Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

Nueva sesión del Consejo Superior de la UNM

7 de noviembre de 2025

El pasado miércoles 29 de octubre, el Consejo Superior de la UNM llevó adelante su sesión ordinaria N° 89. En esta reunión, los representantes de los estamentos docente, estudiantil y nodocente trataron diversos temas vinculados a aspectos académicos e institucionales.


Nuevas propuestas de formación para 2026
 
En esta última sesión, el Consejo aprobó el Plan de Estudios de la Tecnicatura Superior en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, la primera carrera técnica de nivel superior del Instituto Tecnológico de la Universidad Nacional de Moreno y que se suma a su oferta de Cursos de Formación Profesional Continua. Esta propuesta tendrá una duración estipulada de dos años.
 
Sumado a ello, el cuerpo dio curso al Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias Económicas. Esta propuesta tiene dependencia del Departamento Académico de Ciencias Económicas y Jurídicas y se constituye como parte de la estrategia institucional del desarrollo de la formación de posgrado prevista en su Plan Estratégico Plurianual (PEP) UNM 2022-2027.
 
Asimismo, se aprobó el Plan de Estudios de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Universitaria a dictarse en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. La propuesta prevé el desarrollo de un futuro Ciclo de Licenciatura que contempla la extensión de un Diploma para quienes realicen un recorrido intermedio que contribuya a su desarrollo laboral. La iniciativa tiene la finalidad principal de fortalecer las capacidades de gestión de la UNM y de la carrera del personal nodocente de la misma, de manera no excluyente para quienes deseen formarse en este campo profesional y no pertenezcan a la Universidad.
 
Académicas
 
Con vistas al próximo ciclo lectivo, el Consejo Superior acordó una serie de medidas que permitirán llevar adelante la gestión académico-institucional que requiere su organización, teniendo en cuenta la situación de emergencia edilicia y presupuestaria en que se encuentra por razones de público conocimiento. Así, se aprobó el Calendario Académico 2026 conjuntamente con la oferta académica de grado y ciclos de licenciatura. En ese contexto, resolvió prorrogar por un año el PLAN DE ORDENAMIENTO PARA UN USO INTENSIVO DE LOS ESPACIOS ÁULICOS Y DE LABORATORIO, aprobado por la Resolución UNM-CS N° 1.053/23, previendo que continuarán los inconvenientes que impiden el normal funcionamiento de las funciones sustantivas y el desarrollo de la oferta académica de la UNIVERSIDAD.

Por otro lado, se aprobó la expedición de más de 110 nuevos títulos de grado y pregrado, correspondientes a los tres Departamentos Académicos. Para finalizar, se dio curso a la designación de cinco nuevos docentes ordinarios como resultado de sus respectivos concursos pertenecientes a los Departamentos de Ciencias Aplicadas y Tecnología y de Ciencias Económicas y Jurídicas. Además, se entregó el Diploma de Profesor Consulto del Departamento de Ciencias Aplicas y Tecnología al Lic. Oscar Ramón Pérez.
 
Asimismo prosiguió la designación de nuevos docentes ordinarios de los 3 departamentos, como resultado de los últimos concursos en curso, como así también, la reválida de docentes con curso vencido. En ese contexto se informó la caducidad de concursos anteriores por diferentes causas.
 
En otro orden, se introdujeron modificaciones a los reglamentos académico y de alumnos, relacionadas con la sustitución del sistema de créditos vigente a la nueva normativa que define los Créditos de Referencia del Estudiante y la determinación de los mismos a cada asignatura, conforme la nueva normativa vigente, incorporando las facultades necesarias a la Secretaría Académica para su actualización permanente.

En relación al reglamento de alumnos se incorporaron adecuaciones que condensan las medidas adoptadas en las ultimas inscripciones para el cursado de obligaciones curriculares del 2° cuatrimestre del año en curso, para garantizar la equidad en la asignación de vacantes y la resolución de situaciones particulares.

También se incorporó el reconocimiento de la dedicación completa que distingue a los docentes que cuentan con una carga horaria de 120 (ciento veinte) horas mensuales de labor, pero que no poseyendo una dedicación exclusiva, por igual que estos, realicen en forma permanente actividades de investigación, y se encuentren encuadrados en el perfil de DOCENTE-INVESTIGADOR.
 
Escuela Secundaria Politécnica de la UNM
 
También en el marco de la planificación de un nuevo inicio de clases en la ESPUNM, el Consejo Superior aprobó el Calendario Escolar para el ciclo lectivo 2026 y la apertura de la 6ta cohorte de ambas modalidades. La organización del próximo ciclo, del mismo modo que para el ciclo en curso, se realiza en el marco del Plan para la Continuidad Pedagógica 2025-2028 que entre otras medidas ha determinado la reducción de vacantes a 24 ingresantes por modalidad y adecuaciones horarias para poder dar continuidad a su funcionamiento y apertura de nuevas cohortes. Las adecuaciones se deben a la necesidad de optimizar el espacio que la UNM le destinó de forma provisoria a la Escuela dentro de su Campus, dada la imposibilidad de concretar la obra de su edificio dentro de su propio predio, que se encuentra usurpado por la Municipalidad de Moreno y es objeto de una causa judicial, y al impedimento de disponer del edificio ya existente y actualmente en préstamo a la E.E.S. Nº 37.

En relación con el mencionado conflicto por el predio de la Escuela, el cuerpo también se informó sobre las distintas instancias judiciales y de reclamo que se están llevando a cabo. Allí se informó la presentación del recurso extraordinario interpuesto por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) que remarca que todo lo actuado por la Municipalidad y el fallo en cuestión afectan del derecho del Estado Nacional para decidir el uso del inmueble, además de señalar la ilegalidad de la inscripción del inmueble a nombre del Municipio por parte de entes provinciales.
 
8º Proceso eleccionario 2025
 
En referencia al proceso electoral que se está llevando adelante para la conformación del 4° Gobierno Autónomo de la Universidad, la Junta Electoral informó al Consejo Superior las decisiones y avances en el proceso electoral que inició en el día de la fecha y culminó el 1° de noviembre último; el cual viene desarrollándose en forma virtual desde 2021 y perfeccionándose nuevamente en su implementación, en esta oportunidad a través del Sistema de votación virtual de la plataforma “Eligo”.
 
Relaciones institucionales e internacionales

El cuerpo trató distintos acuerdos suscriptos con diversas instituciones con el fin de desarrollar actividades académicas y de investigación. En primer lugar, se autorizó la suscripción de un convenio con la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia para la asociación y funcionamiento del Instituto de Investigación y Estudios sobre Políticas Públicas como centro de doble dependencia entre ambas instituciones. Sumando a ello, y continuando con el trabajo conjunto con la CIC-PBA, el Consejo fue informado sobre las tramitaciones sobre reconocimiento por este ente provincial, del Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET-UNM), el Centro de Estudios de Medios y Comunicación (CEMYC-UNM) y el Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPYD-UNM) en procura de la coordinación de proyectos de Investigación, Desarrollo y Transferencia que sean de interés común. Luego, se ratificó el Acuerdo de Comodato con la empresa Sartorius Argentina SA para la utilización de un equipo de laboratorio propiedad de la firma y que resulta de utilidad para actividades de investigación de la UNM vinculadas al área de bioprocesos.

Por último, se revalidó el Acuerpo Marco con la Universidad Centroamericana de México para la realización de actividades de cooperación y movilidad académica.
 
Memoria Anual 2024

Se aprobó la Memoria Institucional 2024, que recopila las acciones de la Universidad en torno a cuatro Programas: I Secretaría Académica (que incluye, entre otras, el periodo de inscripción y el COPRUN, el vínculo con escuelas secundarias, el acompañamiento a las trayectorias estudiantiles y formación docente); II Ciencia, Tecnología e Innovación (sobre Convocatorias, becas, ejecución de proyectos y la consolidación del perfil I+D+I de la UNM);III Extensión Universitaria (que detalla los lineamientos prioritarios del área, los proyectos, actividades, instancias de capacitación y acciones con entidades del territorio); y, por último, IV Gobierno y Gestión (acerca de la actualización de reglamentos, normativa, infraestructura universitaria , la Escuela Secundaria Politécnica y convenios del Consejo Superior).
 
Informes y otros temas
 
El Consejo fue informado acerca de la renovación del Convenio de Colaboración con el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires gracias al cual los estudiantes de la UNM acceden al beneficio del Boleto Especial Educativo gratuito para Estudiantes Universitarios durante este ciclo lectivo. Sumado a este acuerdo, se informó sobre el Convenio a través del cual la UNM brindó distintas instancias de capacitación a autoridades de mesa para el desarrollo de las pasadas elecciones legislativas, tal como lo realiza desde el año 2023 y que con posterioridad, fuera objeto de reconocimiento institucional de la Cámara Electoral.
 
Por su parte, la Dirección General de Planeamiento y Control de Gestión presentó ante el cuerpo el 8º Informe de Gestión, en el marco de la Emergencia Presupuestaria declarada por Resolución UNM-CS Nº 1084/24 y prorrogada por Resolución UNM-CS Nº 1209/25. Este informe evaluó el estado de ejecución y la situación presupuestaria acumulada en el transcurso del corriente año. También se trató la sanción de la Ley Nº 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente por el Congreso de la Nación y las vicisitudes por el veto del poder ejecutivo, la ratificación por ambas cámaras y finalmente la promulgación parcial que implica la no implementación efectiva de dicha ley, por lo que el Cuerpo aprobó amplias facultades al rectorado para acompañar las medidas que de manera conjunta adopte el CIN.
 
El Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología informó al Consejo sobre diversas resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). La primera de ellas, relativa a modificaciones en los criterios y estándares para la acreditación de la Licenciatura en Biotecnología y la consecuente necesidad de adecuación de la UNM; luego, otras dos referidas a la apertura de la Convocatoria para una nueva acreditación de las carreras de Ingeniería en Electrónica y Arquitectura, que ambas carreras ya se encuentran abocadas en la tarea de la renovación de su acreditación.

Volver

WhatsApp
Facebook
Telegram
LinkedIn
Threads
X
Ingresar usuario y contraseña