Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

La Coordinación del Programa de Posgrado junto a la Dirección Académica Especialización en Lectura y Escritura informan que se encuentra abierta la inscripción al Seminario de Posgrado "Introducción al Análisis del Discurso", aprobado por Resolución UNM-VR Nº 34/24. 

Este seminario tiene como objetivo general brindar una introducción al Análisis del Discurso, disciplina relativamente nueva que comenzó a desarrollarse a partir de los años 60 y cuya característica central es la interdisciplinariedad. Podemos considerarla como una práctica interpretativa que atiende a todos los discursos y que según los problemas de los que parta recurre unas u otras disciplinas lingüísticas o no lingüísticas. Por ello, algunos autores la ven como un campo crítico de problematización. Los primeros trabajos en Análisis del Discurso cambian la unidad de análisis de la oración al enunciado y, además, pasan de estudiar la lengua como entidad abstracta a las actuaciones concretas de interlocutores concretos. De esta manera, el Análisis del Discurso supone un cambio metodológico y de unidad de análisis (Unidad I). Por otra parte, esta perspectiva tiene un impacto en la enseñanza y en la manera de enfocar el aprendizaje dado que supone que la lengua se aprende usándola en la medida en que se concibe como una práctica contextualizada. También, nos proponemos brindar herramientas analíticas para el abordaje de discursos escritos y audiovisuales. En el desarrollo histórico del Análisis del Discurso, uno de los modos de abordaje de materiales de archivo es el análisis contrastivo, en el que se privilegia el estudio de los entornos de las unidades léxicas seleccionadas y la indagación sobre las condiciones de producción de los discursos. De este modo, se opera el reconocimiento de la memoria ideológico-discursiva y los distintos posicionamientos en un campo discursivo. Asimismo, cobra relevancia la construcción de los objetos discursivos para la actividad interpretativa propia del campo (Unidad II).

A partir de sus desarrollos teóricos, el Análisis del Discurso se interesa especialmente por los fenómenos de interdiscursividad y las relaciones de poder, más precisamente, los discursos sociales hegemónicos que determinan la lengua legítima, el enunciador aceptable y las distintas alteridades que no tienen derecho a la palabra. En esta unidad, focalizamos específicamente el funcionamiento de estos aspectos en el análisis de discursos humorísticos en corpus escritos (Unidad III).

Por último, esta propuesta contempla el análisis de discursos audiovisuales, particularmente el cine, para abordar el estudio de la representación del cuerpo femenino y la parodia de discursos hegemónicos mediante el uso de la pantomima (Unidad IV).

Este espacio se propone, entonces, brindar herramientas del Análisis del Discurso y su apropiación metodológica mediante el análisis de casos. En este sentido, se propiciará la aplicación teórica de los conceptos en corpora brindados por la docente.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Brindar un panorama actualizado del Análisis de Discurso como campo de estudio interdisciplinario.
  • Propiciar la reflexión metodológica y la perspectiva crítica del campo científico.
  • Sistematizar las herramientas del análisis del discurso para el abordaje de discursos escritos y audiovisuales.

PROGRAMA

DOCENTE:
Paola PEREIRA

MODALIDAD:
Semipresencial

DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Viernes 10, 17 y 24 de mayo, 16 a 21 hs. (Encuentros presenciales)
Sábados 11, 18 de mayo y 1 de junio, desde las 10 hs. (Encuentros virtuales)

CARGA HORARIA:
30 (TREINTA) horas

LUGAR:
Aula de Posgrado del Edificio Histórico

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 10 de mayo
Estudiantes regulares: a través del Sistema de Gestión online
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES, INSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

Este Seminario forma parte de la currícula de la carrera de Especialización en Lectura y Escritura (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 422/18).

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
COORDINACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar

DIRECCIÓN ACADÉMICA ESPECIALIZACIÓN EN LECTURA Y ESCRITURA
Oficina F 001 – Edificio Histórico, Ala Este, Planta Baja
Interno: 155
elye@unm.edu.ar