La Universidad Nacional de Moreno estuvo presente en el 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria "Enseñanza, investigación, gestión y territorio". El mismo se llevó adelante en Rosario, Santa Fe, los días 28 y 29 de agosto. Fue impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y organizado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Además, en simultáneo, en la UNR se desarrolló el 94° Plenario de Rectoras y Rectores, allí se debatió, entre otros temas, algunos lineamientos del proyecto de presupuesto universitario 2026 que debe ser presentado a la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) en las próximas semanas. La UNM estuvo representada por su Vicerrector Alejandro Robba.
El objetivo del congreso era convocar a docentes de las universidades públicas y a sus equipos de gestión a los efectos de poner en común buenas prácticas de innovación, problematizar desafíos presentes y debatir opciones de transformación aún pendientes. La agenda de los debates buscaba aportar perspectivas y propuestas innovadoras, sin perder tradiciones institucionales y académicas que insistan en la ampliación del derecho a la universidad pública con el fin de defender estos espacios en los que el futuro se expresa en la formación de profesionales, docentes, investigadores/as con excelencia y compromiso.
Este 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria se organizó con conferencias centrales, paneles de trabajo y ateneos de buenas prácticas de innovación académica, pedagógica y curricular. Esto se dividió en cuatro ejes de trabajo: Universidad e innovación en la enseñanza, Universidad e innovación en la investigación, Universidad e innovación en la gestión, y por último, Universidad e innovación en el territorio.
La UNM tuvo una activa participación en los 4 ejes. Se comparten a continuación los trabajos desarrollados por autoridades, docentes e investigadores:
El tratamiento del error en la formación docente como problema epistémico y didáctico UNM.
De Oscar Frias y Daiana Lanzillotta.
Jornadas internas de formación docente. Hacia la construcción de una comunidad de discursos y prácticas UNM.
De Milena Cevallos, María Rosa Almandoz, Roxana Carelli y Silvina Corniola.
COIL 2024: Innovación e internacionalización en la educación superior – Una experiencia heterodoxa entre UNM y UVU UNM.
De Lucas Benitez y Diego Huza.
Comunicación científico-tecnológica del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología UNM .
De Liliana Taramasso.
La investigación y la innovación como motor de desarrollo territorial, el desafío UNM.
De Adriana Sánchez.
La producción científica en el proceso de formación profesional: el caso de la REPYD-CEEPYD-UNM.
De Ramiro Álvarez.
Estrategias virtuales para la internacionalización del aula: implementación del modelo COIL en la UNM.
De Marcelo Monzón.
La experiencia extensionista en la construcción social del hábitat. Universidad Nacional de Moreno.
De Esteban Sanchez, Mariano Bascans, Mariano Garcia Collinas y Julian Contreras Iriairte.
Proyecto de extensión construyendo redes asociativas.
De Marcelo Cafferata Ferri.
Las olimpíadas de economía de la Universidad Nacional de Moreno como experiencia de extensión universitaria.
De Agustin Mario y Soledad Gonzalez Alvarisqueta.