La Dirección de Investigación y Vinculación Tecnológica de la UNM trabajó en conjunto con docentes de la carrera de Diseño Industrial para llevar adelante un proyecto que consistió en brindar asistencia técnica vinculada al diseño de piezas 3D a la empresa Transformadores MIRON de General Rodríguez.
El objetivo principal de esta iniciativa fue aumentar la capacidad de uso de las herramientas tecnológicas para el diseño de piezas utilizando un software de diseño CAD 3D (diseño asistido por computadora) para modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2, con el fin de sumar productividad tanto en el proceso de diseño como en la generación de documentación de registro.
La propuesta de acción se dividió en cuatro aspectos: unificar conocimientos, explorar el uso de las herramientas, módulo de chapas y automatización. En relación con esta programación propuesta, Marcelo Orozco, docente que estuvo a cargo de la diagramación y la ejecución del programa de capacitación, dialogó con La Gazeta y contó cómo fueron los primeros pasos: “El proceso se inició con una visita a la empresa para conocer la parte productiva de la misma. De esta manera, se pudo tener una idea más certera sobre las piezas con las que trabajan y los procesos productivos para, de esta manera, poder ajustar el programa previamente presentado a las necesidades concretas de la empresa. Luego de esto pasamos a las clases, que se desarrollaron en formato virtual. Comenzamos conociendo en qué nivel estaba cada integrante con respecto al conocimiento y manejo de la herramienta que íbamos a utilizar. Desde la segunda clase el programa de trabajo fue ajustándose a las inquietudes que iban surgiendo. Pudimos ver un amplio abanico de herramientas expuestas sobre las piezas reales con las que ellos trabajan para poder ver el potencial de usar la herramienta correcta y unificar el método de trabajo”.
Siguiendo con la planificación e introduciéndose en el trabajo de chapas, se logró modificar el modelo de dibujo que venían manejando para hacer otras piezas. Junto a este cambio en la forma de trabajo, también se sumó la posibilidad de ver soldaduras y la creación de estructuras portantes de una manera más ágil. Por último, se apuntó a pensar de qué forma se puede mejorar el proceso de la documentación del proyecto. Para lograrlo se trabajó con hojas de cálculo y variables que permitieron pasar datos precargados a los rótulos y cuadro de componentes. Además, se brindó una introducción a la automatización de documentación generando plantillas que se repiten en cada archivo seleccionado sea este de pieza o de subconjunto.
En este sentido y como balance del trabajo llevado adelante, Marcelo Orozco comentó: “Es indispensable que la Universidad y el sector productivo se crucen todo el tiempo. La industria nos trae sus problemas reales, alejados a veces de la teoría, y la universidad logra aportar soluciones sin los vicios que generamos en ámbitos de trabajos. Además de eso, podemos ver el problema desde varios puntos de vista. Creo que sería muy beneficioso tener un constante ida y vuelta con las industrias. Todos saldríamos ganando”.
La UNM destaca la importancia de participar activamente en el territorio brindando herramientas técnicas, prácticas y ágiles que mejoren las condiciones de trabajo y productividad, asumiendo su compromiso continuo y su vínculo estrecho con el sector productivo.