hs.

Fecha de inicio previsto: 4 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 16 de diciembre


Curso: Un encuentro en movimiento (psicomotricidad del cuerpo)

Contenidos-Objetivo: Desde un enfoque sociomotriz del cuerpo, esta propuesta busca desarrollar un espacio en donde los Adultos Mayores logren encontrarse y compartir un momento de dispersión y distención, promoviendo el uso del cuerpo mediante la actividad física guiada.

En el actual contexto, cuidar la salud física se torna fundamental encontrando un momento en donde se priorice el trabajo de las capacidades condicionales, para favorecer su desarrollo como su mantenimiento en el tiempo.

Docente: Juan Manuel AROLFO (Docente UNM) 

Días y horarios: Miércoles y viernes 8 a 9.30 hs.

Fecha de inicio previsto: 4 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 11 de diciembre


Taller: Ajedrez Mayor (Nivel inicial) 

Contenidos-Objetivo: El Ajedrez es juego y entretenimiento, es una actividad social para relacionarse con otros, es un modo también de ejercitar la mente y, en el contexto actual, es posible vincular su práctica al uso de tecnologías usando plataformas para las partidas.

Esta propuesta busca favorecer lo cognitivo para mantener la mente ejercitada según los desafíos que se plantea en forma de juego (ajedrez) y el conocimiento y práctica del ajedrez estimulan las habilidades cognitivas como la capacidad de concentración, la abstracción en el cálculo de posibles caminos a seguir, la capacidad de seleccionar entre distintas opciones y el pensamiento crítico al discernir entre diversas opciones d jugadas sobre el tablero. El Taller Avanzado tiene como objetivo interiorizar a las y los adultos mayores en mejorar las capacidades técnicas y conocimientos previos que traigan.

Docente: Juan CIAPETTA (Docente UNM) 

Días y horarios: Lunes 14 a 16 hs.

Fecha de inicio previsto: 2 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 21 de diciembre


Taller: Ajedrez Mayor (Nivel avanzado) 

Contenidos-Objetivo: El Ajedrez es juego y entretenimiento, es una actividad social para relacionarse con otros, es un modo también de ejercitar la mente y, en el contexto actual, es posible vincular su práctica al uso de tecnologías usando plataformas para las partidas.

Esta propuesta busca favorecer lo cognitivo para mantener la mente ejercitada según los desafíos que se plantea en forma de juego (ajedrez) y el conocimiento y práctica del ajedrez estimulan las habilidades cognitivas como la capacidad de concentración, la abstracción en el cálculo de posibles caminos a seguir, la capacidad de seleccionar entre distintas opciones y el pensamiento crítico al discernir entre diversas opciones d jugadas sobre el tablero. El Taller Avanzado tiene como objetivo interiorizar a las y los adultos mayores en mejorar las capacidades técnicas y conocimientos previos que traigan.

Docente: Juan CIAPETTA (Docente UNM) 

Días y horarios: Lunes 16 a 18 hs.

Fecha de inicio previsto: 2 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 21 de diciembre


Curso: Inflación y dólar: impacto en los derechos y las condiciones de vida de las Personas Mayores

Contenidos-Objetivo: La propuesta busca analizar estadinámica y entender su impacto en la economíaen general y en la vida de las Personas Mayores en particular. Se presentarán los diferentes debates sobre las causas de la inflación y las distintas recomendaciones de política económica para combatirla, de cada una de las corrientes de pensamiento económico.

Caracterizaremos la conformación de los precios y sus dinámicas en la inflación en Argentina entre el período 1945 a 2019, favoreciendo el intercambio acerca de los motivos por los cuales la falta de dólares representa un límite al desarrollo, cuáles son las implicancias y las consecuencias de las distintas alternativas frente a la falta de divisas y cuál es su repercusión sobre losproblemas significativos de la vida cotidiana, desde una perspectiva que reconoce el derecho a la participación social de las Personas Mayores en las políticas que les afectan.

Docente: Mariel ZAMBÓN (Docente UNM)

Días y horarios: Viernes 16.30 a 18.30 hs.

Fecha de inicio previsto: 6 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 11 de diciembre


Curso - Taller: Vida cotidiana y nuevas tecnologías - Nivel I

Contenidos-Objetivo: Las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) se han desarrollado a una velocidad extraordinaria en las últimas décadas, impactando de un modo profundo en la vida cotidiana de las personas, que implican el uso de telefonía móvil, redes sociales, cajeros automáticos, entre otros, que se han vuelto en varios casos indispensables para el desenvolvimiento de la vida diaria.

Las y los adultos mayores que desconocen los usos, pueden hallarse parcial o totalmente excluidos de algunos circuitos básicos de la vida cotidiana en estos aspectos. Tal hecho no es atribuible a falta de capacidades, sino principalmente a las percepciones sobre las TICs asociadas generalmente a demasiada complejidad, lo que amplía la brecha tecnológica. El conocimiento y manejo de las mismas permite el manejo con más experiencia y seguridad para aplicar el uso de dispositivos y elementos tecnológicos en la vida diaria.

Docente: Germán ÁLVAREZ (Personal Nodocente UNM) 

Días y horarios: Martes 15 a 17 hs. 

Fecha de inicio previsto: 3 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 15 de diciembre


Curso - Taller: Vida cotidiana y nuevas tecnologías - Nivel II

Contenidos-Objetivo: Las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) se han desarrollado a una velocidad extraordinaria en las últimas décadas, impactando de un modo profundo en la vida cotidiana de las personas, que implican el uso de telefonía móvil, redes sociales, cajeros automáticos, entre otros, que se han vuelto en varios casos indispensables para el desenvolvimiento de la vida diaria.

Las y los adultos mayores que desconocen los usos, pueden hallarse parcial o totalmente excluidos de algunos circuitos básicos de la vida cotidiana en estos aspectos. Tal hecho no es atribuible a falta de capacidades, sino principalmente a las percepciones sobre las TICs asociadas generalmente a demasiada complejidad, lo que amplía la brecha tecnológica. El conocimiento y manejo de las mismas permite el manejo con más experiencia y seguridad para aplicar el uso de dispositivos y elementos tecnológicos en la vida diaria.

El Taller Nivel II profundiza la generación de confianza y seguridad en las personas mayores frente a las tecnologías de información y comunicación, según las necesidades concretas que se detectan de los participantes.

Docente: Germán ÁLVAREZ (Personal Nodocente UNM) 

Días y horarios: Miercoles 15 a 17 hs. 

Fecha de inicio previsto: 4 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 9 de diciembre


Curso - Taller: Tomar la voz. Taller de radio

Contenidos-Objetivo: En un contexto actual, donde el manejo de la información constituye una herramienta de poder, la posibilidad de tomar la palabra para construir y difundir otros relatos, se torna crucial.  Es por ello que este curso se propone revalorizar la palabra de las y los adultos mayores, potenciando sus habilidades comunicativas.

En el recorrido de los encuentros se brindarán herramientas que estimulen la participación, la interacción de los adultos mayores, situándose como protagonistas de la palabra, de su propio discurso. Los contenidos de esta propuesta contemplan los elementos del lenguaje radiofónico, redacción, guion y locución; incluyendo el conocimiento de los diferentes géneros y formatos radiales.  Incluye además, ejercicios de vocalización e interpretación.

Docente: Paula BOVONE (Personal Nodocente UNM) 

Días y horarios: Miercoles 17 a 19 hs. 

Fecha de inicio previsto: 4 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 16 de diciembre


Taller: Defensa de los derechos de usuarios y consumidores

Contenidos-Objetivo: La propuesta tiene como objetivo la puesta en consideración tanto de los derechos que asisten a usuarios y consumidores, como así también las formas de hacerlos valer, es decir, los sistemas e institutos que rigen y posibilitan acceder por vía administrativa o judicial para canalizar denuncias y reclamos.

Con este marco, cobra  especial importancia una evaluación responsable de los nuevos formatos de promoción del consumo y las actuales reglamentaciones vinculadas a los servicios públicos y las tarifas sociales que rigen la utilización de los mismos.

En suma, se trata de fomentar, desde las relaciones de consumo, el ejercicio de ciudadanía, una capacitación orientada a la comprensión y defensa de los derechos del consumidor  y  la construcción de  instrumentos adecuados para procurar el mejoramiento de su entorno económico, social y cultural.

Docente: Leonardo RABINOVICH (Docente UNM) 

Días y horarios: Jueves 16 a 18 hs.

Fecha de inicio previsto: 5 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 10 de diciembre


Curso: Inglés: una propuesta diferente - Nivel I

Contenidos-Objetivo: Planteada desde un enfoque socioformativo, la propuesta busca brindar acceso a la educación en lenguas a adultos mayores, al tiempo de fomentar un espacio de intercambio y socialización que tienda al desarrollo de habilidades lingüísticas y sociales, a la resolución de problemas y al intercambio intergeneracional, con particular interés en rescatar saberes previos de la vida cotidiana y de los intereses de sus participantes.

Las clases se proponen como un lugar de encuentro donde se retoman y desarrollan iniciativas personales de producción propia, pensamiento crítico y expresión libre. El espacio se propone incentivar el desarrollo de tareas de reconocimiento de ideas principales, taskswitching y resolución de conflictos, que desarrollan habilidades ejecutivas de control beneficiosas para adultos mayores.

Para una mejor organización esta propuesta busca en el Nivel II que las y los participantes, partan de conocimientos previos elementales de inglés (saludos, números, tiempo verbal presente simple, adverbios de tiempo y frecuencia, preguntas con Wh), sin requisito de presentar certificaciones que acrediten esos saberes.

Docente: Ana Laura PAGLIARO (Docente invitada) 

Días y horarios: Martes 14 a 16 hs.

Fecha de inicio previsto: 3 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 15 de diciembre


Curso: Inglés: una propuesta diferente - Nivel II

Contenidos-Objetivo: Planteada desde un enfoque socioformativo, la propuesta busca brindar acceso a la educación en lenguas a adultos mayores, al tiempo de fomentar un espacio de intercambio y socialización que tienda al desarrollo de habilidades lingüísticas y sociales, a la resolución de problemas y al intercambio intergeneracional, con particular interés en rescatar saberes previos de la vida cotidiana y de los intereses de sus participantes.

Las clases se proponen como un lugar de encuentro donde se retoman y desarrollan iniciativas personales de producción propia, pensamiento crítico y expresión libre. El espacio se propone incentivar el desarrollo de tareas de reconocimiento de ideas principales, taskswitching y resolución de conflictos, que desarrollan habilidades ejecutivas de control beneficiosas para adultos mayores.

Para una mejor organización esta propuesta busca en el Nivel II que las y los participantes, partan de conocimientos previos elementales de inglés (saludos, números, tiempo verbal presente simple, adverbios de tiempo y frecuencia, preguntas con Wh), sin requisito de presentar certificaciones que acrediten esos saberes.

Docente: Ana Laura PAGLIARO (Docente invitada) 

Días y horarios: Jueves 14.30 a 16.30 hs.

Fecha de inicio previsto: 5 de noviembre

Fecha de finalización previsto: 10 de diciembre 


INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Hasta el jueves 29 de octubre
https://forms.gle/kQ7FQaoTKnDXfCRPA

Secretaría de Extensión Universitaria
sec.extension@unm.edu.ar
 

SESIÓN ORDINARIA N° 46/20
26 de noviembre de 2020, 12:15 hs.

ACTA Nº 46 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 45/20
19 de noviembre de 2020, 14:05 hs.

ACTA Nº 45 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 44/20
24 de septiembre de 2020, 14:30 hs.

ACTA Nº 44 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 43/20
9 de junio de 2020, 15:20 hs.

ACTA N° 43 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 42/20
7 de mayo de 2020, 15:15 hs.

ACTA N° 42 Consejo DEyA

SESIÓN ORDINARIA N° 41/20
27 de febrero de 2020, 16:35 hs.

ACTA N° 41 Consejo DEyA

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa que se encuentra abierta la Convocatoria para Evaluación Final Externa del proyecto: “Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas Colaborativas y Economía Social en Centroamérica –Proyecto INICIA-”, auspiciado por la Unión Europea dentro del Programa ERASMUS+.

Del mismo participan 12 universidades de Centroamérica, 2 universidades de Argentina, el CSUCA, y por la parte europea participan la Escuela Superior de Comercio de París (ESCP Europe, Francia), la Universidad Complutense de Madrid (España), Dinamia Sociedad Cooperativa (España) y el Instituto Politécnico de Viana do Castelo - IPVC (Portugal).

Esta convocatoria está dirigida a consultores y evaluadores que deberán presentar la propuesta técnica y económica adjuntando el proyecto descriptivo y el sistema de seguimiento antes del 8 de enero 2021 a las 15 horas de Guatemala, 18hs de Buenos Aires.

 

Términos de Referencia para la Subcontratación de la Evaluación Final del proyecto INICIA

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION CONTINUA

Proyecto Inicia

 

DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES
Edificio Histórico – Ala Oeste 1° Piso
Oficina B103 - Interno: 127
Correo electrónico: rr.internacionales@unm.edu.ar

 

 

Programa  de Intercambio Latinoamericano “PILA”  (adherido por  Res. UNM C.S. 402/17)

El llamado surge de los acuerdos firmados por el Consejo Interuniversitario Nacional (Argentina) con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (México) y la  Asociación Colombiana de Universidades.

Objetivo
Facilitar a los estudiantes la realización de movilidades de grado con reconocimiento de los estudios, como modo de contrastar la experiencia propia y de adquirir una visión más rica y universalista de la realidad, como así también lograr una mayor integración entre los países. 

 

Plazas

 México 
 Dos plazas en el primer cuatrimestre 2019 y dos plazas en el segundo cuatrimestre 2019

 Primer cuatrimestre:

  • Una plaza en el Instituto Tecnológico de Sonora www.itson.mx              
  • Una plaza en la Universidad de Sonora www.unison.mx

 Segundo cuatrimestre

 

 Colombia
 Una  plaza en el primer cuatrimestre 2019 y una plaza en el segundo cuatrimestre 2019

 Primer cuatrimestre

 Segundo cuatrimestre


Requisitos para la postulación

  • Estar inscripto en alguna carrera de grado de la UNM
  • Tener un promedio general no inferior a 7 (siete) puntos, o  no inferior al promedio histórico de la carrera a la que pertenece.
  • Haber aprobado un mínimo del 40% de la carrera.
  • Cursar más de dos materias.
  • Comprometerse a realizar las actividades de formación e investigación exigidas en el plan de estudios de la carrera que los reciba, así como aceptar las actuaciones de seguimiento, control y evaluación establecidas por la universidad de acogida.

 

Financiamiento

  • La UNM financiará el valor de los pasajes de ida y vuelta.
    La Universidad de destino financiará, durante toda la estadía, el alojamiento y alimentación de los estudiantes que reciba.
  • El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se hará cargo del costo del seguro médico de accidente, enfermedad y repatriación.
  • El estudiante afrontará los gastos que demande obtener el pasaporte y la visa. También cualquier otro gasto que surja del intercambio y no estén previstos por el financiamiento de las universidades.

Documentación requerida con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 11 del Reglamento de Movilidad Académica Estudiantil (Presentación luego de la entrevista)

Formularios y demás instrumentos que hagan a la tramitación consignando:

  • La elección de la Universidad
  • El programa a cursar u obligaciones curriculares que se deseen realizar durante la estancia  académica y las obligaciones académicas equivalentes del Plan de Estudios de la Carrera de pertenencia
  • Copias del Plan de Estudios y de los Programas de las obligaciones curriculares correspondientes de la institución de educación superior de contraparte.
  • El aval del Coordinador-Vicedecano de la Carrera y/o del Coordinador de Movilidad Académica Estudiantil, si procediere, por parte de la UNM y de una autoridad académica de la institución de educación superior de contraparte.
  • La expresión de conformidad de la postulación del candidato por parte de la institución de educación superior de contraparte.
  • La nominación expresa de un Docente-Tutor, Guía o contacto responsable por parte de la Institución de educación superior de contraparte a todos los efectos.

 

Cronograma

Fecha límite de postulación: 21 de Septiembre de 2018
Fecha límite para la presentación de documentación: 5 de Octubre de 2018
Fecha límite para la aprobación por parte de la UNM: 19 de Octubre 2018
 

Los requisitos generales y procedimientos para la gestión y aprobación de la movilidad se encuentran bajo el marco del Reglamento de Movilidad Académica Estudiantil de la UNM (Res. UNM-CS Nº 165/15)

Como es de público conocimiento, en el día de ayer se dictó la Decisión Administrativa APN-JGM N° 1.995/20, estableciendo los términos y condiciones para el retorno a las actividades académicas presenciales de las Universidades e Institutos Universitarios.
 
Dicha medida es concordante con lo dispuesto con anterioridad, por la Resolución APN-ME N° 1.084/20 y por la cual se ha aprobado un PROTOCOLO MARCO Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRESENCIALES EN LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS UNIVERSITARIOS, concertado entre el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, el CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (CIN) y el CONSEJO DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS (CRUP).
 
Este PROTOCOLO establece el deber de las Universidades de formular un PLAN DE RETORNO A ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRESENCIALES que previamente debe ser aprobado por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN para su puesta en vigor, el cual debe ceñirse a dicho PROTOCOLO.
 
Sobre este particular, se hace saber que la Universidad Nacional de Moreno se encuentra en pleno proceso de formulación de su PLAN DE RETORNO A ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRESENCIALES, y por tanto, NO HA SIDO APROBADO aún por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN de la NACIÓN.
 
Por otra parte, la efectiva reanudación de las actividades académicas presenciales en Universidades e Institutos Universitarios será decidida por las autoridades provinciales, en el marco de sus competencias territoriales y conforme a la situación epidemiológica y sanitaria.
 
En tal sentido, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), dentro del cual se encuentra ubicado el partido de MORENO, actualmente continúa alcanzada por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), en virtud de lo dispuesto por el Decreto APN-PTE N° 297/20, sus modificatorios y prórrogas sucesivas hasta el 8 de noviembre de 2020, momento a partir del cual se hallará en situación de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) hasta el 29 de noviembre, conforme se anunciara públicamente.
 
En consecuencia, no se han producido ninguno de los extremos previstos por la Decisión Administrativa APN-JGM N° 1.995/20 para que sean reanudadas las actividades académicas presenciales de la Universidad Nacional de Moreno.
 
Es por todo ello, que continúan vigentes las medidas de excepción dispuestas por la Universidad para que la cursada del 2° cuatrimestre del corriente año y el  Turno de Exámenes del mes de diciembre SE LLEVEN A CABO EN FORMA VIRTUAL.
 

La Secretaría de Investigación, Vinculación tecnológica y Relaciones Internacionales informa que se encuentra abierta la convocatoria I.DEAR 2021 del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ).

I.DEAR es un Programa bilateral de financiamiento de proyectos de intercambio entre Argentina y Alemania en el area de ingeniería a nivel de estudios de grado en Argentina y de grado o Maestría en Alemania. El objetivo es fortalecer la cooperación entre ambos países en el area de ingeniería entre las Instituciones Universitarias argentinas y alemanas. Está enfocado particularmente en la mejora de la calidad de la formación académica y profesional de los estudiantes. Para los estudiantes la estancia en la Institución extranjera complementa y amplia los estudios realizados en la Institución de origen. El intercambio tiene una duración de 2 semestres en la Institución Universitaria contraparte que incluye una práctica profesional supervisada y obligatoria en una empresa. El objetivo a mediano plazo es el desarrollo de Carreras de grado con doble titulación.

El Programa contempla además fondos para la financiación de intercambio de docentes, docentes-investigadores y el aprendizaje de las lenguas alemán y castellano.

Fecha límite de entrega: 30 de abril de 2021

Bases de la convocatoria:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/convocatorias/nueva-convocatoria-de-intercambios-con-alemania

http://www.cuaa-dahz.org/es/

 


Más información

Información y contacto:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales
Oficina B103 – 1º piso Edificio Histórico
sec.investigacion@unm.edu.ar

Dirección de Relaciones Internacionales
Oficina B103 – 1º piso Edificio Histórico
rr.internacionales@unm.edu.ar
movilidadacademicainter@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación, Vinculación tecnológica y Relaciones Internacionales, informa que El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, abran la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”

Esta iniciativa tiene como objetivo: impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.

Modalidades

  1. Tecnología y producción de alimentos
  2. Tecnología para acceso al agua y saneamiento
  3. Proyectos de investigación y desarrollo orientados

Duración de los proyectos
Modalidad A y B: duración máxima de 12 (doce) meses, contados a partir del primer desembolso.
Modalidad C: duración máxima de 24 (veinticuatro) meses, contados a partir del primer desembolso.

Presentación de propuestas
Los proyectos deberán ser presentados por grupos de investigación pertenecientes a instituciones del sistema científico-tecnológico y podrán vincularse o asociarse para su desarrollo y aplicación con sectores productivos, empresas de base tecnológica (EBT), de la economía social, organizaciones de la sociedad civil y/o del sector público nacional, provincial o local.

Cronograma de apertura y cierre de la convocatoria
Fecha de apertura: 16 de octubre del 2020.
Fecha de cierre: 16 de diciembre del 2020.
Fecha de publicación de resultados: enero/febrero del 2021 (estimada).

Más Información:
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/convocatorias-mincyt/cytcontraelhambre

Información y contacto:
Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales
Oficina B103 – 1º piso Edificio Histórico
sec.investigacion@unm.edu.ar

El PROGRAMA UNIVERSIDAD PARA ADULTOS MAYORES INTEGRADOS (UPAMI) del INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), más conocido como PAMI , es un espacio que promociona la participación de los adultos mayores en el ámbito universitario a partir de diversas iniciativas conjuntas con las Universidades Nacionales participantes, en procura del crecimiento personal, la mejora en la calidad de vida y el acceso a efectivas oportunidades de transferencia y enriquecimiento de saberes y experiencias de sus afiliados.

Compartiendo estos objetivos, la UNM y el INSSJP suscribieron el 29 de agosto de 2012, un primer acuerdo de cooperación, el que fuera ratificado por la Resolución UNM-CS N° 29/13, para implementar el PROGRAMA en el ámbito de la Universidad. Si bien, el mismo no tuvo principio de materialización, la UNM llevo a cabo diferentes cursos y talleres gratuitos por iniciativa propia, en los que participaron más de 500 adultos mayores entre 2013 y 2015.

 A partir del año 2020, el INSSJP-PAMI y la Universidad, en el marco de un nuevo Convenio Específico de Cooperación suscrito el 14 de septiembre, reimpulsaron las acciones conjuntas para concretar una propuesta de cursos y talleres gratuitos regular para los adultos mayores.

 

Oferta de Cursos 1°cuatrimestre 2025

 

  • Actividad libre y gratuita.
  • No se requieren estudios previos.
  • Se extenderán certificados de participación o asistencia.
  • Los cursos y/o talleres se realizarán en modo virtual y presencial.

 

Cursos finalizados
 

CURSOS 2° CUATRIMESTRE 2024
CURSOS 1° CUATRIMESTRE 2024

CURSOS 2° CUATRIMESTRE 2023
CURSOS 1° CUATRIMESTRE 2023

CURSOS VIRTUALES 2º CUATRIMENTRE 2022
CURSOS VIRTUALES 1º CUATRIMESTRE 2022

CURSOS VIRTUALES 2° CUATRIMESTRE 2021
CURSOS VIRTUALES 1º CUATRIMESTRE 2021
CURSOS VIRTUALES 2° CUATRIMESTRE 2020

 

Para mayor información y contacto dirigirse a:
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Edificio Histórico – Ala Oeste 1° Piso - Oficina C 103
sec.extension@unm.edu.ar

Este Seminario forma parte de la currícula de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria, aprobada por Resolución UNM-CS N° 528/19. Acreditación y reconocimiento oficial del título en trámite y del Plan anual de Formación, Actualización y Perfeccionamiento Docente 2020 (Resolución UNM-R N° 85/20).

Los procesos de internacionalización y convergencia atraviesan a todas las instituciones de la educación superior, en distintos momentos históricos. Lo internacional, sus complejidades y la variedad de actores que intervienen son características inherentes de las instituciones universitarias, de sus relaciones entre ellas y de su vinculación con el resto de las organizaciones de las sociedades en las que están insertas. En este sentido, conocer el origen histórico, la naturaleza y el devenir de la internacionalización de la educación superior es determinante para comprender los desafíos que las universidades deben afrontar, las tensiones y debates de los modelos educativos y el papel de la educación superior en un mundo crecientemente globalizado y en el que los grandes problemas humanos tienen un alcance planetario en las agendas gubernamentales e institucionales. 

 

OBJETIVOS:

  • Manejar los conceptos básicos que permitan comprender la importancia de los procesos de internacionalización en la definición de políticas y gestión de la educación superior.
  • Conocer los fundamentos históricos, políticos y sociales que dan lugar a los diferentes procesos de internacionalización en la educación superior.
  • Comprender qué es y cuál es el alcance de la internacionalización de la educación superior, y cómo se relaciones con los procesos de integración regionales.

 

DESTINATARIOS:
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior y el REGLAMENTO DE POSGRADO de la UNM, aprobado por la Resolución UNM-CS N° 184/15, podrán inscribirse y ser estudiantes de la Carrera:

  1. Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  2. Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, cursadas en Instituciones debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

CERTIFICACIÓN: De APROBACIÓN con una asistencia mínima del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) y cumplimiento de las instancia de evaluación de la actividad integradora final.

DOCENTE A CARGO:
Marcelo MONZÓN, Coordinador-vicedecano de la Licenciatura en Administración y Director de Relaciones internacionales de la UNM. Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador, con especialización en administración y políticas públicas. Magister en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1992.

MODALIDAD: A distancia. 30(TREINTA) horas totales distribuidas en 8 (ocho) encuentros sincrónicos y asincrónicos de 2 (DOS) horas y 30 (TREINTA) minutos por encuentro, más 10(DIEZ) para la elaboración del trabajo final.

FECHA DE INICIO: jueves 15 de octubre

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Jueves 15, 22 y 29 de octubre
Jueves 5, 12, 19 y 26 de noviembre
Jueves 3 de diciembre
De 15 a 17:30 hs.


LUGAR: Se dictará a través de la plataforma Moodle

INSCRIPCIÓN: hasta martes 13 de octubre a las 13hs

Docentes UNM: A través de la solapa “Cursos”/”Seminarios de Posgrado”, ingresando en http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/
Externos: Deberán gestionar su usuario en http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/alta_usuario_cursos, luego ingresar en http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/, e inscribirse a la actividad en “Inscripción a Cursos”/ “Seminarios de Posgrado”.

Además, deberán enviar a dac@unm.edu.ar la siguiente documentación digitalizada:

  • DNI (frente y dorso )
  • CV actualizado
  • Título superior universitario/no universitario digitalizado

INFORMES:
dac@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Relaciones Internacionales informa que se encuentra abierto el Concurso “La ciencia importa: el desafío de comunicar conocimientos confiables en contextos de incertidumbre e infodemia”.

En tiempos permeables a relatos de ficción, teorías conspirativas, fake news, pseudociencias y movimientos que cuestionan la autoridad científica, las Universidades del Conurbano nos vemos interpeladas a redoblar esfuerzos para popularizar procesos, resultados y fuentes de conocimiento científico confiable y genuino.

Es por ello que la Red Interuniversitaria de Popularización de la Ciencia y Tecnología (RedIUP)1 invita a la comunidad universitaria a participar en el concurso “La ciencia importa: el desafío de comunicar conocimientos confiables en contextos de incertidumbre e infodemia”. El certamen está destinado a la creación y postulación de piezas de comunicación pública originales que muestren y pongan en valor la generación de conocimiento en la Universidad, en el contexto de pandemia y postpandemia, indispensable para la toma de decisiones y la participación ciudadana en tiempos de infodemia.

La convocatoria está dirigida a la comunidad académica de las universidades miembro de la RedIup (Universidad Nacional de José Clemente Paz, Universidad Nacional de Quilmes; Universidad Nacional de Moreno; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional Arturo Jauretche; Universidad Nacional de Hurlingham; Universidad Nacional de Avellaneda).

Los contenidos de las piezas de comunicación pública podrán referirse o estar basados en: artículos científicos o informes de proyectos de investigación acreditados -en desarrollo o finalizados- de las universidades que integran la Red, así como en reflexiones sobre los desafíos de la comunicación científica en contextos de incertidumbre e infodemia.

Las piezas de comunicación podrán presentarse en formato de podcast, textos, videos y contenidos transmedia.

 

Resultados del Concurso

 

FECHAS IMPORTANTES:
Inicio de recepción de trabajos: 15 de septiembre de 2020
Cierre de recepción de trabajos: 17 de noviembre de 2020

MÁS INFORMACIÓN: BASES DEL CONCURSO

CONTACTO: ConcursoRediup@gmail.com