La Coordinación del Programa de Posgrado junto a la Secretaría Académica informan que se encuentra abierta la inscripción al Seminario de Posgrado "Lectura y escritura en contextos de heterogeneidad lingüística y cultural", aprobado por Resolución UNM-R Nº 177/19.

La presente propuesta intenta atender la problemática del contacto lingüístico como expresión de las actuales sociedades caracterizadas por su heterogeneidad cultural y lingüística. En el marco de los procesos migratorios, las particularidades por ellos generadas integran un escenario complejo en el que se condensan conflictos producidos en marcos sociales más amplios. El desarrollo lingüístico de los sujetos migrantes implica la adquisición de destrezas con importantes connotaciones sociales. El lenguaje, entonces, se torna parte del capital simbólico (Bourdieu 1992) necesario para insertarse en los distintos espacios sociales que las grandes urbes ofrecen. Sin embargo, estos espacios sociales, entre ellos la educación formal en su mayoría, recrean las condiciones de producción lingüística mayoritarias sin dar cuenta de la realidad cultural y lingüística de la que participan los sujetos migrantes.

Abordar esta diversidad  en  los distintos  niveles de la Educación contribuye a la promoción de la igualdad social en un marco de reconocimiento de las diferencias. Esto implica el rechazo a cualquier discriminación por factores culturales, étnicos o lingüísticos, como la comprensión de que la desigualdad constituye un problema de la sociedad al que los docentes y las instituciones educativas deben contribuir a superar desde sus prácticas áulicas, siendo el docente un actor central.

Desde una perspectiva sociocultural, nos proponemos el abordaje de la identidad cultural como construcción, como proceso abierto y contradictorio en el contexto de la complejidad de la sociedad actual, donde la lengua y su tratamiento brindan un marco central en la disputa por los sentidos.

OBJETIVOS:

 

  • Reflexionar sobre la diversidad lingüística y cultural desde el encuadre teórico proporcionado por la Sociolingüística.
  • Analizar la teoría sobre el contacto lingüístico del español con las lenguas nativas del país, especialmente, con las lenguas quechua y guaraní, con el fin del relacionar dichos conocimientos con los presupuestos de la enseñanza del español estándar.
  • Reconocer la importancia que posee la situación de contacto de lenguas en la actual realidad del Conurbano Bonaerense influenciada por las migraciones.
  • Relacionar los procesos de transferencia en el discurso escrito y oral de sujetos en situación de contacto lingüístico en los distintos niveles de producción discursiva con los presupuestos en la enseñanza de la variedad estándar en el nivel Superior.

 

PROGRAMA

DOCENTE:
Adriana A. M. SPERANZA

MODALIDAD:
Semipresencial

DESTINATARIOS:
Graduados provenientes de Carreras Universitarias y de Nivel Superior No Universitario (4 años)
Docentes y Auxiliares docentes de la UNM

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS:
Viernes 4, 11 y 18 de julio, 17 a 21 hs.
Sábados 5, 12 y 19 de julio, 10 a 14 hs.

CARGA HORARIA:
30 (TREINTA) horas

LUGAR:
Aula de Posgrado del Edificio Histórico

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 30 de junio
Estudiantes regulares y docentes UNM: a través del Sistema de Gestión online
Estudiantes externos: consultar Instructivo de inscripción

SE EXTENDERÁN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
VACANTES LIMITADAS
ACTIVIDAD ARANCELADA

Se encuentran exceptuados Profesores y Auxiliares Docentes Ordinarios, Extraordinarios, Interinos o Contratados de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO.

Este Seminario forma parte de la currícula de la carrera de Especialización en Lectura y Escritura (aprobada por Resolución UNM-CS Nº 996/22) y del Plan Anual de Formación, Actualización y Perfeccionamiento Docente 2025 (aprobado por Resolución UNM-VR- N° 35/25).

INFORMACIÓN SOBRE ARANCELES, INSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

INFORMACIÓN Y CONTACTO:
DIRECCIÓN ACADÉMICA ESPECIALIZACIÓN EN LECTURA Y ESCRITURA
Oficina F 001 – Edificio Histórico, Ala Este, Planta Baja
Interno: 155
elye@unm.edu.ar
posgrado@unm.edu.ar

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
dac@unm.edu.ar