Este Seminario forma parte de la Carrera de Posgrado en Especialización en Lectura y escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución ME N° 290/19.
La lectura, interpretación, producción y socialización de géneros académicos forman parte de las habilidades y valores que consolidan la producción democrática de conocimiento y la pertenencia y legitimación de los sujetos en la comunidad discursiva de cada campo disciplinar. La construcción de la imagen discursiva del sujeto-académico se expresa, precisamente, a través de los modos de decir en los que se reconocen y entienden los miembros de una comunidad. Estos modos de decir se organizan bajo la forma de géneros discursivos especializados (sean científico-académicos, profesionales o didácticos), que no son meras estructuras determinantes de la forma en que deben y pueden ser vertidos ciertos contenidos. Antes bien, tienen un rol cognitivo fundamental no solo porque vehiculizan los conocimientos y prácticas específicos de cada campo del saber sino también contribuyen a la construcción de esos conocimientos y la consolidación de la inter-subjetividad. Según lo expuesto, las actividades propuestas en este taller tienen el propósito de intervenir en el fortalecimiento de un ethos académico, es decir, del lenguaje y la praxis prototípica que constituyen las culturas académicas y sus características identitarias.
Así, desde una concepción de la comunidad académica como comunidad discursiva y desde un enfoque discursivo de la lectura y escritura, el Taller de Producción de textos académicos apunta a promover la reflexión sobre los géneros propios de este ámbito, las constelaciones discursivas que estos componen, las construcciones escenográficas que admiten y las prácticas discursivas vinculadas a ellos. El taller está orientado desde una pedagogía integral del discurso académico con vistas a un trabajo de formalización que ofrezca marcos de categorización y descripción de diversos géneros especializados, así como estrategias metacognitivas que permitan reflexionar acerca del propio proceso de lectura y escritura.
Objetivos de aprendizaje
- Desarrollar una reflexión teórica sobre el discurso académico en general y, en particular, sobre sus prácticas discursivas y géneros, tanto los internos a la comunidad académica como los destinados a otras comunidades discursivas.
- Desplegar habilidades de producción, recepción y evaluación de diversos géneros académicos que circulan en el seno de su comunidad discursiva.
- Organizar estrategias de reformulación de textos adecuadas a las cadenas genéricas académicas.
- Planificar trayectorias de publicación científico-académica y de divulgación en el ámbito regional e internacional, prestando especial atención al local más próximo.
DOCENTE A CARGO:
Mg. María Elena Bitonte
Magister en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Su recorrido sigue dos líneas de investigación que convergen. La primera sobre Argumentación, Pensamiento Crítico y Discurso Político comenzó en 1997-98 con una Investigación sobre escritura y enseñanza en FLACSO y en la UBA, en 2000, en distintas investigaciones sobre retórica, pensamiento crítico y argumentación. La segunda línea, se relaciona con la Semiótica de los medios. Su formación en estudios del lenguaje, análisis crítico de los medios, semiótica, pedagogía de la escritura académica, argumentación y discurso político, enriqueció mi labor docente y se consolidó en sus estudios de posgrado, en diversos proyectos pedagógicos, como seminarios de Argumentación, discurso político y académico; evaluación de Cátedras; producciones académicas especializadas, presentaciones en congresos, traducciones y en un trabajo sistemático de dirección y evaluación de tesis y dirección de grupos de investigación.
DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN:
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:
- Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
- Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.
Esta actividad de posgrado integra la Especialización en Lectura y Escritura y se halla abierta a cualquier interesado, especialmente a todos los Docentes y Auxiliares Docentes de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO.
MODALIDAD: Presencial
CERTIFICACIÓN: De APROBACIÓN con una asistencia mínima del OCHENTA POR CIENTO (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.
RESPONSABLE
COORDINACIÓN ESPECIAL DE POSGRADOS
FECHA DE INICIO: Martes 24 de setiembre de 2019
DÍAS Y HORARIOS: Martes de 17:00 a 21:00 hs. (12 encuentros)
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Martes 24 de setiembre de 2019
Martes 1 de octubre de 2019
Martes 8 de octubre de 2019
Martes 15 de octubre de 2019
Martes 22 de octubre de 2019
Martes 29 de octubre de 2019
Martes 5 de noviembre de 2019
Martes 12 de noviembre de 2019
Martes 19 de noviembre de 2019
Martes 26 de noviembre de 2019
Martes 3 de diciembre de 2019
Martes 10 de diciembre de 2019
CARGA HORARIA: 48 (CUARENTA Y OCHO) horas.
LUGAR: Aula de Posgrado, Planta Baja Ala Este, Edificio Histórico.
ARANCEL:
ALUMNOS EXTERNOS: $ 3.101,15 (de acuerdo con el régimen de aranceles “VALOR DE 1 (UNA) CUOTA por cada actividad u obligación curricular) excepto Profesores y Auxiliares Docentes Ordinarios, Extraordinarios, Interinos o Contratados de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO.
INSCRIPCIÓN:
Pre-inscripción on line: por el sistema de gestión online, hasta el 24 de septiembre de 2019
Presentación de documentación: hasta el 24 de septiembre de 2019
Régimen de aranceles y exenciones
Vacantes limitadas
INFORMES:
Carrera de Especialización en Lectura y Escritura
Av. Bmé. Mitre Nº 1.891, Moreno (B1744OHC), Prov. de Buenos Aires.
Oficina F 001 - Ala Este Planta Baja, Edificio Histórico
Interno: 155
lecturayescritura@unm.edu.ar