Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

La Coordinación del Programa de Posgrado junto a la Dirección Académica de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Intervención Territorial en Políticas de Infancias y Adolescencias informa que se encuentra abierta la inscripción al Seminario de Posgrado "La construcción sociohistórica de las categorías Infancias y Adolescencias", aprobado por Resolución UNM-VR N° 175/23.

El presente seminario se enmarca en una propuesta de formación amplia que propicia la construcción de ámbitos colectivos de reflexión que reconozcan los derechos de niños, niñas y adolescentes en su condición de sujetos inscriptos en contextos familiares, socioinstitucionales comunitarios e históricos, condicionados por una estructura de desigualdad e inequidad
persistente que afecta sus procesos de vida.

Bajo esa perspectiva, el presente seminario se propone -desde un enfoque interdisciplinarioaportar una mirada integral de las infancias y las adolescencias con el propósito fundamental de reflexionar acerca de su carácter social e histórico. Se trata de comprender y cuestionar las diversas formas en que las categorías de infancia y adolescencia son postuladas de manera universal y ahistórica desde enfoques biologicistas o psicologicistas que dan lugar a una noción de niña, niño o adolescente descontextualizada.

En contraposición, y a través del análisis de contexto y orientando la mirada hacia cuestiones tales como las desigualdades de clase, las diversidades culturales, de género, las dinámicas familiares y/o comunitarias y las expectativas de vida, se conceptualizará a las infancias y adolescencias privilegiando sus complejidades y multiplicidades y su carácter situado, relacional y sociohistórico. Esta mirada será nutrida por los aportes de las perspectivas generacionales para el análisis de la producción de grupos sociales.

De este modo, el seminario se propone aportar elementos que permitan analizar críticamente los distintos modos en que se ha categorizado a las infancias y adolescencias, y se han generado clasificaciones sociales en infancias tales como "menores", "niños en riesgo" y en adolescencias "apáticos", "peligrosos", por mencionar algunos ejemplos. Desde una perspectiva histórica, se analizarán las políticas sociales y el rol del Estado en las intervenciones en el campo de las infancias y adolescencias, así como su papel en la construcción de estos sujetos. Entendiendo siempre a la formación estatal como un campo de convergencia y disputas, se trata de propiciar una mirada compleja sobre el Estado que privilegie su carácter cambiante y heterogéneo. Esta perspectiva permitirá comprender y traer a la reflexión los paradigmas que han enmarcado las políticas de niñez y adolescencia en nuestra historia reciente. Así como también, aportar elementos sustantivos que permitan una reflexión en torno a las nociones de "protección" y los "derechos" de niños, niñas y adolescentes.

Por último, el seminario propiciará una reflexión que permita complejizar el campo de los derechos humanos y, especialmente, de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires; poniendo énfasis en el modo en que esta perspectiva logró amalgamarse con las tradiciones de activismo de derechos humanos posibilitando una mirada crítica hacia las diversas prácticas institucionales y sociales en tormo a infancias y adolescencias, así como se trabajará para poner el valor el aporte del campo de las organizaciones sociales de la transición democrática en ello.

OBJETIVOS:

  • Reconocer las transformaciones en la estructura social argentina, identificando las dinámicas de las políticas sociales y el rol del estado en las intervenciones en el campo de las infancias y adolescencias, así como en su construcción como sujeto social.
  • Identificar el cambio de paradigma en las intervenciones estatales sobre el campo de las niñeces y sus claves en la construcción de las nuevas subjetividades.
  • Conocer y reflexionar en torno a las transformaciones.

PROGRAMA

DOCENTES:
M. Cecilia CHAPATO

MODALIDAD:
Semipresencial

DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Sábados 26 de abril y 3 y 10 de mayo, 9 a 13 hs. (Encuentros presenciales)
Martes 29 de abril y 6 de mayo, a partir de las 17 hs. (Encuentros virtuales)

CARGA HORARIA:
20 (VEINTE) horas

LUGAR:
Aula A002 del Edificio Histórico

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online desde el 15 hasta el 22 de abril 
Estudiantes regulares: a través del Sistema de Gestión online
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA

Este Seminario forma parte de la currícula de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Intervención Territorial en Políticas de Infancias y Adolescencias (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 996/22).

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES, INSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
COORDINACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN POLÍTICAS DE INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
Oficina D101 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3041
dhycs@unm.edu.ar