Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro...

Este Seminario forma parte de la Carrera de Posgrado en Especialización en Lectura y escritura. Aprobada por Resolución UNM-CS N° 257/16 y sus modificatorias. Reconocimiento oficial y validez nacional otorgado por Resolución ME N° 290/19.

 

Si partimos de la hipótesis de que la situación lingüística de una comunidad es la resultante de la interacción entre su comportamiento lingüístico espontáneo y las normas que se le imponen desde el poder político y otras instancias, resulta muy importante que los profesionales cuya principal herramienta sea el lenguaje conozcan el funcionamiento de esos mecanismos de control. Pues estos mecanismos construyen valoraciones acerca de la legitimidad de las variedades y de otras lenguas y también implican una dimensión política: la de contribuir a la reproducción o al cambio de las relaciones sociales a través de la aceptación o el cuestionamiento de la lengua correcta en determinado contexto histórico; es decir, la de aquellos a quienes los sectores dominantes de la sociedad les otorgan la voz autorizada en materia de lenguas.

Para ello, este seminario se propone introducir a los cursantes en los conceptos fundamentales de la sociología del lenguaje aplicados a la política lingüística y a la glotopolítica, y a continuación tratar algunos casos de determinaciones legales sobre lenguas en la Argentina y de instrumentos lingüísticos actuales del español prestando especial atención a los diccionarios académicos y no académicos, así como a dispositivos digitales.

 

Objetivos de aprendizaje

  • Adquirir nociones fundamentales de la sociología del lenguaje y de sus objetos de estudio; en especial, de la política lingüística, la planificación del lenguaje y la glotopolítica;
  • Conceptualizar y saber analizar la legislación lingüística como herramienta principal de la política lingüística;
  • Adquirir una comprensión histórica y discursiva de las ideas y representaciones sociales de las lenguas a través del análisis de variados materiales metalingüísticos, de diversas prácticas lingüísticas y de disposiciones escolares sobre las lenguas.
  • Observar el lenguaje como un espacio público (muchas veces en disputa) de intervención por parte de agentes e instituciones con determinados y específicos intereses.
  • Capacitarse para analizar sus propias prácticas, incluidas el uso de las redes sociales, en cuanto a la incidencia de los diversos condicionamientos ideológicos, normativos y técnicos en su producción y recepción lingüísticas.

 

DOCENTES A CARGO:

Dr. Roberto Bein

Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Romanística por la Universidad de Viena, es profesor consulto de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y fue, durante tres décadas, profesor en el IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”. Sus especialidades son la política lingüística y la traductología. Es docente de posgrado en la Argentina y en otros países. Actualmente es codirector del proyecto UBACyT “El derecho a la palabra”, integra la Comisión de la Maestría en Gestión de Lenguas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y dirige a doctorandas y maestrandas. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Una lingüística socialmente relevante para la Argentina actual” en conjunto con Laura Kornfeld, en Quo Vadis, Romania? 2018, Nº 50, e Ideologías lingüísticas. Legislación, universidad, medios (editor, junto con Elvira Arnoux), Biblos, 2019.

 

Dra. Daniela Lauría

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Lingüística) Jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Semiología (Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires). Investigadora Adjunta (CONICET). Dentro del área de la lingüística, su trabajo de investigación se inscribe en el campo de los estudios glotopolíticos, los cuales abordan fenómenos que articulan el lenguaje, la cultura, la sociedad, la historia y la política. Se trata de un enfoque que privilegia una aproximación contextual al lenguaje y que, por ello, posee una impronta fuertemente interdisciplinaria. Los temas que le interesan de manera particular se orientan al estudio de los modos de configuración de la norma lingüística en la lengua española y de los instrumentos lingüísticos, especialmente el caso de las distintas modalidades de diccionarios. 

 

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN: 
Conforme al artículo 39bis de la Ley de Educación Superior, podrán inscribirse y ser admitidos:

  • Los graduados provenientes de carreras universitarias de Universidades Públicas o Privadas, del país o del extranjero, debidamente reconocidas como tales.
  • Los graduados de carreras de Nivel Superior No Universitario, de cuatro (4) años de duración como mínimo, debidamente reconocidas por la autoridad educativa competente, y que posean título con validez nacional.

 

MODALIDAD: Presencial

CERTIFICACIÓN: De APROBACIÓN con una asistencia mínima del OCHENTA POR CIENTO (80%) y cumplimiento de las instancias de evaluación.

RESPONSABLE 
COORDINACIÓN ESPECIAL DE POSGRADOS

 

FECHA DE INICIO: Sábado 28 de marzo de 2020

DÍAS Y HORARIOS: Sábados de 10:00 a 15:00 hs. (6 encuentros)

CRONOGRAMA DE ENCUENTROS: 
Sábado 28 de marzo de 2020
Sábado 4 de abril de 2020 
Sábado 18 de abril de 2020
Sábado 25 de abril de 2020
Sábado 9 de mayo de 2020
Sábado 16 de mayo de 2020


CARGA HORARIA: 30 (TREINTA) horas.

LUGAR: Aula de Posgrado, Planta Baja Ala Este, Edificio Histórico.
 

INSCRIPCIÓN:
Preinscripción online hasta el 27 de marzo
Presentación de documentación hasta el 27 de marzo

 

Régimen de aranceles y exenciones

 

INFORMES: 
Carrera de Especialización en Lectura y Escritura

Oficina F 001 - Ala Este Planta Baja, Edificio Histórico
Interno: 155
lecturayescritura@unm.edu.ar