La Coordinación Programa de Posgrado junto a la Dirección Académica Especialización en Docencia Universitaria invitan a participar del Seminario-Taller de Posgrado “Universidad y Políticas de Ciencia y Tecnología”, aprobado por Resolución UNM-VR N° 77/23.
Pensar en el papel de la Universidad y la relación con las políticas científicas en la actualidad, implica varias operaciones.
En primer lugar, situar a la Argentina en el contexto regional e internacional, marcado por sucesivos cambios geopolíticos en los últimos cincuenta años. A nivel internacional y en función de los bloques de poder dominantes: de la Guerra Fría al predominio de Estados Unidos tras el colapso de la Unión Soviética, luego a un breve periodo de multipolaridad para volver a una suerte de bipolaridad en el juego entre Estados Unidos y China, primera y segunda economías mundiales.
En segundo lugar, comprender que América Latina pasó en esos años del ciclo de dictaduras cívico-militares de represión política y giro neoliberal (70-80), a un regreso a la democracia limitado por el ajuste estructural y una inserción desigual en la globalización neoliberal (80-90), después a un fortalecimiento de integración regional con el ascenso de gobiernos progresistas, especialmente en América Latina (2000-2015), luego a su afectación por el retorno de gobiernos de derecha, para llegar a un nuevo movimiento del péndulo hacia el centro izquierda y los nuevos internos por reforzar la integración regional.
En términos de regímenes de producción de conocimiento a nivel internacional, el mayor cambio se dio en partir de los años 80 y permanece. Entre otros aspectos claves, se promovió una expertificación de la producción de conocimiento, un mayor papel al sector privado y la promoción de la transferencia al mismo por parte de organismos público, una “modernización” del sistema de acuerdo a pautas internacionales y un fuerte reconocimiento a la propiedad intelectual sobre todo a partir del peso de ciertos organismos supranacionales como la Organización Mundial de Comercio, cuya normativa se impone a todos sus países miembros y constituye un condicionamiento fuerte a los desarrollos científico-tecnológicos de los países periféricos y semi-periféricos.
En este contexto, penar el papel de la Universidad en la producción de conocimiento implica, en primer lugar reconocer que la voz dominante, articulada con el sustrato ideológico y normativo neoliberal, ha sido la de que estas instituciones representan un locus privilegiado donde deben crecer la investigación, la transferencia y la innovación, articulándose con el otro locus obligado: los laboratorios industriales.
Contra esta corriente neoliberal subyacente, sin embargo, se desarrollaron en la región contracorrientes bastante poderosas por impulso sobre todo, de los gobiernos progresistas en forma de políticas que dieron al estado un papel fundamental articulado con otros actores del complejo científico- tecnológico.
Este seminario se propone recorrer los avatares de estos últimos cincuenta años para comprender las fuerzas que moldean estos procesos, sus actores fundamentales y sus dinámicas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Incorporar y discutir críticamente marcos teóricos transversales entre la sociología, la historia de la ciencia, la economía, la ciencia política y las relaciones internacionales, entre otras disciplinas sociales y humanas, que permitan pensar la relación entre las sociedades a nivel internacional: colonialismo, imperialismo, teoría de la dependencia, análisis de los sistemas mundiales, variantes del término “globalización”.
- Incorporar y discutir críticamente distintos marcos teóricos en relación con los regímenes de producción de conocimiento dominantes del siglo XX y XXI a nivel nacional e internacional. Conocer y analizar la historia de las instituciones científicas de Argentina en el marco latinoamericano con especial énfasis en las universidades públicas.
- Conocer y analizar teorizaciones sobre nociones claves en el desarrollo de las universidades públicas en Argentina en los siglos XX y XXI, tales como “investigación”, “extensión”, “transferencia”, “innovación”, “divulgación”, “popularización”, “aprobación social del conocimiento”, “cultura científica combinación científica”, entre otras.
PROGRAMA
DOCENTE A CARGO:
Daniel BLINDER
DESTINATARIOS/AS:
Graduados/as provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)
MODALIDAD:
Presencial
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Viernes 4, 11, 18 y 25 de julio
De 17 a 22 hs.
CARGA HORARIA:
30 (TREINTA) horas
LUGAR:
Aula A002 del Edificio Histórico
INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online desde el 23 hasta el 30 de junio
Estudiantes regulares: a través del Sistema de Gestión online
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción
SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA
Este Seminario forma parte de la currícula de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 528/19 y su modificatoria UNM-R N° 122/20).
INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES, INSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
INFORMACIÓN Y CONTACTO:
COORDINACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina F 201 - Edificio Histórico, Ala Este, 2° piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar
DIRECCIÓN ACADÉMICA ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Internos: 3622-3601
edun@unm.edu.ar