Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

La Subsecretaría de Recursos Humanos informa que, ante la situación de público conocimiento de emergencia sanitaria por Coronavirus (COVID-19), los trámites que deban realizarse ante la oficina de Recursos Humanos se realizarán a través de correo electrónico, y se solicita presentarse personalmente solo de ser indispensable. En este caso, se informa que por seguridad de todos, se atenderá de a una persona a la vez.

Asimismo se comunica que se ha reducido el horario en que la Oficina atenderá de manera presencial. Por lo que hasta el 31 de marzo inclusive, el nuevo horario será de 9 a 16 hs.

En concordancia con lo establecido por la Resolución UNM-R N° 63/20 estas medidas adoptadas son a fin de evitar la propagación de la enfermedad y prevenir riesgos para  la comunidad universitaria y de la ciudadanía en general.

Subsecretaria de Recursos Humanos
Interno: 110
personal@unm.edu.ar

      Instructivo Concurso Personal Nodocente 
      Resolución UNM-R N°160/20 

 

Reglamento General Docente
Leer más...

 

        Instructivo Concurso Docente a distancia ASPO 
        Leer más...

 

Nuevo Sistema de Expediente Electrónico    
Leer más...

 

Resolución UNM-R N° 73/20 sobre nuevas disposiciones sobre personal exceptuado (artículo 6º del Decreto APN-PTE Nº 297/20)
Leer más...

 


Resolución UNM-R Nº 72/20 sobre Instructivo para la gestión administrativa a distancia.
Leer más...

 

Resolución UNM-R Nº 66/20 sobre el aislamiento social, preventivo y obligatorio y de las restricciones de desplazamiento temporarias 
Leer más... 

 

Resolución UNM-CS Nº 558/20
Leer más...

 

 

 

Informacion sobre horarios de atención.
Leer más...

 


Resolución UNM-R Nº 63/20 sobre suspensión de clases hasta el 31 de marzo.
Leer más...

 


Resolución UNM-R N° 55/20 sobre licencias extraordinarias.
Leer más...

 

 

 Medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y la Universidad Nacional de Moreno

 

 

Instructivo Gestión Administrativa a distancia ASPO
Leer más...

 

 Instructivo Gestion Administrativa de Compras y Contrataciones a distancia ASPO
 Leer más...

 

Resolución UNM-R N° 73/20 sobre nuevas disposiciones sobre personal exceptuado (artículo 6º del Decreto APN-PTE Nº 297/20)
Leer más...

 


Resolución UNM-R Nº 72/20 sobre Instructivo para la gestión administrativa a distancia.
Leer más...

 

Resolución UNM-R Nº 66/20 sobre el aislamiento social, preventivo y obligatorio y de las restricciones de desplazamiento temporarias 
Leer más... 

 


Resolución UNM-CS Nº 558/20
Leer más...

  

 

Horario de atención al público de la Dirección de Tesorería
Leer más...

 


Resolución UNM-R N° 55/20 sobre licencias extraordinarias.
Leer más...

 

 

 

 Medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y la Universidad Nacional de Moreno

 

Herramientas y tutoriales del Campus Virtual

          Informe sobre conectividad al campus en bimodalidad. Actualizado 11 de octubre de 2021
        Leer más...

 

        

        Informacion sobre conectividad al Campus Virtual. Actualizado 5 de julio de 2021
        Leer más...

 

    

        Suspensión de atención al público presencial - Departamento de Alumnos
        Leer más...

 


        Informacion sobre conectividad al Campus Virtual. Actualizado 24 de mayo de 2021
       
 Leer más...
 

 

 

        Informacion sobre conectividad al Campus Virtual. Actualizado 3 de mayo de 2021
        Leer más...

 

 

Evaluación Final Integradora Virtual de asignaturas cursadas en 2020
Leer más...

 

Atención al público en el Departamento de Alumnos
Leer más...

 

Información sobre servicios de biblioteca 
Leer más...

 

     
       Información Ciclo Lectivo 2021
        Leer más...

 

Plan de retorno a las actividades académicas presenciales de la Universidad Nacional de Moreno 
Leer más...

 

         

          Reglamento Curso de Orientación y Preparación Universitaria (COPRUN) Modalidad Virtual 
          Leer más...

 

 

       
        Informacion sobre conectividad al Campus Virtual. Actualizado 28 de septiembre de 2020
        Leer más...

 

         

         Recomendaciones para el dictado de clases en el entorno virtual - Segundo cuatrimestre 2020
         Leer más...

 

 

Información sobre el segundo cuatrimestre
Leer más...

 

 

Reempadronamiento de estudiantes
Leer más...

 

Encuesta de asignaturas - 1° cuatrimestre 2020
Leer más...

 

Protocolo Marco y Lineamientos Generales para el Retorno a las Actividades Académicas Presenciales en las Universidades e Institutos Universitarios
Leer más...

 

Informacion sobre conectividad al Campus Virtual. Actualizado 29 de junio 2020
Leer más...

 

Información sobre Mesas Especiales de Examen Final
Leer más...

 

Informacion sobre conectividad al Campus Virtual. Actualizado 22 de junio 2020
Leer más...

 

Informacion sobre conectividad al Campus Virtual. Actualizado 8 de junio 2020
Leer más...

 

Informe sobre conectividad al Campus Virtual. Actualizado 1 de junio 2020
Leer más...

 

Pautas de la cursada del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020
Leer más...

 

Informe sobre conectividad al Campus Virtual
Leer más...

 

Encuesta de conectividad
Leer más...

 


Espacio "Estudiar en la UNM"
Leer más...

 


Documento "Utilización del Campus Virtual.Aula modelo"
Leer más...

 


Resolución UNM-R N° 71/20 sobre medidas reglamentarias de excepción para la cursada del 1° cuatrimestre
Leer más...

 


Informacion para docentes: utilización del Campus Virtual
Leer más...

 


Información sobre el inicio de clases
Leer más...

 


Información Carrera de Posgrado de Especialización en Lectura y Escritura
Leer más...

 


Información Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión Integral
Leer más...

 


Optimización del Campus Virtual (plataforma Moodle)
Leer más...

 


Publicación de asignación de comisiones 1° cuatrimestre
Leer más...

 

Resolución UNM-CS Nº 558/20
Leer más...

 

Pautas para el inicio de clases - 1° cuatrimestre 2020.
Leer más...

  


Atención al público salas de lectura del Departamento de Biblioteca y Centro de Documentación.
Leer más...

 


Atención al público del Departamento de Alumnos y de la Dirección de Articulación, Orientación e Ingreso (COPRUN).
Leer más...

 

 

   Resolución UNM-R Nº 63/20 sobre suspensión de clases hasta el 31 de marzo.
   Leer más...

 Medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y la Universidad Nacional de Moreno

 Medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y la Universidad Nacional de Moreno

 

Debido a los primeros casos de coronavirus (COVID-19) confirmados en Argentina, causados por el ingreso al país de personas infectadas, es necesario adoptar las siguientes medidas de prevención.

¿Cómo se transmite?
La transmisión se produce por el contacto de persona a persona, a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que la persona infectada expulsa al toser o exhalar. El contagio también se produce por el contacto con superficies y objetos en las cuales se hayan depositado las gotículas de saliva de un infectado. El riesgo de contraer la enfermedad de alguien que no presente síntomas es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen el COVID-19 solo presentan síntomas leves.

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas descritos para el nuevo coronavirus son:

  • Fiebre,
  • dolor de cabeza y fatiga,
  • tos seca y sequedad de garganta
  • en algunos casos, disnea (dificultad para respirar).

Estos síntomas son comunes a otras patologías.

¿Cómo se puede prevenir?
Como el contagio se produce por contacto directo con personas infectadas o con superficies donde se haya depositado el virus, es importante:

  • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable al toser o estornudar, o utilizar el pliegue del codo.
  • Tirar los pañuelos usados en un tacho de basura. 
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Puede utilizarse un desinfectante de manos si no hay agua y jabón disponibles. 
  •  La utilización de barbijos solo es recomendada en personas que presenten síntomas de la enfermedad.
  • Ventilar regularmente los ambientes.
  • Desinfectar superficies comunes como mesas, escritorios, mesadas, etc, con una solución de agua e hipoclorito de sodio (100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua).

El contagio de la enfermedad puede producirse por contacto con superficies contaminadas, por eso es importante lavarse las manos:

  • Antes y después de manipular basura o desperdicios.
  • Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.
  • Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.
  • Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.
  • Después de ir al baño o de cambiar pañales.

Para que sea eficaz, el lavado de manos con agua y jabón debe durar entre 40 segundos y 1 minuto.

 

 

Información importante

  • Consultar a un médico lo antes posible ante la presencia de alguno de los síntomas
  • Seguir indicaciones médicas y no automedicarse

Ante cualquier duda sobre medidas de prevención, comunicarse a la línea gratuita del Ministerio de Salud de la Nación: 0800-222-1002 (opción 1).

DIRECCIÓN DE BIENESTAR Y ASUNTOS ESTUDIANTILES
SUGERENCIAS  PARA LA PREVENCIÓN  DE LA SALUD
Interno: 126
bienestaruniversitario@unm.edu.ar

Jueves 12 de marzo | Edificio Dorrego

La UNM te invita a conocer las características específicas de cada una de sus carreras, como los planes de estudio, la organización curricular, los alcances del título y horarios de cursada.

 

Destinatarios: Ingresantes 2020

A cargo de autoridades y docentes de las Carreras y Departamentos Académicos.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA
 
Ingeniería en Electrónica

Turno mañana: 10 hs. | Aula 6
Turno tarde: 18 hs. | Aula 2
 
Licenciatura en Gestión Ambiental
Turno mañana: 10 hs. | Aula 3
Turno tarde: 18:30 hs. | Aula 6

Arquitectura
Turno mañana: 12 hs. | Aula 6
Turno tarde: 19 hs. | Aula 2

Licenciatura en Biotecnología
Turno mañana: 11 hs. | Aula 3
Turno tarde: 19:30 hs. | Aula 6
  
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
 
Licenciatura en Relaciones del Trabajo
Turno mañana: 9 hs. | Aula 2
Turno tarde: 19 hs. | Aula 1
 
Licenciatura en Administración
Turno mañana: 12 hs. | Aula 2
Turno tarde: 18 hs. | Aula 1
 
Licenciatura en Economía
Turno mañana: 9 hs. | Aula 1
Turno tarde: 18 hs. | Aula 10
 
Contador Público Nacional
Turno mañana: 11 hs. | Aula 2
Turno tarde: 18:30 hs. | Aula 8
 
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
 
Licenciatura en Trabajo Social
Turno mañana: 11 hs. | Aula 1
Turno tarde: 19 hs. | Aula 3
 
Licenciatura en Comunicación Social
Turno mañana: 10 hs. | Aula 4
Turno tarde: 18 hs. | Aula 3

Licenciatura en Educación Secundaria
Turno tarde: 18:30 hs. | Aula  4

Licenciatura en Educación Inicial
Turno tarde: 18:30 hs. | Aula  4

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA

NO REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA


DIRECCIÓN DE ARTICULACIÓN, ORIENTACIÓN E INGRESO
Edificio Histórico – Ala Oeste PB
Oficina D 002 - Interno: 100 3210
orientacion@unm.edu.ar

 

 

Ante la situación de público conocimiento de emergencia sanitaria por Coronavirus (COVID-19), y de acuerdo a lo establecido por la Resolución UNM-R N° 63/20, la actividad será reprogramada. Se comunicarán oportunamente las nuevas fechas. 

Accedé a todas las medidas adoptadas por la UNM ante esta situación.  

 

El Espacio intersectorial de diálogo en torno a políticas de igualdad de géneros, contra las violencias sexistas y las discriminaciones, dentro de la órbita de la Secretaría de Extensión Universitaria, invita a participar de estas jornadas. 

Los encuentros se proponen contextualizar la implementación de la Ley Nacional N° 27.499 en el sistema universitario y acrecentar las capacidades institucionales teórico-metodológicas para la trasversalización de la perspectiva de género, en los espacios de gestión académica y político-institucionales.

DESTINATARIOS:
Representantes, autoridades y titulares de los Órganos de Gobierno, Órganos Académicos y de las estructuras orgánico-funcionales de la UNM.
Abierto a la Comunidad Universitaria en general en función de las vacantes disponibles, para lo cual se requiere inscripción previa.

EXPONEN:
1º Jornada:

Patricia ROSEMBERG (Médica (UBA), Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud (UNLa), docente UNM, exdirectora en Hospital Materno Neonatal “Estela de Carlotto” de la localidad de Moreno).
Natalia KISMAN (Licenciada en Psicología, docente UNM, Directora de Bienestar y Asuntos Estudiantiles UNM).

2º Jornada:
Ana María FERNÁNDEZ (Psicóloga Clínica (UNLP) y doctora en Psicología (UBA), docente e investigadora universitaria de grado y posgrado).
Candela CABRERA (Magister en Psicología (UBA), docente UNM).

 

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Martes 17 de marzo de 15:00 a 19:00 hs.
Miércoles 15 de abril de 15:30 a 18:30 hs.
Carpa de eventos

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

Las Jornadas tienen el carácter de capacitación interna y obligatoria para los destinatarios específicos, enmarcándose en lo establecido en el artículo 1° de la Resolución UNM-CS N° 514/19.

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Secretaría de Extensión Universitaria
Oficina C 103
Ala Oeste – 1° piso – Edificio Histórico
Interno: 140/137
ddhh@unm.edu.ar

La ley Micaela obliga a todas las personas que trabajan en los 3 poderes del Estado Nacional a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres

Ley Micaela

¿Qué obligaciones establece la ley Micaela?
Establece la capacitación obligatoria en los temas de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que trabajan en la función pública.

¿La obligación de capacitarse incluye a todos los poderes del Estado Nacional?
Sí.  Deben recibir capacitación todas las personas que trabajan en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

¿La obligación de capacitarse alcanza a todos los niveles de trabajo en la función pública?
Sí.  Deben recibir capacitación las personas que trabajan en la función pública, cualquiera sea su nivel o jerarquía.

¿Por qué esta ley se llama Micaela?
La ley se llama Micaela por Micaela García, una joven de 21 años que fue asesinada en Gualeguay (Entre Ríos) por un hombre que tenía antecedentes penales por violación.  

Capacitaciones
¿Cuándo deben comenzar las capacitaciones?

Dentro del año de la entrada en vigencia de la ley.

¿Quiénes deben organizar las capacitaciones?
Las máximas autoridades de los organismos públicos y las organizaciones sindicales correspondientes. Si en esos organismos existen áreas, programas u oficinas de género, las autoridades pueden contar con su colaboración para organizar y cumplir con las capacitaciones.

¿Quiénes deben establecer el contenido de las capacitaciones?
Los organismos públicos pueden hacer adaptaciones de materiales o programas existentes o desarrollar un programa propio. Deben cumplir la normativa, recomendaciones y otras disposiciones de los organismos que controlan el cumplimiento de las convenciones internacionales sobre género y violencia contra las mujeres firmadas por Argentina.

¿Es posible negarse a recibir la capacitación en temas de género y violencia contra las mujeres?
No.  Todas las personas que trabajan en la función pública deben recibir las capacitaciones, cualquiera sea su nivel o jerarquía.

¿Qué pasa si una persona se niega a recibir la capacitación?
Debe ser intimada a recibir la capacitación. Si no cumple con la intimación, se considera falta grave y se puede aplicar una sanción disciplinaria. El Ministerio de las mujeres, géneros y diversidad puede publicar en su página web la negativa a participar.  


Control del cumplimiento de la ley

¿Cómo se controla el cumplimiento de las capacitaciones obligatorias?
El Ministerio de las mujeres, géneros y diversidad debe difundir en su página web el grado de cumplimiento de cada uno de los organismos públicos.

¿Qué información debe dar el Ministerio de las mujeres, géneros y diversidad?
En su página web debe informar los responsables de cumplir con las capacitaciones de cada organismo y el porcentaje de personas capacitadas. Todos los años, el Ministerio de las mujeres, géneros y diversidad debe publicar en su página web un informe  sobre el cumplimiento de las capacitaciones y la lista de altas autoridades del país que se capacitaron. También debe evaluar y difundir el efecto que tuvieron las capacitaciones realizadas por cada organismo.

 

Universidad Nacional de Moreno

¿Esta ley es obligatoria también para las personas que trabajan en la Universidad Nacional de Moreno?
Si. La Universidad Nacional de Moreno adhirió a la Ley por Resolución UNM-CS Nº 514/19. La ley es obligatoria para todos los poderes del Estado Nacional. Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires están invitadas a adherir a la ley. En el marco de la autonomía que garantiza la CONSTITUCIÓN NACIONAL a las instituciones universitarias, el CIN impulsó, en su Acuerdo Plenario Nº 1.076/19 del 8 de abril de 2019, la adhesión a la Ley y la invitación expresa a las UNIVERSIDADES NACIONALES, a fin de asegurar su efectiva implementación en el ámbito del sistema universitario nacional, bajo los lineamientos, apoyo y asesoramiento de la RED UNIVERSITARIA DE GÉNERO (RUGE).

Elaborado en base a información publicada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad

 

 

 

 

Micaela García fue una militante del Movimiento Evita que fue violada y asesinada a la salida de una discoteca en Gualeguay en 2017 (Entre Ríos) por un hombre que ya tenía antecedentes de ataques sexuales. Por el femicidio fue condenado a prisión perpetua Sebastián Wagner, de 30 años.​ Había nacido en Concepción del Uruguay, pero vivía en Gualeguay, donde cursaba el profesorado universitario de Educación Física, en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS (UADER).

La ley lleva el nombre de Micaela García, en recordación de la víctima del brutal femicidio, y en reconocimiento por su lucha militante por los derechos de las mujeres y de los más vulnerables.

La norma tiene por objetivo capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado; entendido no como una mera elección de preferencia personal sino a los fines de dar cumplimiento a un deber que asumió nuestro país al firmar la CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Convención de Belém do Pará del 9 de junio de 1994).

Esta Convención establece en su artículo 8c que los Estados parte fomentarán “la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer”. En igual sentido, la Recomendación General Nº 19 del COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW) señala que “es indispensable que se capacite a los funcionarios judiciales, los agentes del orden público y otros funcionarios públicos para que apliquen la Convención”.

Las recomendaciones a los Estados han continuado en esta línea. El informe particular para Argentina Nº 6 del CEDAW (2010) en el párrafo 16, insta: “al Estado parte a que vele por que la judicatura, incluidos jueces, abogados, fiscales y defensores públicos, conozca los derechos de la mujer y las obligaciones del Estado parte con arreglo a la Convención, y alienta a este a que imparta capacitación sobre cuestiones de género a todos los miembros del sistema de justicia, entre ellos los organismos encargados de hacer cumplir la ley, y a que vigile los resultados de esa labor.”

Por su parte el MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ (MESECVI), en el Informe final de Argentina (2012) recomienda al Estado el desarrollo de planes de formación continuos sobre violencia contra las mujeres y derechos de las mujeres en el marco de la Convención de Belém do Pará, destinados a legisladores/as, operadores/as de justicia (jueces/zas, fiscales/as, funcionarios/as legales, comisarios/as de familia) y otros/as funcionarios/as públicos/as, operadores/as de salud, educadores/as, fuerzas militares y policiales, organizaciones sociales y comunitarias de mujeres, centros de atención especializados en violencia y otras públicos similares.

Finalmente, el Segundo Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI (2014) insta a los Estados Partes a implementar capacitación permanente con contenidos educativos en violencia contra las mujeres dentro de los planes de formación de servidores públicos. En este punto el reto radica en que “esta capacitación no se limite a talleres o actividades esporádicos que no responden a un programa permanente, o que sean proyectos cuya vigencia es temporal o parcial”.

Además de estas normas y recomendaciones que se refieren concretamente a nuestro país, debe considerarse que varios Estados han sido objeto de condenas internacionales por la falta de diligencia en la prevención de los asesinatos de mujeres por razones de género (femicidios), y en especial los fallos de la CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) han dispuesto la obligación de realizar programas de capacitación.

Tal como señala la CIDH, esta formación debiera ser obligatoria, no limitada a lo normativo y lograr un aprendizaje que produzca cambios culturales que impacten en la vida de las mujeres. Para ello, los organismos especializados recomiendan la sostenibilidad de la capacitación y el seguimiento de sus resultados. Para ello, se recomienda específicamente: “que estos programas de capacitación deben contar con los mecanismos de institucionalización, efectividad y seguimiento necesarios para lograr cambios sostenibles.

De esta forma, se aspira a que, además de impartir la capacitación a un número creciente de funcionarias y funcionarios públicos, los países midan los posibles cambios que se generan a partir de los cursos impartidos.

Si bien, nuestro país cuenta con una ley de Protección integral a las mujeres (Ley Nº 26.485), en donde las acciones vinculadas a la capacitación ya están mencionadas en cabeza de cada uno de los Poderes del Estado y Ministerios.  Desde la perspectiva práctica, cabe destacar que, pese a la contundencia y claridad de las obligaciones y recomendaciones internacionales para que se capacite en temas de género a las personas que cumplen funciones en el Estado, sólo ha habido esfuerzos esporádicos y espasmódicos que no satisfacen los recaudos arriba expuestos.

Es por todo ello que la Ley Nº 27.499 (Ley Micaela) se plantea como una verdadera política de estado definitivamente, de tal modo que se logre la incorporación de la perspectiva de género en el diseño y/o ejecución de políticas en los respectivos ámbitos de competencia de cada una de las entidades del Estado, con miras a optimizar la labor de capacitación y sensibilización plena en la temática.

La Ley recoge lo expresado en el PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (2017-2019) elaborado por el CONSEJO NACIONAL DE LAS MUJERES, de modo de lograr prontamente intervenciones más eficientes y al mismo tiempo comenzar a resquebrajar las estructuras patriarcales, que reproducen a través de la impericia y/o violencia institucional, la violencia contra las mujeres para generar una práctica transformadora en forma definitiva.

Es por ello que centralmente, la Ley se propone, impulsar en cabeza de las máximas autoridades, la obligación de poner a disposición de todas las personas bajo su órbita de incumbencia, las capacitaciones en género que cumplan con las observaciones internacionales mencionadas más arriba. Son ellas las que deben bregar porque cada uno de los integrantes de la institución se comporte de acuerdo al marco constitucional vigente, que en nuestro país implica actuar con perspectiva de género.

Por otro lado,  generar mecanismos de monitoreo y seguimiento, tal como lo han sugerido los organismos especializados en la materia.

Elaborado a partir de información extraída de los fundamentos del proyecto de ley.

 

 

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Convención de Belém do Pará del 9 de junio de 1994)

LEY MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN GÉNERO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS TRES PODERES DEL ESTADO (Ley 27.499)

ACUERDO PLENARIO Nº 1.076/19 CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL (ADHESIÓN A LA LEY MICAELA UNIVERSIDADES NACIONALES)

Resolución UNM-CS Nº 514/19 (Adhesión de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO a la Ley Nº 27.499 de “LEY MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN GÉNERO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS TRES PODERES DEL ESTADO”)

NÓMINA DE AUTORIDADES PARTICIPANTES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 

NÓMINA DE DOCENTES Y AUXILIARES PARTICIPANTES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 

NÓMINA DE PERSONAL NODOCENTE PARTICIPANTE DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 

CAPACITACIONES A ESTUDIANTES 

 

 

Destinatarios:
Estudiantes ingresantes 2016/2017 que hayan aprobado o regularizado las asignaturas Introducción al CÁLCULO, ANÁLISIS MATEMÁTICO y QUÍMICA ORGÁNICA antes del año 2019 y que aún deban cumplimentar los Complementos de Formación de dichas asignaturas en el marco del nuevo plan de estudios de la carrera. 

IMPORTANTE: la cumplimentación de los complementos de formación es un requisito obligatorio para dar por aprobadas las mencionadas asignaturas en el marco del nuevo Plan de Estudios en vigencia desde el 2019. La oferta de cursos de complemento de formación se realizará mientras dure el plan de transición, el cual finaliza el segundo cuatrimestre de 2020. Una vez concluido este período, los estudiantes que no hayan cumplido con los mencionados complementos, deberán recursar dichas asignaturas.

Fecha de inscripción:
26 de diciembre (a partir de las 8 hs.) y 27 de diciembre.

Modalidad Inscripción:
A través del sistema Gestión online con usuario y contraseña habituales, en la solapa Cursos > COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN – Planes de Transición 

 

Oferta de Complementos de formación 2020

Destinatarios:
Estudiantes ingresantes 2019 y años anteriores que hayan aprobado o regularizado las asignatura: HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL  Y POLÍTICO (1015), SISTEMAS ADMINISTRATIVOS (1442)  y COSTOS (1445). A fin de dar cumplimiento con la aprobación de dichas actividades curriculares en el marco del nuevo plan de estudios, deberán cumplimentar  la cursada y aprobación de los Complementos de Formación de dichas asignaturas.

Fecha de inscripción:
26 de diciembre (a partir de las 8 hs.) y 27 de diciembre.

Modalidad Inscripción:
A través del sistema Gestión online con usuario y contraseña habituales, en la solapa Cursos > COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN – Planes de Transición

Oferta de Complementos de formación:
Para el período estival se ofertarán las siguientes comisiones de los complementos. Las vacantes son limitadas, dada la disponibilidad de espacio. Sin embargo,mientras dure el período de transición, se ofrecerán en distintas oportunidades a fin de que todos los estudiantes puedan dar cumplimiento a este requisito.

 

Oferta de Complementos de formación 2020

Miércoles 11 de diciembre, a partir de las 11 hs. - Carpa de eventos UNM

La Licenciatura en Comunicación Social, del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, invita a participar de la Jornada "Palabras y miradas de una nueva generación", en la que se darán a conocer las producciones escritas, investigaciones y contenidos audiovisuales realizados por los estudiantes de la Carrera a lo largo del Ciclo Lectivo 2019.

 

Programa de actividades

11:00 Presentación de la Jornada: Alexis BURGOS, Director de Gestión Académica del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.

11:30 “El aporte de los procedimientos artísticos a la Comunicación. Reflexiones a partir de los trabajos audiovisuales de estudiantes de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo”, Graciela SHUSTER y Ximena MURILLO, docentes.

12:30 "Documentales y experiencias transmedia”, Pablo GULLINO, docente.

13:00 Receso

14: 00 “El pensamiento y la palabra escrita: reflexiones y lectura de microensayos”, Zelma DUMM, docente.

14:30 Ateneo “Investigar en Comunicación”, Cecilia DÍAZ, Leonardo RABINOVICH, Eleonora MARTÍN (docentes), Karina SARRO y Leticia SPINOSA (graduadas).

16:00Segundo Cordón: un nuevo canal para una nueva generación”, Sofía AMPUGNANI, Ismael SIGNORE, Agustín PIZZORNI y Paula GIL (estudiantes).

17:00 “La perspectiva de género en los diseños curriculares y el aula”, Grisel EL JABER, docente.

17:30 Receso

18:00 Muestra del Taller de Comunicación Audiovisual
Apertura: trailers de cortometrajes 2019. Palabras de presentación: Darío RODRÍGUEZ (Docente); Roberto MARAFIOTI (Director-Decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales) y Belén FERNÁNDEZ  (Auxiliar-Estudiante).

18:30 Proyección de Cortometrajes TCA 2018 + Trabajos “náufragos”.

19:00 Introducción a la cursada 2019. Breve explicación a cargo de un integrante de cada grupo. Proyección de cortometrajes TCA 2019.

19:30 Intercambio entre el equipo TCA, los equipos de realización de los cortometrajes 2019 y el público presente.

20:00 Palabras de cierre a cargo de Osvaldo DAICICH (docente).

20:30 Intercambios de expectativas y cierre del año 2019.

 

Destinatarios:

Comunidad universitaria
Abierto al público en general

 

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA

 

Información y contacto:
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales
Oficina D 101
Edificio Histórico – Ala Oeste 1° Piso
Interno: 125
hycs@unm.edu.ar