Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica invita a participar del Rally Latinoamericano de Innovación 2023, una competencia internacional que busca fomentar la innovación a través del trabajo interdisciplinario. 

El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar una nueva cultura de la innovación abierta en estudiantes universitarios de América Latina y que se desarrolla en equipos durante 28 horas consecutivas los días 6 y 7 de octubre de 2023 en modalidad presencial y utilizando la plataforma Teams.

La competencia propone la resolución de desafíos que consisten en problemas reales que requieren de una solución creativa, no estando limitados únicamente al ámbito tecnológico y pudiendo ser de varios sectores o de temáticas sociales, ambientales, organizacionales, artísticas, logísticas o de otro tipo. Además, el encuentro propone una dinámica de interacción de tipo lúdica o creativa entre los equipos de distintos países o culturas que se encuentren participando.

DESTINATARIOS:
El Rally está dirigido a estudiantes del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología en general y a estudiantes de Ingeniería en Electrónica en particular. La participación está abierta a estudiantes de todas las carreras.

Además, pueden participar egresados/as, graduados/as y profesores de Universidades Latinoamericanas. En esta categorización para ser considerado como graduado, éste no deberá revestir la categoría de docente universitario en cualquiera de sus formas.

Se recomienda estimular la participación interdisciplinaria (diseño, administración, ingeniería, humanidades), de estudiantes cursando distintos tramos de sus carreras, así como diversidad etaria y de género al interior de los equipos de trabajo.

La participación de profesores e investigadores es optativa y está limitada, abriendo la posibilidad de generar nuevos espacios de aprendizaje, explorar nuevas metodologías de enseñanza y de gestión de proyectos basadas en experiencias creativas y en nuevas metodologías pedagógicas.

Para estimular la matrícula en ingeniería, en los equipos podrá aceptarse en calidad de observadores hasta dos estudiantes de nivel medio (secundario) que estén cursando los dos últimos años de la enseñanza obligatoria.

 

6 y 7 de octubre
Aula 5 del Edificio Dorrego

 

EQUIPOS:
Cada equipo deberá tener entre 4 y 10 participantes.

Los equipos deberán estar conformados por al menos un estudiante de Ingeniería en Electrónica y se exige una conformación mixta de los equipos en pos de fomentar la participación de mujeres y diversidades en carreras STEM.

Se aceptarán un máximo de un graduado y un máximo de un profesor por equipo. De comprobarse que el graduado es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor. En el caso de estudiantes de nivel medio, podrán sumarse hasta dos participantes, que no se contabilizarán en la formación del equipo.

 

Inscripción ingresando a www.rallydeinnovacion.org

Para más información, escribir a vinculaciontecnologica@unm.edu.ar

 

CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina A103 – Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3230 – 3122
vinculaciontecnologica@unm.edu.ar

El pasado lunes 4 de julio, se llevaron adelante las 2das Jornadas I+D Bonaerenses sobre Maquinaria Agrícola y Transformación digital. El encuentro tuvo lugar en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), en la ciudad de Junín.

La apertura del evento estuvo a cargo de Alejandro Villar, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), junto a las autoridades de la UNNOBA.

Estas jornadas, que comenzaron a desarrollarse en 2022, tienen como objetivo ampliar la red de investigación a partir de la participación de nuevos actores externos a la comunidad científica y académica, generando espacios de vinculación que permitan lograr mejoras tecnológicas.

Luego del panel de inicio, se desarrollaron exposiciones y actividades basadas en experiencias de vinculación tecnológica en las que participó Gabriel Venturino, Director del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNM junto a Martín Musumano, estudiante de la carrera Ingeniería en Electrónica, y Walter Klein, Director General de Vinculación Tecnológica. El equipo de la UNM se encuentra desarrollando un kit para la automatización de trampas para prevenir la propagación del Picudo Algodonero (Anthonomus grandis). El desarrollo consiste en el tendido de una red que utiliza la red Lorawan y permite detener la expansión de este insecto, que representa una amenaza significativa para los productores de algodón.

Durante el encuentro, participaron investigadores/as de instituciones de Ciencia y Tecnología que compartieron sus últimos desarrollos con Cámaras Empresarias, Cooperativas y Pymes para fomentar la vinculación directa entre los sectores productivo y académico.

Para finalizar, autoridades de la CIC anunciaron el lanzamiento del Programa de Becas Bonaerenses de Investigación, con el objetivo de consolidar grupos de investigación con arraigo en las universidades de la provincia. 

El pasado jueves 8 de junio, se llevó adelante el conversatorio por la Semana de la Vinculación Tecnológica en la UNM.

La actividad estuvo enmarcada en el Día de la Vinculación Tecnológica, celebrada el día 4 de junio en conmemoración del nacimiento del destacado físico y tecnólogo argentino Jorge Sábato, precursor de esta actividad en nuestro país.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Adriana Sánchez, Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica.

Más tarde, se desarrolló la presentación de la muestra itinerante “Diseñar el Derecho a la Ciencia” del Colaboratorio Saberes en Territorio CONUSUR del que la UNM forma parte. El objetivo de la presentación fue discutir el alcance de la noción de cultura científica, así como su impacto y las traducciones necesarias a la hora de pensar estrategias para vincular la universidad con el resto de los agentes del “Triángulo de Sábato”.

Para finalizar el encuentro, se difundieron experiencias concretas de Vinculación Tecnológica llevadas a cabo desde la UNM con la participación de docentes, investigadores y estudiantes.

El pasado lunes 5 de junio, se llevó adelante una mesa de diálogo entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Moreno. 

Visitaron las instalaciones de la UNM, Karina Pierpauli, Directora Ejecutiva, y Gabriela Aurelio, Responsable del área de Vinculación del Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN).

La reunión trató sobre las capacidades del Laboratorio LAHN y la UNM para articular proyectos de I+D+i, prácticas preprofesionales y demás trabajos en conjunto con estudiantes del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología. También, conversaron sobre la formación de docentes en la Escuela de Técnicas Neutrónicas Aplicadas (ETNA).

El laboratorio, que se encuentra construido en el complejo científico-tecnológico del Centro Atómico Ezeiza, será la primera instalación argentina de gran escala dedicada a las técnicas neutrónicas de vanguardia. Estará a disposición del sector académico, tecnológico e industrial argentino y latinoamericano. El lugar contará con una suite de instrumentos que permitirán utilizar los haces de alto flujo neutrónicos producidos en el Reactor Argentino Multipropósito RA-10.

De la reunión también participaron Alejandro Robba, Vicerrector UNM; Adriana Sánchez, Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica; Walter Klein, Director General de Vinculación Tecnológica; Pedro Guifrida, Coordinador-Vicedecano de la Carrera de Ingeniería en Electrónica; Pablo Bordon y Leonardo Dellarchiprete, docentes UNM.

Los días 2, 3 y 4 de mayo se llevó adelante, en la provincia de Córdoba, el 2do Encuentro Nacional de la Red de Mercados de Cercanía. El mismo estuvo organizado por la Secretaría de Economía Social dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El objetivo de esta actividad fue profundizar los debates alrededor de la situación de la producción y la comercialización popular y solidaria, la proyección del sector y la elaboración de propuestas en pos de su fortalecimiento.

En el Encuentro Nacional participaron docentes UNM quienes forman parte del Proyecto PIT-CONUSUR “Fortalecimiento de la gestión económica-comercial de MiPyMes agroalimentarias del GBA, Investigación y transferencia en dos tipos de casos: PyMes exportadoras y circuitos cortos de la economía social” realizado en colaboración con investigadores de las Universidad Nacionales de José C. Paz y la Universidad Nacional de Quilmes. Este proyecto buscó abordar las problemáticas centrales de la gestión económica y comercial vinculadas al entramado socio-productivo de MiPyMes y cooperativas.

A lo largo del encuentro se desarrollaron distintos talleres de trabajo, de los cuales también participaron los docentes UNM interviniendo en el diseño y la coordinación de los mismos. Las temáticas centrales estaban orientadas a abordar cuestiones relacionadas a la Economía Popular, Social y Solidaria.

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica hace extensiva la invitación a participar de las Segundas jornadas de I+D Bonaerense. Estos encuentros son organizados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, a través del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CIC).

Las jornadas iniciarán con un primer encuentro sobre Desarrollo Territorial, que abordará los desafíos y oportunidades de la planificación y el desarrollo de los territorios Bonaerenses. El encuentro reunirá a destacados investigadores, expertos y líderes de opinión en diversas áreas de la investigación y el desarrollo, y será una oportunidad única para explorar los últimos avances en campos como la biotecnología, la inteligencia artificial, la energía renovable, la medicina y la ciencia de datos.

DESTINATARIOS:
Investigadores/as, estudiantes y becarios/as.

MÁS INFORMACIÓN

INSCRIPCIÓN: https://bit.ly/JornadaDT  

Miércoles 3 de mayo, de 13:30 a 17:30 hs.
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)


INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3045
sec.investigacion@unm.edu.ar

 

El pasado lunes 10 de abril representantes de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa visitaron la UNM para coordinar la ejecución del proyecto “Centro Universitario PyME UNM (CUP-UNM) II” en el marco del Programa de Competitividad de Economías Regionales.

El objetivo de este programa es fortalecer la capacidad de las universidades respecto a la asistencia técnica destinada a MiPyMEs.

Participaron del encuentro Adriana Sánchez,  Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica; Walter Klein, Director General de Vinculación Tecnológica; Marcela Álvarez, Coordinadora-Vicedecana de la Licenciatura en Gestión Ambiental y Roberto De Rose, Coordinador-Vicedecano del Área de Diseño. En representación del Ministerio de Economía, participaron de la reunión Analía Arias y Leandro Ortelli. Luego de una charla de trabajo recorrieron el laboratorio de química analítica ambiental, el laboratorio de ingeniería y las nuevas instalaciones del Centro Universitario Pyme.

En esta segunda etapa del CUP-UNM se ampliarán los laboratorios de química ambiental, ingeniería electrónica y diseño a través de la adquisición de equipamientos con el objetivo de mejorar las capacidades de prestación de servicios a terceros. En este sentido, la UNM se propone fortalecer el vínculo con el entramado productivo de la zona ofreciendo soluciones tecnológicas como Internet en las Cosas (IoT basadas en radiofrecuencia y LORAWAN para la industria), desarrollo de soluciones de Diseño Industrial y de Indumentaria (relacionadas a la ingeniería de productos) y servicios ambientales (vinculados al tratamiento de desechos industriales).

Además, se busca asistir a MiPyMEs con radicación en la zona de influencia de la UNM en la formulación y eventual presentación de proyectos en diversos programas de asistencia PyME articulados por los distintos niveles del Estado. El proyecto busca alcanzar a empresas radicadas en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires que se encuentran insertas en múltiples sectores económicos, tomando como base las más de 60 empresas impactadas en la primera etapa del CUP-UNM.

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica hace extensiva la invitación al II Encuentro Bonaerense de Cooperación Tecnológica. El mismo tendrá lugar el día 11 de abril a partir de las 14 horas en la Universidad Nacional de Quilmes. La misión de este espacio es desarrollar una red provincial de vinculación impulsada por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

El objetivo de la jornada estará centrado en debatir acerca de la construcción de políticas públicas que puedan fomentar actividades de investigación y transferencia orientadas al desarrollo tecnológico y productivo en la Provincia de Buenos Aires. Al igual que en la primera edición, celebrada  el 26 de octubre de 2022 en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), el evento planea reunir a vinculadores/as tecnológicos/as, investigadores/as, gestores/as tecnológicos/as, funcionarios/as del gobierno provincial y de municipios, docentes y estudiantes de carreras afines a las temáticas de ciencia, tecnología, producción y sociedad.

Invitamos a la comunidad universitaria a participar de este encuentro, haciendo especial énfasis en aquellos y aquellas estudiantes, graduados y docentes que se encuentren desarrollando labores de vinculación tecnológica.

Los y las interesadas deberán inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3nov2WK 

El pasado miércoles 8 de febrero, la UNM participó de la Mesa Provincial de la Economía del Conocimiento organizada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), ubicada en la ciudad de Tandil. La reunión estuvo encabezada por el Gobernador Axel Kicillof y la Vicegobernadora Verónica Magario. Además, el encuentro contó con la participación del Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, legisladores, intendentes, representantes del sector productivo y representantes de universidades públicas radicadas en la provincia de Buenos Aires.

Durante el encuentro se anunció la apertura de una Mesa Sectorial de la Economía del Conocimiento junto al Ministerio de Trabajo, así como la entrada en vigencia del Registro “Nodo de la Economía del Conocimiento” (NECo) para que las empresas bonaerenses puedan acceder a los beneficios del régimen provincial de promoción del sector. Entre otras cosas, esta medida implica que las empresas comprendidas en lo que se considera economía del conocimiento, estarán exentas del impuesto sobre los ingresos brutos correspondiente a los ingresos por las actividades productivas (5% para grandes empresas, 80% para PyMES y el 100% para Microempresas).

El objetivo de este tipo de encuentros es potenciar el vínculo entre el sector privado, el sector público y el sistema científico tecnológico, creando espacios de encuentro que permiten fortalecer y diseñar nuevas oportunidades productivas así como nuevas políticas públicas en materia de ciencia, tecnología y producción. El Director General de Vinculación Tecnológica de la UNM Walter Klein se refirió al encuentro como “una oportunidad para la Universidad de reafirmar el compromiso institucional en fortalecer la articulación con el entramado socio productivo provincial e identificar las demandas tecnológicas vinculadas a las capacidades de los grupos de investigación y desarrollo de la UNM”.

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica invita a participar del cuarto encuentro de las Primeras Jornadas de I+D Bonaerenses que se realizará en la UNM. En la actividad se desarrollará el eje estratégico: “Maquinaria agrícola y transformación digital”.

Este encuentro forma parte de una serie de reuniones de alcance provincial organizadas junto a  la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y forma parte de las políticas públicas que viene llevando adelante la Provincia para desarrollar y promover la innovación científico-tecnológica aplicada a la producción.

El objetivo de estas jornadas es potenciar el desarrollo de tecnologías orientadas a la agricultura sostenible. Este encuentro será de carácter presencial y contará con una mesa técnica así como con un espacio de debate y trabajo colaborativo. Se abordarán en profundidad las líneas de investigación que favorecen la agricultura de precisión y que tienen el potencial de establecer sistemas de manejo selectivo de los cultivos y el suelo, de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas.

En la reunión, que requiere inscripción previa, participarán equipos universitarios de la UNTREF y la Facultad de Agronomía de la UNLP, así como centros CIC de toda la Provincia de Buenos Aires. Entre los desafíos a la innovación que se plantearán encontramos el procesamiento de imágenes satelitales y el desarrollo de técnicas de detección de metales en los suelos.

INSCRIPCIÓN: https://bit.ly/MaquinariaDigital

Viernes  11 de noviembre, de 12 a 16 hs.
SUM del Edificio Daract II


INFORMACIÓN Y CONTACTO:
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Oficina B 103 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3045
sec.investigacion@unm.edu.ar
 

El pasado viernes 9 de septiembre, la Universidad Nacional de Moreno recibió la visita de la Confederación General Económica (CGE), entidad que representa a PyMEs nacionales, con el fin de crear puntos de interés conjunto en las agendas de trabajo.

En el encuentro representó a la CGE Roberto Marquínez, Presidente de la entidad, y estuvo presente Constantino Abella Roigt, Presidente de Control Vehicular Argentino S.A (CVA), organización miembro de la CGE. Por parte de la UNM participó su Vicerrector Alejandro Robba, la Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica Adriana Sánchez y la Directora-Decana del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología Liliana Taramasso.

En la reunión, se conversaron las diferentes alternativas para diseñar una agenda en común con la CGE y la posibilidad de que estudiantes del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología realicen prácticas profesionales supervisadas o pasantías en CVA.

La empresa dedicada al control vehicular se especializa en la fabricación de equipos para el diagnóstico automotriz y Verificación Técnica Vehicular (VTV), comercializando sus productos internacionalmente. Además, esta empresa tiene un acuerdo con el INTI para desarrollar conjuntamente los equipos que verificarán y controlarán los autos eléctricos. En ese sentido, se comentaron los distintos proyectos vinculados a electro-movilidad que nuestra casa de estudios, a través de su carrera de Ingeniería en Electrónica, puede acompañar.

La mesa de reunión también contó con la presencia Walter Klein, Director General de Vinculación Tecnológica; Gabriel Venturino, Director del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico; Santiago Odriozola y Roberto de Rose, quienes están trabajando en las próximas carreras de diseño que dictarán la UNM.
 

El jueves 7 de octubre, la UNM presentó el Centro Universitario PyME UNM, impulsado por el Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER) de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

El evento, desarrollado de manera bimodal, fue organizado por la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la UNM. Contó con la participación de Pablo Bercovich, Subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional PyME, del Ministerio de Desarrollo Productivo PBA; Karina Pérez, Directora Nacional de Desarrollo Regional PyME; Alejandro Robba, Vicerrector UNM; Adriana Sánchez, Secretaria de Investigación y Vinculación UNM; y Walter Klein, Director General de Vinculación Tecnológica y Director del Centro Universitario PyME en forma presencial.

También participaron de manera virtual funcionarios de la Subsecretaría de Ciencia y Técnica de la PBA, funcionarios de Producción de Municipios de la zona, Cámaras empresarias, empresarios de la zona, gremios, y público en general.

La presentación del Centro Universitario PyME-UNM es continuidad del I Encuentro Multisectorial “Hacia la construcción de una agenda de Desarrollo Productivo Regional”, realizado el pasado 20 de septiembre.

Compartimos un video sobre imágenes del evento y palabras de los participantes: