Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

El Departamento de Economía y Administración, junto al Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPyD) y al Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas (CEGOPP), organiza el III Congreso de Economía Política Internacional "Sistema económico y político mundial: las posibilidades de desarrollo de la periferia".

El III CEPI tendrá lugar los días 9 y 10 de noviembre de 2022 y bajo la modalidad de Congreso con Conferencias Magistrales y abierto a la presentación de ponencias que integrarán Conferencias Abiertas adicionales, a partir de los siguientes Ejes-temáticos:

Modelos macroeconómicos de economías abiertas para el análisis de ciclos, crecimiento, distribución del ingreso y fragilidad financiera.

Política de pleno empleo en países en desarrollo

Estudios de economía política internacional

La problemática del desarrollo económico y social y sus dimensiones

 

Accedé al sitio web del III CEPI
www.cepi.unm.edu.ar

 

INFORMES:
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
Oficina A101 – Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
cepi@unm.edu.ar

SESIÓN ORDINARIA N° 10/22
15 de diciembre de 2022, 15:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 10 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 9/22
18 de noviembre de 2022, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 9 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 8/22
31 de octubre de 2022, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 8 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 7/22
16 de septiembre de 2022, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 7 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 6/22
26 de agosto de 2022, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 6 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 5/22
4 de agosto de 2022, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 5 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 4/22
28 de junio de 2022, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 4 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 3/22
30 de mayo de 2022, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 3 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 2/22
26 de abril de 2022, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 2 Consejo DCAyT

SESIÓN ORDINARIA N° 1/22
18 de marzo de 2022, 14:00 hs.
ORDEN DEL DÍA
ACTA Nº 1 Consejo DCAyT

La Coordinación Especial Programa de Posgrado, a través de la Dirección Académica de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión Integral del Hábitat, invita a participar del Seminario-Taller de Posgrado "Asentamientos humanos sostenibles", aprobado por Resolución UNM-SIVTRI N° 03/19.

Este Seminario procura realizar una revisión crítica de experiencias recientes y formular criterios de actuación en distintos contextos, además de promover la adquisición de habilidades y capacidades para identificar la capacidad receptora y aptitud del territorio y los impactos de la localización de actividades y población. Se propone que los participantes conozcan y manejen con destreza criterios localizacionales, de identificación de déficits, de selección de sitios aptos, de exclusión, de identificación, y priorización de demandas. Se atenderá, de esta manera, a desarrollar una sensibilidad hacia a los modos de dar cuenta, adecuada y eficazmente, de aspectos propios de una práctica social, conforme los siguientes objetivos específicos:

Que el participante:

  • Reconozca la problemática del hábitat en el marco de la sostenibilidad urbana y el desarrollo humano.
  • Se apropie de criterios claves que permitan una aproximación critica a los modelos de ocupación territorial de la población y sus actividades.
  • Reflexione respecto de las pautas básicas inherentes a entornos vitales y sustentables.
  • Reconozca la capacidad receptora y aptitud del territorio y los impactos de la localización de actividades y población humano asociados.

DOCENTES A CARGO:
Mónica PINTOS
Andrea CERLETTI

MODALIDAD:
Presencial

LUGAR:
Aula de Posgrado

DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Miércoles 11 de mayo
Miércoles 1, 8, 15, 22 y 29 de junio
De 14 a 18 hs.

CARGA HORARIA:
24 (VEINTICUATRO) horas

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 4 de mayo en el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/

ACTIVIDAD ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES 

Este Seminario forma parte de la currícula de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión Integral del Hábitat (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 506/19).

INFORMES:
COORDINACIÓN ESPECIAL PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 103, Ala Este 1° Piso, Edificio Histórico
Interno: 100 3774
posgrado@unm.edu.ar

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN PRODUCCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT
Oficina F 103, Ala Este 1° Piso, Edificio Histórico
Interno: 100 3110
pgih@unm.edu.ar

 

La Coordinación Especial de Programa de Posgrado, a través de la Dirección Académica de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión Integral del Hábitat, invita a participar del Seminario-Taller de Posgrado Asentamientos humanos sostenibles, aprobado por Resolución UNM-SIVTRI N° 03/19.

Este Seminario procura realizar una revisión crítica de experiencias recientes y formular criterios de actuación en distintos contextos, además de promover la adquisición de habilidades y capacidades para identificar la capacidad receptora y aptitud del territorio y los impactos de la localización de actividades y población. Se propone que los participantes conozcan y manejen con destreza criterios localizacionales, de identificación de déficits, de selección de sitios aptos, de exclusión, de identificación, y priorización de demandas. Se atenderá, de esta manera, a desarrollar una sensibilidad hacia a los modos de dar cuenta, adecuada y eficazmente, de aspectos propios de una práctica social, conforme los siguientes objetivos específicos:
Que el participante:

  • Reconozca la problemática del hábitat en el marco de la sostenibilidad urbana y el desarrollo humano.  
  • Se apropie de criterios claves que permitan una aproximación critica a los modelos de ocupación territorial de la población y sus actividades.
  • Reflexione respecto de las pautas básicas inherentes a entornos vitales y sustentables.
  • Reconozca la capacidad receptora y aptitud del territorio y los impactos de la localización de actividades y población humano asociados.


DOCENTES A CARGO:
Mónica PINTOS
Andrea CERLETTI

MODALIDAD:
Presencial

LUGAR:
Aula de Posgrado

DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Miércoles 11 de mayo
Miércoles 1, 8, 15, 22 y 29 de junio
De 14 a 18 hs.

CARGA HORARIA:
24 (VEINTICUATRO) horas

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES 

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 1 de mayo en el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/

ACTIVIDAD ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
COORDINACIÓN ESPECIAL PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 103, Ala Este 1° Piso, Edificio Histórico
Interno: 100 3774
posgrado@unm.edu.ar

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN PRODUCCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT
Oficina F 103, Ala Este 1° Piso, Edificio Histórico
Interno: 100 3110
pgih@unm.edu.ar

Este Seminario forma parte de la currícula de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Producción y Gestión Integral del Hábitat (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 506/19).

 

La Secretaría Académica da la bienvenida los estudiantes en el retorno a la presencialidad plena en sus actividades académicas, poniendo en conocimiento algunas condiciones y especificaciones respecto a la cursada de este primer cuatrimestre que, tal como se encuentra estipulado en el Calendario Académico, inicia el lunes 28 de marzo.
 

Consultá las nuevas grillas actualizadas
Incluyen las aulas y días de cursada virtual y presencial


 

Información para estudiantes sobre el comienzo del primer cuatrimestre 2022

  • Asignación de materias

El detalle de las asignaturas asignadas para este cuatrimestre se podrá visualizar a través de http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/, en el Menú Cursadas/Inscripción a materias a partir del 26 de marzo.

Conforme el PLAN DE RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRESENCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO Y LA ESCUELA SECUNDARIA POLITÉCNICA, solo se admitirán para el cursado los alumnos efectivamente inscriptos a las asignaturas a fin de resguardar el protocolo y medidas de cuidado vigentes. No se admitirán alumnos libres ni en carácter de oyentes.

  • Cursada: días, horarios y aulas

En la grilla de cada carrera publicada en la página web, se informa la modalidad, los días, horarios y aulas en los que se desarrollarán las clases. Si bien la UNM retoma la presencialidad plena de sus actividades académicas, algunas asignaturas presentarán clases y/o actividades de carácter virtual, por lo cual cada asignatura contará con un aula virtual como apoyo y/o complemento a las clases presenciales. Asimismo, a fin de la organización de la cursada es necesario tener en cuenta algunas consideraciones según el tipo de asignatura:

  • En el caso de las asignaturas presenciales y presenciales con actividades virtuales, iniciarán las clases de forma presencial en los días, horarios y aulas publicados. Las actividades virtuales planificadas por los docentes serán notificadas por ellos.
  • En el caso de las asignaturas semipresenciales, los estudiantes deberán presentarte de forma presencial en los días, horarios y aulas publicados para las clases presenciales. Las clases y/o actividades virtuales se desarrollarán en el Campus Virtual, cuyos días de dictado se encuentran establecidas en la grilla publicada.
  • En el caso de las asignaturas virtuales con encuentros presenciales: la primera clase se desarrollará en forma virtual de forma sincrónica (a través de una videoconferencia) y/o asincrónica (con recursos y actividades que no requieren de la conexión simultánea docente/alumno). Posteriormente, los docentes indicarán el cronograma de clases donde se estipularán los días en los que los estudiantes deberán presentarte de forma presencial en la Universidad.
Campus Virtual: independientemente de la modalidad, todas las asignaturas cuentan con un aula virtual.

Para acceder al Campus Virtual UNM, los alumnos deben ingresar a http://campusvirtual.unm.edu.ar/ , con mismo usuario y contraseña generada en Gestión Online.

La Secretaría Académica pone a disposición en su espacio “Estudiar en la UNM” un conjunto de documentos, tutoriales y recomendaciones para el desarrollo de la cursada en esta modalidad:

  • Modalidad de evaluación

Las evaluaciones parciales y/o integradoras con el fin de acreditar asignaturas serán desarrolladas únicamente de forma presencial, independientemente de la modalidad de dictado de la asignatura, de conformidad con el REGLAMENTO GENERAL DE ALUMNOS.

  • Asistencia de alumnos

De conformidad con lo establecido en la SEGUNDA PARTE del REGLAMENTO GENERAL DE ALUMNOS de la UNIVERSIDAD aprobado por la Resolución UNM-CS Nº 236/16 y su modificatoria UNM-CS Nº 467/18, el cómputo de la asistencia solo comprenderá a la asistencia a las clases y actividades presenciales exclusivamente, conforme fueran determinadas en el Programa de la obligación curricular de que se trate, a los efectos de mantener la condición de regularidad de las mismas.


Departamento de Alumnos
alumnos@unm.edu.ar

 

RES 2022 4 GDEBA-DSTAMJGM
RES 2021 3043 APN ME RETORNO A LA PRESENCIALIDAD PLENA CUIDADA DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS
CUIDADA DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS
DNU N° 678/21 - Medidas generales de prevención - 30 de septiembre de 2021

Resolución N° 282/2021 - MJGM - Actividades presenciales - 26 de agosto 2021 
Resolución 91/2021 -APN-SGYEP JGM - Gestión y empleo público 13 de agosto de 2021 
DNU N° 494/21 - Medidas generales de prevención - 6 de agosto de 2021
DNU N° 455/21 - Medidas generales de prevencion - 9 de julio de 2021 
DNU N° 411/21 - Medidas generales de prevención - 25 de junio de 2021
DNU N° 381/21 - Medidas generales de prevención - 11 de junio de 2021 
DNU N° 334/21 - Medidas generales de prevención - 21 de mayo de 2021
DNU N° 287/21 - Medidas generales de prevención - 30 de abril de 2021 
DNU N° 241/21 - Nuevas medidas de prevención - 15 de abril de 2021
DNU N° 235/21 - Medidas generales de prevención - 8 de abril de 2021
Decisión Administrativa APN-JGM N° 280/2021 -Trabajo remoto - 4 de abril de 2021
Resolución N° 27/2021 -APN-SGYEP JGM - Trabajo remoto - 28 de marzo de 2021
DNU N° 168/21 - Distanciamiento social, preventivo y obligatorio - 12 de marzo 
DNU N° 167/21 - Prórroga de la Emergencia Sanitaria - 11 de marzo de 2021
Resolución N° 903/2021 -APN-ME - Nota CIN
DNU N° 125/2021 - Distanciamiento social, preventivo y obligatorio - 27 de febrero de 2021
Resolución Conjunta N°11 -MJGM- 23 de febrero de 2021
DNU N° 67/2021 - Distanciamiento social, preventivo y obligatorio - 29 de enero de 2021
DNU N° 1033 - Distanciamiento social, preventivo y obligatorio - 20 de diciembre 2020
Resolución N° 3667/2020 GDEBA-MJGM y Anexo - 13 de diciembre
DNU N° 956/2020 - Distanciamiento social, preventivo y obligatorio - 29 de noviembre
DNU  N° 875/2020 - Distanciamiento social, preventivo y obligatorio - 7 de noviembre 
Decisión Administrativa 1995/2020 - Retorno a las actividades académicas presenciales
DNU N° 814/2020 - Aislamiento social, preventivo y obligatorio - 25 de ocubre
DNU N° 792/2020 - Aislamiento social, preventivo y obligatorio - 11 de octubre
DNU N°754/2020 - Aislamiento social, preventivo y obligatorio - 20 de septiembre 
DNU N°714/2020 - Aislamiento social, preventivo y obligatorio - 30 de agosto  
DNU N°677/2020 - Asilamiento social, preventivo y obligatorio - 16 de agosto 
Resolución N° 1084/2020 - APN-ME Anexo
DNU N°641/2020 - Prórroga - 2 de agosto
DNU N°605/2020 - Prórroga - 18 de julio
DNU N°576/2020 - Prórroga - 29 de junio
DNU N° 547/2020 Modalidad de pago de la primera mitad del sueldo anual complementario - 22 de junio 
DNU N° 520/2020 - Aislamiento social, preventivo y obligatorio. Prórroga-7 de junio
DNU N° 493/2020 - 24 de mayo
DNU N° 459/2020 - 10 de mayo
DNU 408 - DNU – Prorroga - 26 de abril
DECNU-2020-355-APN-PTE - Prórroga
Decisión Administrativa Jefatura de Gabinete de Ministros N° 446/2020
Resolución del Ministerio del Interior N° 48/20 - 28 de marzo
Decreto de Necesidad y Urgencia N° 297/20 - 19 de marzo
Decreto de Necesidad y Urgencia N° 287/20 - 18 de marzo
Decisión Administrativa DECAD-2020-390-APN-JGM -16 de marzo
Resolución del Ministerio de Educación Nº 108/20 - 15 de marzo
Resolución del Ministerio de Educación Nº 104/20 - 14 de marzo 
Resolución de la Secretaría de Gestión y Empleo Público Nº 03/20 - 14 de marzo
Decisión Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros Nº371/20 - 13 de marzo
Resolución del Ministerio de Educación Nº 103/20 - 12 de marzo 
Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 260/20 - 12 de marzo
Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Nº 178/20 - 10 de marzo 
Resolución del Ministerio de Educación Nº 82/20 - 6 de marzo

Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnologías
Departamento de Economía y Administración 
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Secretaría Académica
Secretaría de Administración
Secretaría de Extensión
Subsecretaría de Recursos Humanos

 

    

Mensaje a la comunidad universitaria
Leer más...

 

    Plan de retorno a las actividades académicas presenciales de la Universidad Nacional de Moreno 
    Leer más...

 

    Información importante
    Leer más

 


    Resolución UNM-R N° 150/20 sobre prorrogada de Turno de Exámenes correspondientes al mes de Diciembre de 2020
    Leer más...

 

 

    Resolución UNM-R N° 114/20 sobre Instructivo de Concursos de cargos de Profesores y Auxiliares Docentes 
    Leer más...

 

    Resolución UNM-R N° 105/20 sobre COPRUNM, modalidad extensiva 
    Leer más...

 

    Resolución UNM-R N° 104/20 sobre las asignaturas del 2do. cuatrimestre del Ciclo Lectivo 2020
    Leer más...

 

  Protocolo Marco y Lineamientos Generales para el Retorno a las Actividades Académicas Presenciales en las Universidades e Institutos Universitarios
  Leer más...

 

 

    Instructivo de Gestión Ambiental, Calidad e Higiene y Seguridad Laboral de la UNM
    Leer más...

 

    Resolución UNM-R N° 89/20 sobre Tramitaciones atinentes al otorgamiento de Títulos Académicos de Pregrado y Grado
    Leer más...

 

    Resolución UNM-R N° 88/20 sobre Régimen de Regularidad en las asignaturas
    Leer más...

 

    Resolución UNM-R N° 78/20 sobre el Instructivo para la Gestión Administrativa a distancia de Compras y Contrataciones
    Leer más...

 

    Resolución UNM-R N° 73/20 sobre nuevas disposiciones sobre personal exceptuado (artículo 6º del Decreto APN-PTE Nº 297/20)
    Leer más...

 


    Resolución UNM-R N° 71/20 sobre medidas reglamentarias de excepción para la cursada del 1° cuatrimestre
    Leer más...

 


    Resolución UNM-R Nº 72/20 sobre Instructivo para la gestión administrativa a distancia.
    Leer más...

 

Resolución UNM-R Nº 66/20 sobre el aislamiento social, preventivo y obligatorio y de las restricciones de desplazamiento temporarias 
Leer más... 

 


    Resolución UNM-CS Nº 558/20
    Leer más...

  


    Resolución UNM-R Nº 63/20 sobre suspensión de clases hasta el 31 de marzo.
    Leer más...

 


    Resolución UNM-R N° 55/20 sobre licencias extraordinarias.
    Leer más...

La Coordinación Especial Programa de Posgrado, a través de la Dirección Académica Especialización en Docencia Universitaria, invita a participar del Seminario de Posgrado "Políticas y planeamiento de la educación universitaria", aprobado por Resolución UNM-R Nº 17/22.

La Especialización en Docencia Universitaria ofrece la posibilidad de abordar con un criterio de integralidad, los distintos factores que inciden en el desarrollo de las tareas de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la educación superior.

Desde esta perspectiva, el Seminario “Políticas y planeamiento de la educación universitaria”, busca analizar las condiciones y factores que inciden en las diversas líneas estratégicas que impactan en la actualidad sobre el despliegue y prioridades para el sector.

Política y planeamiento se corresponden en la medida que esbozan o sintetizan la intencionalidad de la decisión con la organización de los medios y estrategias que encuentran su realización en el nivel institucional, específico y particular de cada experiencia universitaria.

A su vez, las medidas particulares en materia de expansión del sistema universitario y generación de las condiciones para su crecimiento y perfeccionamiento encuentran explicación en la filosofía política que guía las respectivas políticas de Estado. No se comprende lo sectorial, sin un análisis multifacético de las ideas e intereses que influyen en la acción de los decisores. Particularmente en nuestro país, la creación de las universidades del Bicentenario, acompañada de un crecimiento significativo en el financiamiento, profundizó la política de expansión sostenida del sistema universitario con una mirada de inclusión social y vinculación del conocimiento a la generación o sostenimiento de procesos de desarrollo endógeno y sustentable en sociedades que no tenían la posibilidad del acceso a la educación superior. Una política en línea con considerar la educación superior como derecho humano y no como bien transable.

En rigor este es uno de los puntos centrales en el debate internacional actual. En ese ámbito hay que destacar la Declaración de Cartagena, en 2008, que posicionó a los países latinoamericanos en una línea conceptual que resiste las presiones del mercado para condicionar la vida universitaria en términos de investigación, formación de profesionales y acceso al Nivel.

La vida institucional universitaria recoge una serie de tradiciones acumuladas en los largos siglos de existencia y se encuadra en normativas que prevén la totalidad de las funciones de docencia, investigación y extensión, con las que nos vemos relacionados los docentes universitarios. Uno de los valores esenciales de esa tradición lo constituye, especialmente en Argentina, la autonomía de las universidades. Esto genera la conveniencia de analizar su relación de independencia del Estado y también de otros factores de poder, así como su participación en proyectos políticos colectivos. Abarca también la consideración sobre el concepto de ciudadanía universitaria y la organización de los distintos cuerpos de gobierno institucional y del sistema.

La tradición, diferente también según los distintos campos del conocimiento y profesiones, se conjuga con un Planeamiento que cobra un significado relevante en tanto afecta procesos académicos tales como las pautas de ingreso y proyección de la carrera docente, los sistemas de evaluación y acreditación, la perspectiva de la creación del conocimiento, marcos institucionales en los que los docentes desarrollamos la tarea.

Las regulaciones y normativas, explícitas e implícitas, tienden a asegurar una creciente expansión y calidad en el acceso al conocimiento y encuadran el despliegue de acciones curriculares específicas, conforman un panorama que se complementa con los requerimientos propios de los distintos campos profesionales.

La función docente en la universidad excede la dimensión áulica, por tanto apropiarnos de los elementos de análisis de la política nos permite asumir el rol, con mayor comprensión del proyecto que construimos colectiva e institucionalmente, superando una limitada visión tecnoinstrumental de la transmisión o el acceso al conocimiento.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

  • Analizar la construcción de la política universitaria y los factores que la constituyen y valorar adecuadamente el impacto de la política universitaria en el desarrollo de la institución universitaria
  • Construir una visión de la problemática actual de la universidad en Argentina y América Latina  
  • Desarrollar perspectivas conceptuales que permita fortalecer su participación en la comunidad universitaria

DOCENTE A CARGO:
Manuel L. GÓMEZ (UNM)

MODALIDAD:
Presencial

PROGRAMA

LUGAR:
Aula de Posgrado

DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Viernes 13, 20 y 27 de mayo
Viernes 3 de junio
De 17 a 22 hs.

CARGA HORARIA:
30 (TREINTA) horas

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES 

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 3 de mayo en el siguiente enlace:
http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/

ACTIVIDAD ARANCELADA 
VACANTES LIMITADAS


COORDINACIÓN ESPECIAL PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 103, Ala Este 1° Piso, Edificio Histórico
Interno: 100 3774
posgrado@unm.edu.ar

Este Seminario forma parte de la currícula de la Especialización en Docencia Universitaria, aprobada por Resolución UNM-CS Nº 528/19 y su modificatoria UNM-R N°122/20, con reconocimiento oficial provisorio y validez nacional en trámite

La Coordinación Especial Programa de Posgrado invita a participar del Seminario de Posgrado "Desafíos para la integración sociourbana: perspectivas de transformación desde los barrios populares" (Resolución UNM-CS Nº 916/22).

Este Seminario forma parte de las actividades conjuntas desarrolladas entre la UNM y la Fundación Universidad Latinoamericana como parte de un convenio marco celebrado entre ambas instituciones (Resolución UNM-CS Nº 903/22).

Descripción del Seminario

Actualmente, las ciudades están construidas con la impronta de la desigualdad, producto de un mundo donde predomina un sistema capitalista de exclusión. Las ciudades se han edificado sobre las bases de un entramado social y político que evidencian la lucha por la apropiación del suelo y el modo en que los diferentes sectores sociales logran acceder al lugar que habitan.

La propuesta de este seminario de posgrado aspira a contribuir a la formación de profesionales que aporten a los procesos de integración socio urbana, bajo el enfoque de cultura del encuentro y economía popular. Asume una perspectiva que integra la dimensión social, política, económica, legal, institucional y ambiental, enfatizando la problemática de los barrios populares, y bajo el interés de posicionar a las y los participantes como figuras claves en la implementación de acciones y definición de estrategias para su integración. Asimismo, incorpora la necesidad de pensar dichos procesos a partir de la comulgación de las diferentes trayectorias, historias, identidades que las comunidades traen consigo.

Se propone la problematización de la integración socio urbana alrededor de tres ejes de trabajo: el concepto de integración socio urbana desde una perspectiva de los barrios populares (Unidad I), la cultura del encuentro, la participación comunitaria y la formulación de las políticas públicas para la integración socio urbana (Unidad II), la economía popular, el acceso al suelo, la perspectiva de géneros y el eje de infraestructura como ejes rectores  en el marco de los procesos de integración socio urbana (Unidad III).

Objetivos de aprendizaje

  • Problematizar los conceptos de integración socio urbana, hábitat y barrios populares a partir de las cristalizaciones legislativas, de los trabajadores académicos y de las experiencias concretas de las organizaciones del sector de la economía popula
  • Incorporar recursos teórico-prácticos para contemplar y fomentar la participación popular y comunitaria en general, fuera de carácter vecinal u organizacional, que prioricen al sector de la economía popular.
  • Propiciar nuevas formas de gestión pública en la implementación de políticas de integración socio urbana que incorporen la noción de co-gestión, a partir de la participación popular y comunitaria.
  • Desarrollar capacidades técnicas y políticas de actuación que permitan contribuir a la resolución de las problemáticas sociales y comunitarias vinculadas a la integración socio urbana.
  • Historizar analíticamente la institucionalidad de la problemática de los barrios populares a través de una actualización conceptual y teórica que contemple a la producción académica como también a los intercambios nacidos de las experiencias concretas de integración socio urbana.
  • Fomentar nociones jurídicas, legislativas y políticas sobre los derechos de posesión en la República Argentina, con el objeto de la seguridad en la tenencia de viviendas familiares, la prevención de desalojos, y la garantía del acceso a servicios básicos.
  • Promover la perspectiva de género y la apropiación de la conceptualización sobre la temática en los procesos de integración socio urbana.

DOCENTES A CARGO:
Cristian Miguel POCZYNOK (ULPe)
Paula Cecilia RAMÍREZ (ULPe)

MODALIDAD:
Virtual, a través del Campus Virtual de la UNM

DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Sábados 7, 14, 21 y 28 de mayo
Sábados 11, 18 y 25 de junio
De 9 a 13 hs.

PROGRAMA

CARGA HORARIA:
42 (CUARENTA Y DOS) horas

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online del 13 el 27 de abril en el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/
Instructivo de preinscripción

ACTIVIDAD NO ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
COORDINACIÓN ESPECIAL PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 103, Ala Este 1° Piso, Edificio Histórico
Interno: 100 3774
posgrado@unm.edu.ar

La Coordinación Especial Programa de Posgrado invita a participar del Seminario de Posgrado "Proyectos de integración sociourbana en barrios populares" (Resolución UNM-CS Nº 917/22).

Este Seminario forma parte de las actividades conjuntas desarrolladas entre la UNM y la Fundación Universidad Latinoamericana como parte de un convenio marco celebrado entre ambas instituciones (Resolución UNM-CS Nº 903/22).

Descripción del Seminario:
El acceso al suelo urbano y la vivienda por parte de los sectores más postergados de nuestra sociedad, históricamente y por diversos motivos, estuvo relacionado con la ocupación de terrenos en condiciones de extrema precariedad. La escasez de políticas de acceso al suelo urbano consolida esta estrategia como única posibilidad para acceder a un lugar donde vivir.

Frente a esta situación, las organizaciones sociales desplegaron distintas estrategias para la implementación de procesos de integración urbana que aspiran a la transformación del espacio urbano y a que sus habitantes puedan ejercer plenamente sus derechos sociales, culturales, económicos y ambientales. Así es como surge el Registro Nacional de Barrios Populares RENABAP), la ley 27.453 y el Decreto 358/17 como parte de las estrategias de actores del campo popular para visibilizar, reconocer y posibilitar el acceso a una vida más digna.

El relevamiento permitió obtener un diagnóstico de la situación. Hasta el año 2016 se contabilizaron 4.416 barrios populares donde habitan alrededor de 5 millones de personas. El 69% de sus habitantes no tiene acceso formal a la electricidad, el 89% no tiene acceso formal al agua potable, el 98% no tiene acceso formal a la red cloacal y el 99% no tiene acceso formal a la red de gas natural. Asimismo, la mayoría de las familias no es la titular dominial de su vivienda.

Por su parte, la ley 27.453 declara de interés público y sujetos a expropiación los 4.416 barrios populares y establece que un 25% de las obras realizadas en los barrios populares deben realizarse con entidades de la economía popular conformadas preferentemente por los propios vecinos y vecinas de los barrios. La Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU) es una de las secretarías a nivel nacional que desarrolla políticas públicas para la aplicación de dicha ley en conjunto con gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil.

El presente seminario de posgrado se enmarca en brindar herramientas para el desarrollo de proyectos de integración socio urbana. Se propone un recorrido teórico y práctico por 4 módulos con un enfoque multidisciplinario orientado a aspectos legales y proyectuales;  con el objetivo de formar profesionales para el diseño, elaboración y ejecución de proyectos de integración socio urbana de los barrios populares.

Objetivos de aprendizaje

  • Ofrecer formación para la intervención en proyectos de urbanización con enfoque social y comunitario, promoviendo la perspectiva de la integración sociourbana para los barrios populares como una estrategia de política pública.
  • Brindar herramientas teóricas y conceptuales sobre los barrios populares, la integración sociourbana y sus múltiples dimensiones.
  • Otorgar herramientas legales sobre el marco normativo aplicable a los procesos de integración socio urbana, el acceso a los servicios básicos, la protección ante situaciones de desalojos y las herramientas de seguridad en la tenencia.
  • Promover formación para la elaboración, el diseño y la ejecución de proyectos vinculados a la integración socio urbana como parte de programas de políticas públicas.
  • Brindar conocimientos para la elaboración, el diseño y la ejecución de proyectos de lotes con servicios como parte de programas de políticas públicas.
  • Desplegar herramientas para la participación comunitaria en los procesos de integración socio urbana y de la economía popular en la ejecución de las obras.

DOCENTES A CARGO:
Felipe MESEL (ULPe)
David LEVITAN (ULPe)

MODALIDAD:
Virtual, a través del Campus Virtual de la UNM

DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Miércoles 4, 11 y 18 de mayo
Miércoles 1, 8, 22 y 29 de junio
Miércoles 6 de julio
De 18 a 20:30 hs.

CARGA HORARIA:
32 (TREINTA Y DOS) horas

CERTIFICACIÓN: de APROBACIÓN con una asistencia mínima del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

PROGRAMA

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online del 13 el 27 de abril en el siguiente enlace: http://gestiononline.unm.edu.ar/unm3w/
Instructivo de preinscripción

ACTIVIDAD NO ARANCELADA
VACANTES LIMITADAS

INFORMES:
COORDINACIÓN ESPECIAL PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 103, Ala Este 1° Piso, Edificio Histórico
Interno: 100 3774
posgrado@unm.edu.ar
posgrados@ulpe.org.ar

El objetivo del Proyecto es cooperar en la promoción y acompañamiento de las trayectorias educativas de niñas, niños y jóvenes en espacios comunitarios que incluyen el abordaje de temáticas vinculadas a derechos fundamentales para las infancias,  a través de experiencias y jornadas, recreativas y lúdicas en barrios de la localidad de Moreno. Se espera contribuir al fortalecimiento de estrategias de cuidado social comunitario.

Este Proyecto se desarrolla en el marco del “PUPLEC 19”  (Resolución 2020-101-APN-SECPU#ME).

DESTINATARIOS:
Estudiantes de todas las carreras
Este Proyecto se incorporará al PROGRAMA COMPROMISO SOCIAL UNM (Resolución CS-UNM N° 606/2020)
http://www.unm.edu.ar/files/Programa_Compromiso_Social_UNM_Oct_2020.pdf

INSCRIPCIÓN:
Hasta el viernes 22 de abril
Completando el siguiente formulario online: https://forms.gle/cqFQPXeqqu99tj7K8

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Extensión Universitaria
Oficina C 001
Edificio Histórico - Ala Oeste 1° Piso
Teléfono provisorio: 011 2078-9170 (líneas rotativas) internos 3775-3776
sec.extension@unm.edu.ar