La Coordinación del Programa de Posgrado junto a la Dirección Académica de la Especialización en Lectura y Escritura informa que se encuentra abierta la inscripción al Seminario de Posgrado "Lingüística del Discurso", aprobado por Resolución UNM-R Nº 160/19.
En los años 70, con los desarrollos de la Lingüística Textual, la investigación sobre el lenguaje extendió su reflexión más allá de la frase. Esto obligó a una ruptura teórica que el seminario abordará para permitir al alumno la conceptualización de las unidades de análisis y recortes del objeto de estudio que, en forma sucesiva, han ido fijando diferentes horizontes para las investigaciones. El recorrido histórico inicial del seminario permitirá ubicar los estudios actuales de la Lingüística del Discurso en el espacio que articula la Lingüística transfrástica y el Análisis del discurso (Unidad I).
Las relaciones entre texto y discurso, entre los textos y las formaciones discursivas que regulan su producción; la problemática de los géneros discursivos y los efectos de genericidad; la enunciación, las formas de heterogeneidad y las relaciones entre los textos; la discusión sobre la naturaleza de la coherencia, las relaciones entre aspectos locales y globales así como el alcance de las distintas de tipologías han sido seleccionados como ejes de discusión para esta Lingüística del discurso que buscar explicar desde una mirada interdisciplinaria las prácticas de lectura y escritura en los distintos campos sociales. La perspectiva elegida permitirá profundizar en cada uno de los ejes mencionados para que los futuros especialistas en desarrollen habilidades para la conformación de corpus de lectura y la planificación de actividades de lectura y escritura atentas a los objetivos de cada nivel educativo. Así, en las primeras unidades se indagará en las formaciones discursivas y sus regularidades, que serán puestas en relación con los textos que circulan en las distintas comunidades, en especial con los discursos sobre la lectura, las ideologías lectoras que los sostienen las prácticas que promueven (Unidad II y III).
La distinción entre la situación de comunicación y la de enunciación será el punto de partida para el análisis del dispositivo enunciativo y la polifonía (Unidad IV).
El tipo de reflexión que el seminario promueve estimula la construcción de herramientas para el análisis de los discursivos sociales y para la enseñanza de la lectura crítica y de la producción de escritos complejos. Aborda en todas las unidades la relación entre discursos y prácticas sociales profundizando la reflexión sobre su emplazamiento institucional y en el campo. Se busca mostrar y explicar la articulación entre el modo de organización de la textualidad y las restricciones genéricas, histórico-situacionales e ideológicas.
OBJETIVOS:
- Desarrollar una reflexión sobre el lenguaje y la discursividad desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Conocer los aportes actuales de la lingüística textual, las teorías del discurso y distintos modelos de análisis de textos.
- Entrenarse en el análisis de textos de pertenencia genérica diversa.
- Discutir los aportes de los análisis realizados para la enseñanza de los discursos periodísticos, académicos y profesionales.
DOCENTE:
M. Cecilia PEREIRA
MODALIDAD:
Semipresencial
DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Sábado 3 de mayo, 9 a 15 hs.
Viernes 9 de mayo, 17 a 21 hs.
Sábado 17 de mayo, 9 a 15 hs.
Viernes 23 de mayo, 17 a 21 hs.
Viernes 30 de mayo, 17 a 21 hs.
Sábado 31 de mayo, 10 a 14 hs.
CARGA HORARIA:
30 (TREINTA) horas
LUGAR:
Aula de Posgrado del Edificio Histórico
INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online desde el 15 hasta el 30 de abril
Estudiantes regulares: a través del Sistema de Gestión online
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción
SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA
Este Seminario forma parte de la currícula de la carrera de Especialización en Lectura y Escritura (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 422/18).
INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES, INSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
INFORMACIÓN Y CONTACTO:
COORDINACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar
DIRECCIÓN ACADÉMICA ESPECIALIZACIÓN EN LECTURA Y ESCRITURA
Oficina F 001 – Edificio Histórico, Ala Este, Planta Baja
Interno: 155
elye@unm.edu.ar