La Universidad Nacional de Moreno (UNM) estuvo presente en el encuentro que se realizó este lunes 23 de abril en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) como parte del programa interdisciplinario A 100 años de la Reforma del 18. Las universidades del Bicentenario piensan el Centenario.

La actividad contó con la presencia de la Secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela; el rector de la Universidad Nacional de Hurlingahm, Lic. Jaime Perczyk; el rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Lic. Ernesto Villanueva; el vicerrector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Bioq. Ricardo Serra; el rector de la UNPAZ, Dr. Federico Thea y el rector de la UNM, Lic. Hugo Andrade.

Estas Casas de Estudio formaron el Programa en el año 2017 con el objetivo de indagar en las características, problemáticas y potencialidades comunes que reúnen a las instituciones.

 

 

Las voces del Encuentro
La apertura estuvo a cargo de las autoridades, quienes realizaron un análisis y valoración sobre el peso de la Reforma Universitaria en la consolidación del sistema de educación superior argentino y latinoamericano, en vinculación a los nuevos desafíos que se plantean en la actualidad.

En este sentido, Thea destacó la importancia de “Pensar a la luz de nuestros principios, de nuestro rol en el sistema universitario, no sólo cuáles fueron los hechos históricos de la Reforma, sino cuáles fueron los sentidos que tuvo aquel movimiento, los sueños y las discusiones que existieron”.

Además, Villanueva subrayó la importancia de “Preocuparnos por las acciones concretas más allá de los documentos que puedan condensar un conjunto de principios en torno a dificultades que todavía se presentan hoy”.

“Las universidades de la región, tenemos cosas muy importantes para decir, por eso nos reunimos, construimos juntos, discutimos, pensamos” planteó Perczyk. En la misma línea, Andrade remarcó la educación superior como derecho humano y social: “Las universidades del conurbano pueden ayudar a resignificar el sentido de la palabra ‘conurbano’.”

Serra apostó a pensar la educación superior como un bien público y social: “Universidades públicas, populares, con acceso para todos y todas”.

Tavela, además, sostuvo la necesidad de “Reconocer el valor de las universidades del bicentenario, no por su ubicación geográfica solamente, sino porque son verdaderas garantes del rol estratégico que tiene nuestra universidad argentina”. ​

La jornada continuó con paneles especializados en los que se desarrollaron ​los núcleos de los capítulos del libro compilado a partir de las investigaciones realizadas en el marco del Programa Interinstitucional. El libro, bajo el título El legado reformista en las nuevas Universidades del Conurbano: inclusión, democracia y conocimiento (EDUNPAZ-UNDAV Ediciones, 2018), será publicado hacia junio de este año, con motivo de la Conferencia Regional de Educación Superior​ (CRES) 2018 ​a que tendrá lugar en la ciudad de Córdoba.