Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

Los/as estudiantes de la carrera de Diseño de Indumentaria de la UNM, como parte de sus actividades de la asignatura Taller de Confección de Prendas dictada por la docente N. Soledad Civiello, diseñaron y confeccionaron muñecos de tela que fueron entregados a instituciones que trabajan con niños, niñas y adolescentes. 

El objetivo fue que los y las estudiantes, además cumplir con sus contenidos curriculares, llevaran adelante una actividad de aprendizaje socioeducativo y solidario. La acción fue articulada con la Asociación Civil SOS Humanitario que lleva adelante el proyecto “Muñecos abrasoles” y desarrolla esta iniciativa solidaria desde hace varios años con la ayuda de diferentes instituciones de todo el país.

Los muñecos fueron entregados en un encuentro educativo y recreativo que se llevó adelante en el espacio comunitario Capilla Caacupemi de la localidad de Cuartel V, Moreno, y significó una experiencia enriquecedora tanto para los/as estudiantes como para la comunidad.

La acción fue acompañada por la Coordinación de la Licenciatura en Educación Inicial y la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNM, posibilitó que los estudiantes no solo adquirieran habilidades técnicas en confección y diseño, sino que también desarrollaran valores como profesionales y ciudadanos comprometidos.

Por su parte, estudiantes de la carrera de Diseño Industrial, desde la asignatura Taller de Diseño Industrial II, se encuentran llevando adelante un trabajo práctico denominado “Sistema de Calefacción a Leña para Barrios Populares” con el fin de crear soluciones accesibles, seguras y sostenibles para atender la necesidad de calefaccionar los hogares.

Para desarrollar este trabajo, los y las estudiantes realizaron una visita al barrio Nueva Esperanza, en la localidad de Ferrari del partido de Merlo, en donde hicieron relevamientos, entrevistas y observaciones para poder diseñar y desarrollar nuevos sistemas de calefacción a leña de bajo costo, adecuados a las condiciones materiales y sociales del barrio. De este modo, se busca mejorar la calidad de vida de las familias mediante soluciones que reconozcan las formas de habitar, los recursos disponibles y los saberes locales.

Como parte del proceso, los y las estudiantes realizaron investigaciones sobre métodos de calefacción existentes, tipos de combustión, resistencia térmica de materiales, seguridad y control de humos. Además, participaron de una charla con especialistas del INTI, quienes compartieron su experiencia en el diseño y desarrollo de la estufa SARA, una tecnología de calefacción eficiente y segura pensada para contextos de vulnerabilidad energética.

El diseño de estos artefactos contempla etapas participativas, donde las y los vecinos del barrio podrán revisar los avances, compartir experiencias y contribuir con sus propios saberes en la definición de los productos. La propuesta pretende que el conocimiento técnico generado en la universidad se traslade al territorio, promoviendo la transferencia tecnológica y la innovación social.

Las actividades proponen diversas estrategias de implementación: desde modelos de autoconstrucción con materiales simples hasta versiones mixtas que combinan componentes industrializados y etapas de fabricación comunitaria. En algunos casos, los diseños propuestos no solo buscan calefaccionar el ambiente, sino también aprovechar la energía térmica para calentar agua o cocinar alimentos, ampliando así su funcionalidad y el aprovechamiento de los recursos disponibles.

La instancia final del trabajo se desarrollará hacia fines del mes de noviembre e incluirá la presentación de maquetas, planos, planillas de costos, estrategias de implementación comunitaria, manuales de autoconstrucción y paneles descriptivos, lo que permitirá evaluar la factibilidad para replicar y adaptar los diseños en otros contextos con necesidades similares.

Esta actividad se desarrolla en articulación con docentes y estudiantes de la carrera de Arquitectura, de la asignatura Taller de Arquitectura, quienes integran el Proyecto de Extensión Universitaria “La Universidad Pública en la construcción social del espacio y el hábitat”.

A través de estos proyectos se demuestra la importancia del diseño como herramienta para el desarrollo local, además de promover la articulación entre formación técnica y compromiso social de los estudiantes de las distintas carreras.  Así la UNM reafirma su compromiso con la comunidad, impulsando prácticas de aprendizaje situadas, colaborativas y transformadoras; fomentando la inclusión, la sustentabilidad, el trabajo en territorio y el respeto por el medio ambiente mediante el uso de materiales reciclados.