La Coordinación Especial Programa de Posgrado junto a la Dirección Académica Diplomatura de Estudios Avanzados en Intervención Territorial en Políticas de Infancias y Adolescencias invitan a participar del Seminario "Infancias y Adolescencias y Sistema Penal", aprobado por Resolución UNM-VR N° 172/23.
Los debates en torno a la seguridad/inseguridad urbana resultan centrales a la hora de la implementación de políticas públicas, pues inciden de manera directa en el presupuesto y el uso de la fuerza pública por parte del Estado. Existe una asociación directa entre adolescente de los sectores populares y joven delincuente en las imágenes, prácticas y discursos sobre la inseguridad ciudadana. Estas representaciones sociales se actualizan, amplifican y legitiman desde los medios masivos de comunicación a través de un entramado discursivo integrado por saberes que, a pesar de encontrarse deslegitimados actualmente desde las ciencias jurídicas y sociales, aún se encuentran vigentes en las prácticas. Esta construcción se plasma en discursos y acciones que refuerzan la violencia simbólica y material en relación a los adolescentes y jóvenes de los sectores populares. En dicho marco, es necesario analizar críticamente, desde diversas teorías, e investigaciones sociales, las prácticas jurídicas asociadas a las transgresiones cometidas por adolescentes, pues la persecución estatal recae de manera privilegiada y en ocasiones, brutal, sobre este colectivo.
Algunas de las consecuencias observables de dichas prácticas sociales, son:
- La reducción del debate público sobre seguridad/inseguridad a una pequeña cantidad de tipos delictivos (denominados delitos callejeros) y un determinado sector social, sobre el que se coloca el miedo y la peligrosidad: los jóvenes, y en particular, los jóvenes pertenecientes a ciertos territorios.
- La naturalización de prácticas y rutinas violatorias de los derechos humanos de la ciudadanía en general y de las/os niñas/os, adolescentes y jóvenes en particular y la consecuente responsabilidad del Estado Argentino frente a la comunidad internacional.
- La construcción, estigmatización, y reforzamiento de determinados estereotipos de delincuentes, lo cual coloca en serio riesgo a nuestras/os niñas/os, adolescentes y jóvenes, en tanto muchos de ellos son reclutados por adultos ligados al delito complejo.
- El recrudecimiento de la violencia estatal descargada sobre niñas/os, adolescentes y jóvenes.
- El aumento de la tasa de encarcelamiento de adolescentes y jóvenes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
- Evaluar críticamente la relación entre el sistema penal y los sujetos infantes y adolescentes.
- Reflexionar y evaluar las respuestas institucionales y jurídicas en adolescentes e infantes.
DOCENTES:
Claudia CESARONI
MODALIDAD:
Semipresencial
DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)
CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Viernes 5, 12, y 19 de abril a partir de las 17 hs. (Encuentros virtuales)
Sábados 6, 13 y 20 de abril de 9 a 13 hs. (Encuentros presenciales)
CARGA HORARIA:
20 (VEINTE) horas
LUGAR:
Aula 3 del Edificio Dorrego
INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 1 de abril
Estudiantes regulares: a través del Sistema de Gestión online
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción
SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA
INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES, INSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
Este Seminario forma parte de la currícula de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Intervención Territorial en Políticas de Infancias y Adolescencias (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 996/22).
INFORMACIÓN Y CONTACTO:
COORDINACIÓN ESPECIAL PROGRAMA DE POSGRADO
Oficina H 102 - Edificio Histórico, Ala Este, 1er piso
Interno: 3774
posgrado@unm.edu.ar
DIRECCIÓN ACADÉMICA DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN POLÍTICAS DE INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
Oficina D101 - Edificio Histórico, Ala Oeste, 1er Piso
Interno: 3041
dhycs@unm.edu.ar