Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

 

 

 

 

 

     
 

 

 

 

 

Documento actualizado de Antecedentes y Situación del conflicto por el predio
(actualizado al 1 de agosto de 2024)


 

Novedades sobre las causas judiciales por la usurpación del predio por parte del Municipio

 


Se llevó adelante la segunda reunión del Foro Permanente para la Defensa Pública de los Derechos de la ESPUNM

 


Información importante - Cartas Documento a autoridades municipales y provinciales

 

 

Resultados de la 1era Encuesta del Foro Permanente para la Defensa Pública de los Derechos de la ESPUNM

 

 

Información sobre causa de nulidad y medida cautelar

 



Encuesta - Foro Permanente para la Defensa Pública de los Derechos de la ESPUNM

 

 

Primera reunión del Foro permanente para la defensa pública de los derechos de la ESPUNM

 

 

Información importante sobre la causa judicial   

 

 

Foro Permanente para la Defensa Pública de los Derechos de la ESPUNM

 

 

Apelación contra la resolución que rechazó la medida cautelar de no innovar solicitada por la Universidad

 

 

El Consejo Superior de la UNM llevó adelante su Sesión Extraordinaria Nº 09/25 para tratar la situación de la ESPUNM

 

 

Fallo sobre la solicitud de medida cautelar para la suspensión de la obra del Consejo Escolar

 

 

9ª Sesión Extraordinaria del Consejo Superior pública y abierta para tratar la situación de la ESPUNM y las causas judiciales por la recuperación del predio y obra municipal

 

 

Comunicado de la Universidad sobre la causa por la recuperación del predio y construcción del edificio ITUNM-ESPUNM y solicitud de medida cautelar

 

 

 

 

Declaración del Rector por el avance de la obra municipal en el predio de la ESPUNM

 


2024


 

 

Solicitud de medida cautelar para que se suspenda la obra del Consejo Escolar

 

 

Novedades sobre Convenio tripartito NACION - PROVINCIA - UNM por el edificio de la ESPUNM

 

 

Actualización información sobre la causa judicial para la recuperación del predio y construcción del edificio ITUNM-ESPUNM

 

 

Novedades Causa judicial por la recuperación del predio y construcción del edificio ITUNM-ESPUNM

 

 

Información sobre la causa judicial para la recuperación del predio y construcción del edificio ITUNM-ESPUNM

 

 

Comunicado de la Universidad Nacional de Moreno

 

 

Mensaje del Rector de la Universidad Nacional de Moreno

 



Novedades respecto a la situación del predio de la ESPUNM

 


Declaración de repudio de la UNM por el inicio de la obra del Polo Educativo en el predio usurpado

 

Declaración del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Moreno

 



Información importante sobre el estado de la causa judicial por el predio de la ESPUNM

 


Información importante sobre la situación en torno a la causa judicial para la recuperación del predio y del edificio existente ITUNM-ESPUNM

 


   2023


 


Declaración de repudio por la aprobación de la construcción del Consejo Escolar en el presupuesto 2024 en el predio de la Universidad usurpado por la Municipalidad

 

 

Información sobre la situación en torno a la causa judicial para la recuperación del predio y construcción del edificio ITUNM-ESPUNM

     

 

Plan para la continuidad pedagógica 2024-2025 de la ESPUNM en la emergencia edilicia

 

 

Información sobre la ocupación del terreno de la UNM por parte del Municipio

 

 

Información sobre las Causas judiciales por la usurpación del predio por parte del Municipio

 

Información sobre la situación general y las causas judiciales

 

 

Información sobre las causas judiciales para la recuperación del predio ITUNM-ESPUNM

 

 

Otorgamiento de medida cautelar contra licitación publica del "Polo Educativo Moreno"

 

 

Decisión Juzgado Federal de Mercedes

     

 

Información importante en relación al predio de la UNM

 

 

Declaración del Rector de la Universidad al cumplirse UN MES de la usurpación del predio de la ESPUNM

 

 

Declaración de repudio de la III Asamblea Universitaria

 

 

Declaración del CIN en apoyo al reclamo de la Universidad Nacional de Moreno

 

 

Declaración de la UNM en torno al conflicto por la titularidad del predio y edificio de la ESPUNM y la usurpación del mismo por la Municipalidad de Moreno

 

 

Comunicado de la Universidad por la usurpación del predio de la ESPUNM

 

 

Información importante para las familias de la ESPUNM

 

 

Aceptación de la apelación de la Universidad

 


   2022


 

Información importante sobre la decisión del Juez Federal por las medidas solicitadas por la Universidad

 


Plan de Contingencia para la continuidad de la ESPUNM ante la negativa del Municipio a reconocer la titularidad del Predio

 

 

Declaración: la Escuela Secundaria Politécnica de la UNM es de Moreno y es todos y todas

 

 

Documentación respaldatoria

 

 

Nota para las familias ESPUNM

 

4 de marzo de 2023

Desde el Consejo del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Moreno, repudiamos  fervientemente los hechos de violencia institucional ejercida por las autoridades del Municipio de Moreno ante la toma ilegal de los terrenos correspondientes a la Escuela Politécnica de la UNM (ESPUNM).

Estos hechos no hacen más que ratificar los actos violentos encabezados por personas con altos niveles de responsabilidad en el gobierno local, quienes deberían trabajar por el bienestar de la comunidad morenense.

También repudiamos la utilización de un hecho trágico como fueron las muertes de Sandra Calamano y Rubén Rodriguez para intentar contrarrestar y sensibilizar la violacíon de los derechos de cada alumno y alumna que concurre diariamente a la ESPUNM. 

Queremos transmitir a toda la comunidad que integra la UNM y la Escuela, que ante estos difíciles momentos debemos mantener la calma y confiar en que la Justicia resuelva la situación sucedida.

 

 

 

4 de marzo de 2023

El Consejo del Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de Moreno expresa su más enérgico repudio frente a los hechos de violencia institucional y vandalismo llevados a cabo por el Municipio de Moreno, al tomar de manera ilegal el terreno de propiedad de la UNM, correspondiente a la ESPUNM, nuestra escuela secundaria de excelencia.

En un accionar de violencia institucional injustificada de las máximas autoridades del ejecutivo municipal, que actúan de manera poco democrática, negando toda legalidad y sin intentar el rumbo del diálogo sugerido por la Justicia. Es una clara actitud agresiva que creíamos desterrada en nuestra sociedad y más aún en quienes, como representantes del pueblo, tienen la responsabilidad de gobernar. Toda la comunidad educativa se moviliza frente a este atropello, que pone en duda a todas las anteriores actuaciones del Estado local, provincial y nacional, y a la confianza de un pueblo.

El Consejo del Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas solicita, a su vez, a toda la comunidad de la UNM y de la ESPUNM mantener la calma y comprometer todos nuestros esfuerzos para que, con la mediación de la Justicia, se resuelva esta lamentable situación.

4 de marzo de 2023

Desde el Consejo del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional de Moreno, repudiamos los hechos de violencia institucional evidenciados en la toma y usurpación de los terrenos correspondientes a la Escuela Politécnica de la UNM (ESPUNM), realizada por autoridades y funcionarios del Municipio de Moreno en horas de la madrugada.

La Universidad ha procurado por todos los medios a su alcance concretar un diálogo que permita una solución de consenso a este conflicto, que perjudica y obstaculiza el crecimiento de la Escuela Politécnica, en detrimento de la educación de toda la comunidad morenense.

Pedimos a la comunidad universitaria y escolar, serenidad en estos difíciles momentos y confianza en las medidas judiciales y las denuncias correspondientes que la Universidad realiza para que se restituya nuestro predio y se reconozcan nuestros derechos.

Sábado 4 de marzo de 2023

En horas de la madrugada del día de hoy, la Municipalidad usurpó el predio de la ESPUNM. El operativo encabezado por la Secretaría de Obras Públicas y Servicios Públicos, Ing. María Giménez y el Director del IDUAR, Dr. Federico Aliaga, consuma una vez más un acto de violencia contra la Universidad Nacional de Moreno. 

Lamentablemente, el Municipio insiste en el uso de la fuerza, la intimidación y la mentira, como medio para anular los derechos de la Universidad. En efecto, en horas de la noche, abriendo el cerco lindero del Centro de Capacitación Municipal ingresaron subrepticiamente al predio de la Universidad las autoridades municipales y, con el apoyo de otros funcionarios, primero desde el exterior y luego desde el interior, anularon todas las cámaras de vigilancia, para luego realizar el retiro de nuestros bienes e ingresando al Campus Deportivo también por la fuerza rompiendo candados, los dejaron depositados allí dentro. Seguidamente iniciaron el retiro cerco perimetral de la Universidad, a la vez que expulsaron a nuestro personal con su sola identificación como autoridades municipales que pasaban a ocupar el terreno.

Al momento, se aprestan a realizar un nuevo vallado y ya han instalado un cartel de su propia obra que han dado en llamar “Sandra y Rubén”, menoscabando su memoria al utilizar sus nombres para realizar este hecho vandálico que atenta contra la educación pública en nuestro pueblo, a horas de iniciar el ciclo lectivo 2023 en nuestra ESPUNM.

La Universidad ha procurado por todos los medios a su alcance concretar un ámbito de dialogo que no ha sido posible materializar para poder hallar una solución de consenso y superar esta infeliz situación. Este conflicto y este proceder de máxima violencia institucional, ratifica el devenir de innumerables cuestiones que han afectado nuestro funcionamiento y desarrollo en lo que va de la actual gestión municipal, con la que no hemos podido encontrar ningún ámbito de cooperación ni colaboración desde su inicio. 

Pedimos a la comunidad universitaria y escolar serenidad en estos momentos y confianza en las medidas judiciales y administrativas y las denuncias correspondientes que la Universidad realiza para que se restituya nuestro predio y se reconozcan nuestros derechos, a la vez que se condenen los delitos cometidos por los funcionarios actuantes.

 

 

 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la Convocatoria a proyectos de Ciencia Ciudadana financiada por el Programa Nacional de Ciencia Ciudadana del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El objetivo de esta convocatoria es promover nuevas formas de producir conocimiento científico a través de proyectos estructurados de investigación. Estos proyectos de lógica colectiva, participativa y abierta e impulsados por distintos tipos de actores y actoras incluyen tanto actividades de investigación en ciencias básicas como aplicadas, de alcance local o global.

PRÓRROGA DE LA CONVOCATORIA: hasta el 17 de marzo


El subsidio está dirigido a:

  • Fortalecimiento: Proyectos de Ciencia Ciudadana en desarrollo con el objetivo de contribuir a su impulso y/o escalabilidad.
  • Promoción: Proyectos de investigación de Ciencia Ciudadana nuevos que aborden alguno de los temas seleccionados entre los Desafíos Nacionales propuestos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030:
  1.  Fomento de la integración y participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad.
  2. Afianzamiento del proceso de verdad y justicia (políticas de memoria, juicios de lesa humanidad).
  3. Incentivo a las vocaciones científicas y tecnológicas.
  4. Mejora del uso energético y cambio de tecnologías energéticas en viviendas e instalaciones.


Más información

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 123
sec.investigacion@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se ampliaron los desafíos y misiones de la Convocatoria a Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto, lanzada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) de la Nación. Esta actualización incorpora la perspectiva integradora de sostenibilidad económica, social y ambiental en nuevos desafíos y misiones considerados prioritarios para el desarrollo a nivel nacional.

PRÓRROGA DE LA CONVOCATORIA: hasta el 17 de abril

Cada una de las redes que se presente en la convocatoria deberá estar constituida por tres (3) o cuatro (4) equipos de investigación radicados en instituciones del SNCTI, de los cuales al menos uno (1) deberá contar con reconocimiento internacional, uno (1) deberá ser dirigido por una mujer u otra identidad que no sea un varón cis y otro de los equipos que integra la red debe insertarse en zonas consideradas de menor desarrollo relativo.

Las presentaciones podrán hacerse a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) y deberán contar el aval de las instituciones involucradas, los proyectos con financiamiento de los que hayan participado los miembros de los equipos en los últimos cinco (5) años y una descripción detallada del proyecto y los grupos integrados en el mismo.

Los temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional se organizan en torno a los siguientes desafíos y misiones:

DESAFÍO 1: Erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental

  • Misión 1: Transformación de la matriz productiva y generación de trabajo formal
  • Misión 2: Fortalecimiento de la economía social y popular
  • Misión 3: Acceso a hábitats de calidad
  • Misión 4: Inclusión social de las personas con discapacidad 


DESAFÍO 2: Impulso de la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria

  • Misión 1: Producción de alimentos más competitiva y sostenible
  • Misión 2: Consolidación de esquemas productivos a partir de bioproductos
  • Misión 3: Planificación estratégica en el uso del agua en procesos productivos


DESAFÍO 3: Contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos

  • Misión 1: Fortalecimiento de la seguridad democrática
  • Misión 2: Consolidación de los derechos humanos
  • Misión 3: Democratización del acceso a la justicia


DESAFÍO 4: Construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional

  • Misión 1: Cumplimiento de la obligatoriedad escolar del ciclo educativo de 14 años y promoción de la formación permanente
  • Misión 2: Transformación pedagógica e institucional del sistema educativo
  • Misión 3: Desarrollo de la educación en contextos digitales


DESAFÍO 5: Lograr una salud accesible, equitativa y de calidad

  • Misión 1: Extensión del acceso a servicios de salud, medicamentos y tecnología sanitaria
  • Misión 2: Disminución de la morbimortalidad asociada a enfermedades crónicas, complejas y multigénicas
  • Misión 3: Prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas


DESAFÍO 6: Desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa

  • Misión 1: Promoción del acceso al espacio
  • Misión 2: Desarrollo de sistemas satelitales de comunicación y observación de la Tierra
  • Misión 3: Desarrollo de la industria aeronáutica
  • Misión 4: Desarrollo de la industria para la defensa


DESAFÍO 7: Fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino

  • Misión 1: Profundización en el conocimiento del ambiente marino
  • Misión 2: Uso sostenible de bienes marinos
  • Misión 3: Desarrollo de la industria naval y de instrumental de detección y medición
  • Misión 4: Promoción de una cultura bicontinental y oceánica


DESAFÍO 8: Promover el desarrollo de la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la inclusión digital

  • Misión 1: Diseño de un Estado inteligente que fortalezca los servicios públicos a través del gobierno digital
  • Misión 2: Transformación de sectores clave de la economía a través de la aplicación de tecnologías digitales
  • Misión 3: Formación e incremento de la cantidad de técnicos/as y profesionales en TIC
  • Misión 4: Desarrollo y aplicación de tecnologías disruptivas en el sector público y privado


DESAFÍO 9: Potenciar la transición al desarrollo sostenible

  • Misión 1: Adaptación y mitigación del cambio climático
  • Misión 2: Fortalecimiento de las capacidades orientadas al desarrollo sostenible
  • Misión 3: Mejora del acceso, la gestión y eficiencia en el uso del agua


DESAFÍO 10: Fomentar y consolidar un sendero para la transición energética

  • Misión 1: Alcanzar el autoabastecimiento y potenciar de manera sostenible la capacidad exportadora en gas y petróleo
  • Misión 2: Desarrollo y escalamiento de tecnologías basadas en fuentes renovables para la transición energética
  • Misión 3: Transformaciones en los usos finales de la energía
  • Misión 4: Reducción de la intensidad energética
  • Misión 5: Investigación y desarrollo en energía nuclear 



Bases y condiciones:
https://back.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/redes-alto-impacto-2023


INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 123
sec.investigacion@unm.edu.ar

SESIÓN ORDINARIA N° 76/23
28 de diciembre de 2023 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA

SESIÓN EXTRAORDINARIA N° 08/23
17 de noviembre de 2023 – 16.30 hs.
ORDEN DEL DÍA

SESIÓN ORDINARIA N° 75/23
4 de octubre de 2023 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA

SESIÓN ORDINARIA N° 74/23
28 de junio de 2023 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA 

SESIÓN ORDINARIA N° 73/23
3 de mayo de 2023 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA

SESIÓN ORDINARIA N° 72/23
24 de febrero de 2023 – 12.00 hs.
ORDEN DEL DÍA

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la convocatoria a Becas Posdoctorales cofinanciadas CONICET-UNM. La misma estará abierta hasta el 3 de marzo del 2023 y será de temática libre. Los interesados deberán postularse mediante SIGEVA CONICET, adjuntando el plan de trabajo de la investigación y el aval de la Universidad, la cual financiará el 50% del estipendio de la beca durante 36 meses.

La convocatoria está destinada a quienes hayan completado sus estudios de doctorado (en Argentina o el exterior) y tiene el objetivo de promover el perfeccionamiento en la formación académica de los investigadores, así como el desarrollo de tareas de I+D+i.

Los avales pueden solicitarse a través de la casilla de correo electrónico de la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la UNM, consignando como asunto “Convocatoria Becas Internas Postdoctorales Cofinanciadas CONICET/UNM 2022”.

Bases de la convocatoria: https://convocatorias.conicet.gov.ar/cofinanciadas/ 
         

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica
Oficina C 103 – Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er piso
Interno: 3045
sec.investigacion@unm.edu.ar  
 

La Secretaría Académica, a través del Programa continuo de Formación, Actualización y Perfeccionamiento Docente (Aprobado por  Resolución UNM-R Nº 218/11), invita a participar del Taller "Introducción a las narrativas pedagógicas", aprobado por Disposición UNM-SAC N° 234/22.

Los relatos de docentes y educadores encierran saberes y problemas de interés pedagógico. Este taller será un espacio de reflexión e indagación de los modos de enseñar. Se trabajará en torno al dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Los participantes se acercarán al dispositivo a partir de la documentación de su propia experiencia. El taller está estructurado de acuerdo a criterios teóricos y metodológicos de la investigación formación-acción docente, la cual está centrada en la documentación narrativa de la etnografía de la educación, y de la investigación biográfica y narrativa en formación.

OBJETIVOS:

  • Conocer características más generales y propias de las formas de indagación etnográfica, autobiográfica y narrativa en educación.
  • Adentrarse en los modos y las características del dispositivo de documentación narrativa.
  • Documentar a través de un relato narrativo una breve experiencia pedagógica.

PROGRAMA

DESTINATARIOS:
Docentes o auxiliares docentes UNM

DOCENTE A CARGO:
Cecilia TANONI, Directora General de Pregrado, Grado y Pedagogía Universitaria UNAJ

MODALIDAD: 
Presencial. Carga horaria de 12 (DOCE) horas totales, distribuidas en 3 (TRES) encuentros presenciales de 3 (TRES) horas cada uno, y una actividad asincrónica en el campus virtual

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Sábado 25 de febrero
Sábados 4 y 18 de marzo
De 10 a 13 hs.

LUGAR:
Aula de Posgrado

INSCRIPCIÓN:
Hasta el 21 de febrero
A través del sistema de gestión online, en la solapa “Cursos”

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD NO ARANCELADA

PLAN ANUAL DE FORMACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE 2022 (Aprobado Resolución UNM-R Nº 38/22)

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
dac@unm.edu.ar

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la Convocatoria a proyectos de Ciencia Ciudadana financiada por el Programa Nacional de Ciencia Ciudadana del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El objetivo de esta convocatoria es promover nuevas formas de producir conocimiento científico a través de proyectos estructurados de investigación. Estos proyectos de lógica colectiva, participativa y abierta e impulsados por distintos tipos de actores y actoras incluyen tanto actividades de investigación en ciencias básicas como aplicadas, de alcance local o global.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 24 de febrero. 

El subsidio está dirigido a:

  • FORTALECIMIENTO: Proyectos de Ciencia Ciudadana en desarrollo con el objetivo de contribuir a su impulso y/o escalabilidad.

  • PROMOCIÓN: Proyectos de investigación de Ciencia Ciudadana nuevos que aborden alguno de los temas seleccionados entre los Desafíos Nacionales propuestos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030:

  1. Fomento de la integración y participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad.

  2. Afianzamiento del proceso de verdad y justicia (políticas de memoria, juicios de lesa humanidad).

  3. Incentivo a las vocaciones científicas y tecnológicas.

  4. Mejora del uso energético y cambio de tecnologías energéticas en viviendas e instalaciones.

La próxima reunión informativa, en la que se brindarán detalles y se responderán inquietudes acerca de los alcances y destinatarios de esta convocatoria, se llevará a cabo el martes 7 de febrero de 2023 a las 10 hs.

Para participar de la reunión inscribite en el siguiente enlace: 

https://bit.ly/inscripcionreunioninformativa

 

Más información
 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 123
sec.investigacion@unm.edu.ar

 

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica informa que se encuentra abierta la Convocatoria a proyectos de Redes Federales de Alto Impacto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) de la Nación.

El objetivo de esta convocatoria es promover la formación de redes de investigación de altamente calificadas y que aborden áreas definidas como estratégicas por el MINCYT en los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de marzo.

Cada una de las redes que se presente en la convocatoria deberá estar constituida por tres (3) o cuatro (4) equipos de investigación radicados en instituciones del SNCTI, de los cuales al menos uno (1) debe contar con reconocimiento internacional, uno (1) debe ser dirigido por una mujer u otra identidad que no sea un varón cis y otro de los equipos que integra la red debe insertarse en zonas consideradas de menor desarrollo relativo.

Las presentaciones podrán hacerse a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) y deberán contar con el aval de las instituciones involucradas, los proyectos con financiamiento de los que hayan participado los miembros de los equipos en los últimos cinco (5) años y una descripción detallada del proyecto y los grupos integrados en el mismo.

Los temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional se organizan en torno a las siguientes categorías y misiones:

CATEGORÍA A: Impulso de la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria

  • Misión 1: Producción de alimentos más competitiva y sostenible
  • Misión 2: Consolidación de esquemas productivos a partir de bioproductos
  • Misión 3: Planificación estratégica en el uso del agua en procesos productivos

CATEGORÍA B: Contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos

  • Misión 1: Fortalecimiento de la seguridad democrática
  • Misión 2: Consolidación de los derechos humanos
  • Misión 3: Democratización del acceso a la justicia

CATEGORÍA C: Lograr una salud accesible, equitativa y de calidad

  • Misión 1: Extensión del acceso a servicios de salud, medicamentos y tecnología sanitaria
  • Misión 2: Disminución de la morbimortalidad asociada a enfermedades crónicas, complejas y multigénicas
  • Misión 3: Prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas

CATEGORÍA D: Desarrollar los sectores espacial, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa

  • Misión 1: Promoción del acceso al espacio
  • Misión 2: Desarrollo de sistemas satelitales de comunicación y observación de la Tierra
  • Misión 3: Desarrollo de la industria aeronáutica
  • Misión 4: Desarrollo de la industria para la defensa

CATEGORÍA E: Potenciar la transición al desarrollo sostenible

  • Misión 1: Adaptación y mitigación del cambio climático
  • Misión 2: Fortalecimiento de las capacidades orientadas al desarrollo sostenible
  • Misión 3: Mejora del acceso, la gestión y eficiencia en el uso del agua

CATEGORÍA F: Fomentar y consolidar un sendero para la transición energética

  • Misión 1: Alcanzar el autoabastecimiento y potenciar de manera sostenible la capacidad exportadora en gas y petróleo
  • Misión 2: Desarrollo y escalamiento de tecnologías basadas en fuentes renovables para la transición energética
  • Misión 3: Transformaciones en los usos finales de la energía
  • Misión 4: Reducción de la intensidad energética
  • Misión 5: Investigación y desarrollo en energía nuclear

 

Bases y condiciones:
https://back.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/redes-alto-impacto-2023

 

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 123
sec.investigacion@unm.edu.ar